Este martes abrirán la carrera 11 con 98 en Bogotá:
Después de 9 meses de cierre, la Alcaldía Mayor anunció la reapertura de la carrera once con calle 98. En diciembre del 2011 un hundimiento en inmediaciones del edificio Green Office del Grupo Pijao provocó el cierre y llevó a la constructora a hacer unas obras de estabilización del terreno acordadas con el Distrito.
El martes pasado la constructora Pijao entregó las obras que darían luz verde a la apertura de la carrera once y el Fondo de Prevención de Emergencias (Fopae) anunció que haría una pruebas de carga para ver si la vía estaba en condiciones de ser reabierta al público.
La prueba consistió en hacer circular vehículos de carga pesada para establecer si había asentamientos o nuevos hundimientos. Pijao instaló 76 micropilotes en la base del edificio para asegurarse de eliminar ese riesgo, a pesar de que Carlos Hernán Peñaloza, presidente de la firma, insistió en que la obra era innecesaria.
Sin embargo, el desacuerdo entre ellos y el Distrito sobre la responsabilidad del incidente llevó a que este importante corredor permaneciera cerrado por nueve meses. Un estudio de la Universidad Nacional sugirió rellenar uno de los sótanos y construir un muro de contención, pero la propuesta fue modificada.
Por ELTIEMPO.COM
Mostrando entradas con la etiqueta Bogota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bogota. Mostrar todas las entradas
21.8.12
Policía indemnizará a familia de menor incinerado
Policía indemnizará a familia de menor incinerado:
La Policía Nacional tendrá que pagar 500 salarios mínimos (más de 283 millones de pesos) a la familia del menor Wílmer Alejandro Bernal, de 15 años, quien murió el 15 de febrero en el Hospital Simón Bolívar, tras sufrir quemaduras en el 50 por ciento del cuerpo.
La agresión se había presentado una semana antes por parte de dos suboficiales de la institución, en desarrollo de una operación denominada 'plan social'.
La audiencia de conciliación, que se cumplió ante la Procuraduría General de la Nación, determinó que la suma se debe cancelar en un plazo de 18 meses. Además, la Dirección de la Policía Nacional presentó excusas a nombre de todos los miembros que hacen parte de esta institución a los familiares del menor y a la sociedad en general. (Lea: Suspenden a policías investigados por prender fuego a joven indigente).
"Los hechos correspondieron a un proceder reprochable de dos miembros de la institución policial que con su comportamiento vulneraron los manuales y protocolos establecidos", señala un aparte de la disculpa pública, que hace parte de una reparación integral por la tragedia ocasionada.
Así mismo, se anunció que en cada una de las estaciones de la Policía Metropolitana de Bogotá se publicará una del acta de conciliación a fin de "dar a conocer a todos los miembros de la institución los hechos que originaron la muerte del menor, generar conciencia sobre los mismos y evitar la repetición de situaciones tan lamentables", de acuerdo con la decisión de la Procuraduría.
REDACCIÓN BOGOTÁ
La Policía Nacional tendrá que pagar 500 salarios mínimos (más de 283 millones de pesos) a la familia del menor Wílmer Alejandro Bernal, de 15 años, quien murió el 15 de febrero en el Hospital Simón Bolívar, tras sufrir quemaduras en el 50 por ciento del cuerpo.
La agresión se había presentado una semana antes por parte de dos suboficiales de la institución, en desarrollo de una operación denominada 'plan social'.
La audiencia de conciliación, que se cumplió ante la Procuraduría General de la Nación, determinó que la suma se debe cancelar en un plazo de 18 meses. Además, la Dirección de la Policía Nacional presentó excusas a nombre de todos los miembros que hacen parte de esta institución a los familiares del menor y a la sociedad en general. (Lea: Suspenden a policías investigados por prender fuego a joven indigente).
"Los hechos correspondieron a un proceder reprochable de dos miembros de la institución policial que con su comportamiento vulneraron los manuales y protocolos establecidos", señala un aparte de la disculpa pública, que hace parte de una reparación integral por la tragedia ocasionada.
Así mismo, se anunció que en cada una de las estaciones de la Policía Metropolitana de Bogotá se publicará una del acta de conciliación a fin de "dar a conocer a todos los miembros de la institución los hechos que originaron la muerte del menor, generar conciencia sobre los mismos y evitar la repetición de situaciones tan lamentables", de acuerdo con la decisión de la Procuraduría.
REDACCIÓN BOGOTÁ
17.8.12
Taxistas y Distrito no llegaron a acuerdos para evitar paro
Taxistas y Distrito no llegaron a acuerdos para evitar paro:
Los diálogos entre la administración distrital y el grupo transportador para evitar el cese de actividades este martes 21 de agosto no dieron frutos.
Según se conoció, luego de que las dos partes se reunieran este viernes por más 6 horas en la Alcaldía de Bogotá, el grupo de taxistas en cabeza de Hugo Ospina, quien lidera el sindicato de este gremio, decidió seguir adelante con su idea de parar actividades la próxima semana.
Dicho gremio exige modificaciones en el actual Pico y Placa y en las tarifas que actualmente rigen al sistema de transporte público, por su parte, el Gobierno distrital no está dispuesto a acceder a dichas peticiones.
Al respecto, Ernesto Sandoval, representante de Taxis Teleclub, manifestó que la mayoría de los empresarios están en contra del paro anunciado por un pequeño sector de taxistas de la ciudad. Agregó que el nuevo Pico y Placa sí ha afectado al gremio, pero “ese tipo de temas debemos concertarlos con la administración como lo hemos venido haciendo en las últimas semanas y no utilizar las vías de hecho”.
Sandoval también agregó que los miembros del sindicato están exigiendo un cambio en las tarifas que afectaría a la ciudadanía ya que “piden que las unidades del taxímetro cambien cada cinco segundos y no cada 30 segundos, como ocurre actualmente. Eso implicaría tener una tarifa mínima de $9.000, lo cual sería una locura”, resaltó.
Por. ELESPECTADOR.COM

Los diálogos entre la administración distrital y el grupo transportador para evitar el cese de actividades este martes 21 de agosto no dieron frutos.
Según se conoció, luego de que las dos partes se reunieran este viernes por más 6 horas en la Alcaldía de Bogotá, el grupo de taxistas en cabeza de Hugo Ospina, quien lidera el sindicato de este gremio, decidió seguir adelante con su idea de parar actividades la próxima semana.
Dicho gremio exige modificaciones en el actual Pico y Placa y en las tarifas que actualmente rigen al sistema de transporte público, por su parte, el Gobierno distrital no está dispuesto a acceder a dichas peticiones.
Al respecto, Ernesto Sandoval, representante de Taxis Teleclub, manifestó que la mayoría de los empresarios están en contra del paro anunciado por un pequeño sector de taxistas de la ciudad. Agregó que el nuevo Pico y Placa sí ha afectado al gremio, pero “ese tipo de temas debemos concertarlos con la administración como lo hemos venido haciendo en las últimas semanas y no utilizar las vías de hecho”.
Sandoval también agregó que los miembros del sindicato están exigiendo un cambio en las tarifas que afectaría a la ciudadanía ya que “piden que las unidades del taxímetro cambien cada cinco segundos y no cada 30 segundos, como ocurre actualmente. Eso implicaría tener una tarifa mínima de $9.000, lo cual sería una locura”, resaltó.
Por. ELESPECTADOR.COM
Nacional-Millonarios y Santa Fe-Medellín, juegos destacados de la fecha 4
Nacional-Millonarios y Santa Fe-Medellín, juegos destacados de la fecha 4:

Los choques entre bogotanos y antioqueños serán la principal atracción de la cuarta jornada del Torneo Finalización 2012 en la que el líder Millonarios visitará a uno de sus más enconados rivales, Atlético Nacional, mientras Independiente Santa Fe recibe al Independiente Medellín.
El equipo azul de Bogotá que encabeza el campeonato en solitario con nueve puntos, viene además con la motivación de haber clasificado a la segunda ronda de la Copa Sudamericana tras dejar en el camino al Inti Gas de Perú, por lo que espera sacar un buen resultado del Atanasio Girardot de Medellín.
Nacional, por su parte, no ha podido ganar en el torneo y suma dos empates y una derrota, por lo que intentará este sábado conseguir su primer triunfo.
Entre tanto el actual campeón colombiano, Independiente Santa Fe, que no ha comenzado bien, y que en el último partido cayó goleado por 4-0 ante el Cúcuta Deportivo, espera reivindicarse este sábado cuando reciba al Independiente Medellín del exseleccionador Hernán Darío Gómez.
La cuarta jornada del campeonato colombiano arrancará este viernes en la noche con el compromiso entre Atlético Huila y Cúcuta Deportivo.
Partidos de la cuarta jornada:
Viernes:
Atlético Huila - Cúcuta Deportivo 7:45 p.m.
Sábado:
Patriotas - Deportes Quindío 3:15 p.m.Indep. Santa Fe - Indep. Medellín 5:30 p.m.Envigado - Deportivo Pasto 5:30 p.m.Atlético Nacional – Millonarios 7:45 p.m.
Domingo:
Real Cartagena – Itaguí 3:15 p.m. Deportivo Cali - Atlético Junior 5:30 p.m.Equidad - Deportes Tolima 5:30 p.m.Once Caldas - Boyacá Chicó 7:45 p.m.
Clasificación general
.1. Millonarios 9 Puntos.2. Cúcuta Deportivo 7.3. Itagüí 7.4. Atlético Junior 7.5. Deportivo Cali 6.6. Independiente Medellín 6.7. Once Caldas 6.8. Boyacá Chicó 5.9. Deportes Tolima 410. Deportes Quindío 411. Deportivo Pasto 312. Envigado 313. Independiente Santa Fe 314. Atlético Nacional 215. Patriotas 116. Equidad 117. Atlético Huila 118. Real Cartagena 0

Los choques entre bogotanos y antioqueños serán la principal atracción de la cuarta jornada del Torneo Finalización 2012 en la que el líder Millonarios visitará a uno de sus más enconados rivales, Atlético Nacional, mientras Independiente Santa Fe recibe al Independiente Medellín.
El equipo azul de Bogotá que encabeza el campeonato en solitario con nueve puntos, viene además con la motivación de haber clasificado a la segunda ronda de la Copa Sudamericana tras dejar en el camino al Inti Gas de Perú, por lo que espera sacar un buen resultado del Atanasio Girardot de Medellín.
Nacional, por su parte, no ha podido ganar en el torneo y suma dos empates y una derrota, por lo que intentará este sábado conseguir su primer triunfo.
Entre tanto el actual campeón colombiano, Independiente Santa Fe, que no ha comenzado bien, y que en el último partido cayó goleado por 4-0 ante el Cúcuta Deportivo, espera reivindicarse este sábado cuando reciba al Independiente Medellín del exseleccionador Hernán Darío Gómez.
La cuarta jornada del campeonato colombiano arrancará este viernes en la noche con el compromiso entre Atlético Huila y Cúcuta Deportivo.
Partidos de la cuarta jornada:
Viernes:
Atlético Huila - Cúcuta Deportivo 7:45 p.m.
Sábado:
Patriotas - Deportes Quindío 3:15 p.m.Indep. Santa Fe - Indep. Medellín 5:30 p.m.Envigado - Deportivo Pasto 5:30 p.m.Atlético Nacional – Millonarios 7:45 p.m.
Domingo:
Real Cartagena – Itaguí 3:15 p.m. Deportivo Cali - Atlético Junior 5:30 p.m.Equidad - Deportes Tolima 5:30 p.m.Once Caldas - Boyacá Chicó 7:45 p.m.
Clasificación general
.1. Millonarios 9 Puntos.2. Cúcuta Deportivo 7.3. Itagüí 7.4. Atlético Junior 7.5. Deportivo Cali 6.6. Independiente Medellín 6.7. Once Caldas 6.8. Boyacá Chicó 5.9. Deportes Tolima 410. Deportes Quindío 411. Deportivo Pasto 312. Envigado 313. Independiente Santa Fe 314. Atlético Nacional 215. Patriotas 116. Equidad 117. Atlético Huila 118. Real Cartagena 0
Con harina de trigo elaboraban medicamentos falsos en Bogotá
Con harina de trigo elaboraban medicamentos falsos en Bogotá: La Policía desmanteló una fábrica clandestina en el barrio Diana Turbay, donde también usaban químicos baratos y peligrosos para los consumidores.
Por. CARACOL.COM.CO

Por. CARACOL.COM.CO
'Los magos del tenis' estarán este sábado en Bogotá
'Los magos del tenis' estarán este sábado en Bogotá:
El tenis suele ser uno de los deportes más competitivos del mundo y, por ende, son pocos los momentos en los que uno puede ver a los jugadores sonriendo.
Ese no es el caso del iraní Mansour Bahrami, el francés Fabrice Santoro, el australiano Peter McNamara y el marroquí Younes El Aynoui, quienes estarán este sábado en Bogotá en la última parada de la gira 'Los magos del tenis', presentada por Claro, la cual tiene como objetivos promover el deporte blanco mediante trucos, acrobacias y piruetas, así como divertir al público asistente.
"Cuando era profesional, si la gente que me iba a ver salía feliz, no me importaba si ganaba. Pero si perdía y la gente terminaba con una sonrisa en su cara, eso era más valioso que el resultado del partido", afirmó Bahrami, un jugador que hace más de 20 exhibiciones por temporada en distintos lugares del mundo, que aprendió a jugar con palos de escoba, que nunca recibió una clase de tenis y que apenas a los 13 años tuvo su primera raqueta.
'Los magos del tenis' se presentarán mañana, a partir de la 1 p.m., en el club Pueblo Viejo.
La boletería se puede reclamar en las tiendas People Play's o con un mensaje de texto al código 27911 con las palabras 'evento claro Bogotá'.
Con información de oficina de prensa
Por. ELTIEMPO.COM

El tenis suele ser uno de los deportes más competitivos del mundo y, por ende, son pocos los momentos en los que uno puede ver a los jugadores sonriendo.
Ese no es el caso del iraní Mansour Bahrami, el francés Fabrice Santoro, el australiano Peter McNamara y el marroquí Younes El Aynoui, quienes estarán este sábado en Bogotá en la última parada de la gira 'Los magos del tenis', presentada por Claro, la cual tiene como objetivos promover el deporte blanco mediante trucos, acrobacias y piruetas, así como divertir al público asistente.
"Cuando era profesional, si la gente que me iba a ver salía feliz, no me importaba si ganaba. Pero si perdía y la gente terminaba con una sonrisa en su cara, eso era más valioso que el resultado del partido", afirmó Bahrami, un jugador que hace más de 20 exhibiciones por temporada en distintos lugares del mundo, que aprendió a jugar con palos de escoba, que nunca recibió una clase de tenis y que apenas a los 13 años tuvo su primera raqueta.
'Los magos del tenis' se presentarán mañana, a partir de la 1 p.m., en el club Pueblo Viejo.
La boletería se puede reclamar en las tiendas People Play's o con un mensaje de texto al código 27911 con las palabras 'evento claro Bogotá'.
Con información de oficina de prensa
Por. ELTIEMPO.COM
Sesenta vehículos que participaban en 'piques' fueron inmovilizados
Sesenta vehículos que participaban en 'piques' fueron inmovilizados:
Efectivos de la Policía Nacional desarrollaron un operativo de registro y control en inmediaciones de la calle 80 con carrera 70, en el occidente de Bogotá, tras denuncias sobre presuntos 'piques' clandestinos en este sector.
La actividad policial se realizó hacia las diez de la noche de este jueves. De acuerdo con el reporte de las autoridades, cerca de sesenta vehículos fueron inmovilizados en el sitio.
Uniformados de la Policía Nacional informaron que el operativo se desarrolló tras conocerse información sobre carreras clandestinas que, al parecer, se iban a realizar en este sector en el transcurso de la noche.
Cinco personas fueron conducidas a la Unidad Permanente de Justicia por alteraciones del orden público. Autoridades hallaron en el sitio bebidas alcohólicas.
Por: ELTIEMPO.COM
Efectivos de la Policía Nacional desarrollaron un operativo de registro y control en inmediaciones de la calle 80 con carrera 70, en el occidente de Bogotá, tras denuncias sobre presuntos 'piques' clandestinos en este sector.
La actividad policial se realizó hacia las diez de la noche de este jueves. De acuerdo con el reporte de las autoridades, cerca de sesenta vehículos fueron inmovilizados en el sitio.
Uniformados de la Policía Nacional informaron que el operativo se desarrolló tras conocerse información sobre carreras clandestinas que, al parecer, se iban a realizar en este sector en el transcurso de la noche.
Cinco personas fueron conducidas a la Unidad Permanente de Justicia por alteraciones del orden público. Autoridades hallaron en el sitio bebidas alcohólicas.
Por: ELTIEMPO.COM
16.8.12
Organizaciones defensoras de animales exigen que se acaben las ‘zorras’ en Bogotá
Organizaciones defensoras de animales exigen que se acaben las ‘zorras’ en Bogotá: La muerte de un caballo que estuvo agonizando por más de tres horas revivido el debate acerca de la necesidad de acabar con los vehículos de tracción animal.
Dejar a Bogotá por fuera del programa de vivienda sería insólito: gerente del Acueducto
Dejar a Bogotá por fuera del programa de vivienda sería insólito: gerente del Acueducto: Diego Bravo dijo que se está formando "una tormenta en un vaso de agua", a propósito de la polémica sobre la falta de proyectos para vivienda.
Taxista golpeó brutalmente a un pasajero por no pagarle
Taxista golpeó brutalmente a un pasajero por no pagarle:
"Era la una de la mañana cuando llegó el taxista aquí con el señor que estaba borracho. El taxista lo tiró del carro porque no le quiso pagar la carrera y le volvió la cara 'nada' al señor y casi lo mata", contó Elkin Roldan, un taxista que fue testigo de la agresión.en la esquina de la calle 72 con avenida Caracas, donde estaba con otros compañeros.
"Ya después de que lo tiró del carro, de que le rompió la cara y todo, comenzó 'darle pata'", añadió Roldan acerca de la brutal agresión.
La Policía llegó a los pocos minutos de sucedido el ataque contra el pasajero, pero no encontraron al agresor. Los taxistas testigos dieron el aviso a la línea de emergencia 123.
"Nosotros estábamos auxiliando al señor, cuando el otro se fue y dejó a la otra persona botada", relató Roldan acerca de los hechos.
Muchos de los taxistas que se ubican en la esquina en la que se presentó la agresión aseguran que conocen a la víctima y que vive en el barrio San Luis, en el kilómetro 5 vía a La Calera. La carrera desde la calle 72 hasta esa zona tiene un costo aproximado de 15 mil pesos.
Las autoridades llevaron a la víctima en una de sus patrullas para que recibiera atención médica, pues la ambulancia llegó media hora después.
Taxistas y autoridades empezaron en coordinación la ubicación del conductor agresor e identificaron su placa (VEJ 461).
"Era la una de la mañana cuando llegó el taxista aquí con el señor que estaba borracho. El taxista lo tiró del carro porque no le quiso pagar la carrera y le volvió la cara 'nada' al señor y casi lo mata", contó Elkin Roldan, un taxista que fue testigo de la agresión.en la esquina de la calle 72 con avenida Caracas, donde estaba con otros compañeros.
"Ya después de que lo tiró del carro, de que le rompió la cara y todo, comenzó 'darle pata'", añadió Roldan acerca de la brutal agresión.
La Policía llegó a los pocos minutos de sucedido el ataque contra el pasajero, pero no encontraron al agresor. Los taxistas testigos dieron el aviso a la línea de emergencia 123.
"Nosotros estábamos auxiliando al señor, cuando el otro se fue y dejó a la otra persona botada", relató Roldan acerca de los hechos.
Muchos de los taxistas que se ubican en la esquina en la que se presentó la agresión aseguran que conocen a la víctima y que vive en el barrio San Luis, en el kilómetro 5 vía a La Calera. La carrera desde la calle 72 hasta esa zona tiene un costo aproximado de 15 mil pesos.
Las autoridades llevaron a la víctima en una de sus patrullas para que recibiera atención médica, pues la ambulancia llegó media hora después.
Taxistas y autoridades empezaron en coordinación la ubicación del conductor agresor e identificaron su placa (VEJ 461).
Bogotá se quedará sin viviendas gratis para pobres
Bogotá se quedará sin viviendas gratis para pobres:
Crece la polémica porque Bogotá se quedará sin viviendas gratis para pobres en la primera parte del programa de Vivienda Nacional, así lo confirmó el ministro Germán Vargas Lleras en diálogo con Caracol Radio, quien a su vez rechazó el plazo solicitado por la Administración Distrital para conseguir predios habitables para la construcción de casas para la población más vulnerable de la ciudad.
“A Bogotá le tocará esperar a una segunda fase de entrega de vivienda, pues no puedo congelar todo un proyecto mientras Bogotá soluciona sus problemas interadministrativos. No es justo con los demás municipios que se han preocupado y además que han entregado juiciosamente los papeles para tramitar la entrega de vivienda en una primera fase que se culminará en seis o siete meses”, señaló el ministro de Vivienda a esa emisora radial.
Vargas Lleras señaló en Caracol Radio que ha tenido diferencias con el gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Diego Bravo, por la falta de soluciones para agilizar la construcción de viviendas.
"Hemos tenido controversias con el gerente del Acueducto, no solo por Campo Verde sino por la falta de disponibilidad de agua para algunos proyectos. Es sorprendente que la ciudad con mayor número déficit de vivienda, con el mayor índice de pobreza, con la mayor concentración del sector constructor, no se haya motivado a agilizar los trámites y alistar los predios para desarrollar las casas gratis que está entregando el Gobierno”, concluyó el jefe de la cartera de vivienda.
Durante un debate citado por el Cabildo Distrital para tratar el tema de vivienda en la capital de la República, el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, dijo que Bogotá no está colaborando para la construcción de viviendas para los más pobres de la ciudad.
Puntualizó en que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) tiene paralizadas las construcciones. “Nosotros acordamos que se avanzaría en la prestación de servicios directos de agua y a través de convenios con empresas. El Acueducto nos tiene paralizada la construcción de vivienda en los alrededores de Bogotá”.
Explicó cómo están los proyectos de vivienda que a Bogotá corresponde y subrayó que en lo acordado inicialmente no se ha avanzado. “En Campo Verde, en Bosa, el Acueducto no ha avanzado. En San Victorino, estamos a la espera de la claridad de las especificaciones normativas. Hoy el uso de ese terreno es comercial, pero ahí podríamos construir 223 soluciones. En la Plaza de la Hoja construiríamos 345 viviendas pero faltan los documentos topográficos. En Ciudadela Porvenir, donde se podrían construir 1.745 viviendas, tampoco avanza”.
Enfatizó en que Bogotá no ha cumplido los tratos pactados con el Gobierno Nacional. "Pecado es dejar a los bogotanos más pobres de los pobres sin vivienda", puntualizó Vargas Lleras, quien a su vez manifestó su preocupación por la por la caída de la construcción de vivienda en la ciudad.
Crece la polémica porque Bogotá se quedará sin viviendas gratis para pobres en la primera parte del programa de Vivienda Nacional, así lo confirmó el ministro Germán Vargas Lleras en diálogo con Caracol Radio, quien a su vez rechazó el plazo solicitado por la Administración Distrital para conseguir predios habitables para la construcción de casas para la población más vulnerable de la ciudad.
“A Bogotá le tocará esperar a una segunda fase de entrega de vivienda, pues no puedo congelar todo un proyecto mientras Bogotá soluciona sus problemas interadministrativos. No es justo con los demás municipios que se han preocupado y además que han entregado juiciosamente los papeles para tramitar la entrega de vivienda en una primera fase que se culminará en seis o siete meses”, señaló el ministro de Vivienda a esa emisora radial.
Vargas Lleras señaló en Caracol Radio que ha tenido diferencias con el gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Diego Bravo, por la falta de soluciones para agilizar la construcción de viviendas.
"Hemos tenido controversias con el gerente del Acueducto, no solo por Campo Verde sino por la falta de disponibilidad de agua para algunos proyectos. Es sorprendente que la ciudad con mayor número déficit de vivienda, con el mayor índice de pobreza, con la mayor concentración del sector constructor, no se haya motivado a agilizar los trámites y alistar los predios para desarrollar las casas gratis que está entregando el Gobierno”, concluyó el jefe de la cartera de vivienda.
Durante un debate citado por el Cabildo Distrital para tratar el tema de vivienda en la capital de la República, el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, dijo que Bogotá no está colaborando para la construcción de viviendas para los más pobres de la ciudad.
Puntualizó en que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) tiene paralizadas las construcciones. “Nosotros acordamos que se avanzaría en la prestación de servicios directos de agua y a través de convenios con empresas. El Acueducto nos tiene paralizada la construcción de vivienda en los alrededores de Bogotá”.
Explicó cómo están los proyectos de vivienda que a Bogotá corresponde y subrayó que en lo acordado inicialmente no se ha avanzado. “En Campo Verde, en Bosa, el Acueducto no ha avanzado. En San Victorino, estamos a la espera de la claridad de las especificaciones normativas. Hoy el uso de ese terreno es comercial, pero ahí podríamos construir 223 soluciones. En la Plaza de la Hoja construiríamos 345 viviendas pero faltan los documentos topográficos. En Ciudadela Porvenir, donde se podrían construir 1.745 viviendas, tampoco avanza”.
Enfatizó en que Bogotá no ha cumplido los tratos pactados con el Gobierno Nacional. "Pecado es dejar a los bogotanos más pobres de los pobres sin vivienda", puntualizó Vargas Lleras, quien a su vez manifestó su preocupación por la por la caída de la construcción de vivienda en la ciudad.
15.8.12
Consejo de Estado ordena suspender obras para descontaminar río Bogotá
Consejo de Estado ordena suspender obras para descontaminar río Bogotá:
Las obras están contempladas dentro del plan de descontaminación del río Bogotá, acordado entre los gobiernos Nacional, Distrital y Cundinamarca.
La decisión del Consejo de Estado fue adoptada mientras se toma una decisión de fondo sobre este plan de descontaminación, y ante los "aspectos dudosos en cuanto a los diseños, ubicación, especificaciones técnicas, financieras y ambientales" que el alto tribunal halló en la ejecución de esos trabajos.
Esta orden fue expedida por la sala de lo contencioso administrativo del Consejo de Estado, en resolución expedida el pasado 26 de julio, con ponencia del consejero Marco Antonio Velilla, y que solo hasta ahora se conoce, luego de que el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, informó que con la suspensión de esas obras los riesgos de inundación aumentan en el lote Campo Verde (Bosa).
Esta es una de las razones por las cuales el Distrito ha anunciado que no haría las viviendas de interés prioritario gratis en esos terrenos.
El pronunciamiento del Consejo de Estado fue hecho luego de que Emgesa pidió a ese alto tribunal la suspensión de esas obras, tras considerar que de aceptarse su terminación "se estaría configurando la propuesta de la Empresa de Acueducto de Bogotá para la planta Carboneras", argumentó el demandante.
Esto tiene que ver con la posición del Distrito, que rechazó la construcción de la estación elevadora de Canoas y la ubicación de esta planta en la hacienda del mismo nombre, y consideró que esta infraestructura debía ubicarse en el sector de Carboneras, en la desembocadura del Tunjuelo. La planta Canoas estaría ubicada en terrenos de Soacha.
EL TIEMPO.COM estableció que la decisión del Consejo de Estado se fundamenta en la preocupación que tiene al establecer que hubo modificaciones en el trazado de la construcción del interceptor Tunjuelo-Canoas, donde está previsto que se construya la polémica estación elevadora Canoas.
El interceptor Tunjuelo-Canoas, que se complementa con un túnel de emergencia, es una obra que tiene 11,3 kilómetros de extensión y está ejecutada en más del 85 por ciento. Este interceptor llevaría las aguas residuales del sur de la ciudad y se contemplaba que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá pudiera interconectar esa obra con el Canal Cundinamarca, para reducir los riesgos de inundación en el sector suroccidental, por aumento de caudales del río Bogotá.
REDACCIÓN BOGOTÁ
Las obras están contempladas dentro del plan de descontaminación del río Bogotá, acordado entre los gobiernos Nacional, Distrital y Cundinamarca.
La decisión del Consejo de Estado fue adoptada mientras se toma una decisión de fondo sobre este plan de descontaminación, y ante los "aspectos dudosos en cuanto a los diseños, ubicación, especificaciones técnicas, financieras y ambientales" que el alto tribunal halló en la ejecución de esos trabajos.
Esta orden fue expedida por la sala de lo contencioso administrativo del Consejo de Estado, en resolución expedida el pasado 26 de julio, con ponencia del consejero Marco Antonio Velilla, y que solo hasta ahora se conoce, luego de que el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, informó que con la suspensión de esas obras los riesgos de inundación aumentan en el lote Campo Verde (Bosa).
Esta es una de las razones por las cuales el Distrito ha anunciado que no haría las viviendas de interés prioritario gratis en esos terrenos.
El pronunciamiento del Consejo de Estado fue hecho luego de que Emgesa pidió a ese alto tribunal la suspensión de esas obras, tras considerar que de aceptarse su terminación "se estaría configurando la propuesta de la Empresa de Acueducto de Bogotá para la planta Carboneras", argumentó el demandante.
Esto tiene que ver con la posición del Distrito, que rechazó la construcción de la estación elevadora de Canoas y la ubicación de esta planta en la hacienda del mismo nombre, y consideró que esta infraestructura debía ubicarse en el sector de Carboneras, en la desembocadura del Tunjuelo. La planta Canoas estaría ubicada en terrenos de Soacha.
EL TIEMPO.COM estableció que la decisión del Consejo de Estado se fundamenta en la preocupación que tiene al establecer que hubo modificaciones en el trazado de la construcción del interceptor Tunjuelo-Canoas, donde está previsto que se construya la polémica estación elevadora Canoas.
El interceptor Tunjuelo-Canoas, que se complementa con un túnel de emergencia, es una obra que tiene 11,3 kilómetros de extensión y está ejecutada en más del 85 por ciento. Este interceptor llevaría las aguas residuales del sur de la ciudad y se contemplaba que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá pudiera interconectar esa obra con el Canal Cundinamarca, para reducir los riesgos de inundación en el sector suroccidental, por aumento de caudales del río Bogotá.
REDACCIÓN BOGOTÁ
A la doble calzada Bogotá-Girardot aún le falta 22,5% por terminar
A la doble calzada Bogotá-Girardot aún le falta 22,5% por terminar:
Después de siete años de construcción, en el que se barajó una posible caducidad del contrato, a la doble calzada que va de Bogotá hasta Girardot, hoy le falta el 22,5 por ciento de la vía que se contrató.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el concesionario avanzó en los últimos meses y ya entregó el 77,5 por ciento de la obra, es decir, 86,52 kilómetros construidos a julio del 2012, frente a los 111,7 kilómetros del alcance del contrato, quedando pendientes solo 25 kilómetros.
Esta autopista hace parte del corredor que va del centro del país al puerto de Buenaventura y, de acuerdo con el cronograma, debió estar terminada el 25 de octubre de este año.
Sin embargo, los líos prediales y varios atrasos del contratista –según la ANI– obligaron a ambas partes, Gobierno y concesionario, a firmar un acuerdo que está siendo revisado por la Procuraduría General de la Nación y el Tribunal Arbitral.
En el arreglo se amplió el plazo de entrega de la doble calzada hasta junio del 2013 a cambio de una compensación para retribuir el beneficio de tiempo adicional, y la retención de los peajes hasta que el contratista se ponga al día.
Sobre el estado predial del proyecto, la Agencia informó que ya cuenta con 1.235 predios, lo que representa el 73 por ciento de los 1.676 terrenos requeridos.
El cuello de botella está en las inmediaciones de Fusagasugá, con una cerca del Hotel Chinauta Resort, hoy en manos de Dirección Nacional de Estupefacientes, que no se ha podido correr, y por los predios en la vereda Cañaverales de Suárez, sector de El Paso, cuyo pleito llegó a la Corte Suprema.
Este último lío predial es el que a juicio de varios expertos del sector de la infraestructura podría ‘embolatar’ la terminación de las obras, pues depende de los tiempos de los estrados judiciales.
Por ahora, el Ministerio y el Concesionario se concentran en la entrega de dos hitos: el viaducto del Muña y 10 kilómetros de doble calzada que serán inaugurados en septiembre por el ministro de Transporte, Miguel Peñaloza, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade Moreno.
“El viaducto del Muña tiene 200 metros de longitud en doble calzada y por razones de implementación tecnológica sería puesto al servicio de la comunidad, el 30 de septiembre”, dijo el ministro de Transporte.
Ambos funcionarios sostendrán reuniones, este jueves, con autoridades de la región y la comunidad para explicar los alcances de las obras. Dentro de los anuncios que se harán está la construcción de 32 puentes peatonales y 12 ‘pasaganados’, que se adecuarán para el uso peatonal, para mitigar los requerimientos de las zonas urbanas y suburbanas, lo cual se socializó con los municipios de Granada y Silvania.
La Concesión se firmó en el 2004, pero empezó la construcción de 131,7 kilómetros de longitud un año después. El ingreso esperado es de 882.000 millones de pesos del 2002, de los cuales se han generado 551.000 millones del 2002, es decir, un 62,5 por ciento.
1. En los próximos días serán entregados 10 kilómetros en los alrededores de Chuzacá.
2. El viaducto del Muña, también está próximo a ser dado al servicio.
3.Las obras cercanas al peaje de entrada a la Sabana se han acelerado.
SEGUIMIENTO A LAS OBRAS
Para este jueves está prevista una reunión de seguimiento a las obras finalizadas del Viaducto del Muña y al empalme de esa estructura con diez kilómetros nuevos de vía, en doble calzada, hasta el Alto de Rosas.
El ministro de Transporte, Miguel Peñaloza se comprometió con el seguimiento riguroso, mensualmente, de la programación de obras formulada por el concesionario.
Según el funcionario, a finales de diciembre, el proyecto vial entre Bogotá y Girardot tendrá un avance del 90 por ciento y la finalización del mismo, en cuanto a su construcción y rehabilitación, se mantiene programada para el 30 de junio del próximo año y solo 10 kilómetros para ser ejecutados en el 2013.
El Ministerio, a través de la ANI, busca solucionar antes de octubre los problemas prediales, para ello busca adelantar la aplicación del código de procedimiento civil para agilizar la expropiación.
CHRISTIAN PARDO Q.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Después de siete años de construcción, en el que se barajó una posible caducidad del contrato, a la doble calzada que va de Bogotá hasta Girardot, hoy le falta el 22,5 por ciento de la vía que se contrató.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el concesionario avanzó en los últimos meses y ya entregó el 77,5 por ciento de la obra, es decir, 86,52 kilómetros construidos a julio del 2012, frente a los 111,7 kilómetros del alcance del contrato, quedando pendientes solo 25 kilómetros.
Esta autopista hace parte del corredor que va del centro del país al puerto de Buenaventura y, de acuerdo con el cronograma, debió estar terminada el 25 de octubre de este año.
Sin embargo, los líos prediales y varios atrasos del contratista –según la ANI– obligaron a ambas partes, Gobierno y concesionario, a firmar un acuerdo que está siendo revisado por la Procuraduría General de la Nación y el Tribunal Arbitral.
En el arreglo se amplió el plazo de entrega de la doble calzada hasta junio del 2013 a cambio de una compensación para retribuir el beneficio de tiempo adicional, y la retención de los peajes hasta que el contratista se ponga al día.
Sobre el estado predial del proyecto, la Agencia informó que ya cuenta con 1.235 predios, lo que representa el 73 por ciento de los 1.676 terrenos requeridos.
El cuello de botella está en las inmediaciones de Fusagasugá, con una cerca del Hotel Chinauta Resort, hoy en manos de Dirección Nacional de Estupefacientes, que no se ha podido correr, y por los predios en la vereda Cañaverales de Suárez, sector de El Paso, cuyo pleito llegó a la Corte Suprema.
Este último lío predial es el que a juicio de varios expertos del sector de la infraestructura podría ‘embolatar’ la terminación de las obras, pues depende de los tiempos de los estrados judiciales.
Por ahora, el Ministerio y el Concesionario se concentran en la entrega de dos hitos: el viaducto del Muña y 10 kilómetros de doble calzada que serán inaugurados en septiembre por el ministro de Transporte, Miguel Peñaloza, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade Moreno.
“El viaducto del Muña tiene 200 metros de longitud en doble calzada y por razones de implementación tecnológica sería puesto al servicio de la comunidad, el 30 de septiembre”, dijo el ministro de Transporte.
Ambos funcionarios sostendrán reuniones, este jueves, con autoridades de la región y la comunidad para explicar los alcances de las obras. Dentro de los anuncios que se harán está la construcción de 32 puentes peatonales y 12 ‘pasaganados’, que se adecuarán para el uso peatonal, para mitigar los requerimientos de las zonas urbanas y suburbanas, lo cual se socializó con los municipios de Granada y Silvania.
La Concesión se firmó en el 2004, pero empezó la construcción de 131,7 kilómetros de longitud un año después. El ingreso esperado es de 882.000 millones de pesos del 2002, de los cuales se han generado 551.000 millones del 2002, es decir, un 62,5 por ciento.
1. En los próximos días serán entregados 10 kilómetros en los alrededores de Chuzacá.
2. El viaducto del Muña, también está próximo a ser dado al servicio.
3.Las obras cercanas al peaje de entrada a la Sabana se han acelerado.
SEGUIMIENTO A LAS OBRAS
Para este jueves está prevista una reunión de seguimiento a las obras finalizadas del Viaducto del Muña y al empalme de esa estructura con diez kilómetros nuevos de vía, en doble calzada, hasta el Alto de Rosas.
El ministro de Transporte, Miguel Peñaloza se comprometió con el seguimiento riguroso, mensualmente, de la programación de obras formulada por el concesionario.
Según el funcionario, a finales de diciembre, el proyecto vial entre Bogotá y Girardot tendrá un avance del 90 por ciento y la finalización del mismo, en cuanto a su construcción y rehabilitación, se mantiene programada para el 30 de junio del próximo año y solo 10 kilómetros para ser ejecutados en el 2013.
El Ministerio, a través de la ANI, busca solucionar antes de octubre los problemas prediales, para ello busca adelantar la aplicación del código de procedimiento civil para agilizar la expropiación.
CHRISTIAN PARDO Q.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Abogado de patrullero negó haber visto un arma de fuego en escena del crimen en caso grafitero
Abogado de patrullero negó haber visto un arma de fuego en escena del crimen en caso grafitero:
Ante el fiscal 295 de la unidad de Vida, el abogado Hector Hernando Ruiz, quien defiende los intereses del patrullero Wilmer Antonio Alarcón aseguró que sí estuvo en la escena del crimen horas después de la muerte del joven grafitero, Diego Felipe Becerra, registrado el pasado 19 de agosto.
En su versión libre, el jurista aseguró que en ese momento no vio ninguna arma de fuego tirada en el lugar donde se presentaron los confusos hechos cuando el patrullero de la Policía le disparó al joven de 16 años en hechos que son materia de investigación.
Ruiz aseguró que en ese momento vio algo que le pareció brilla, sin embargo no puede afirmar que dicho elemento luminoso hubiera sido un arma.
Igualmente negó haberse reunido con altos oficiales de la Policía en dicho lugar, rechazando así los señalamientos hechos por seis testigos quienes aseguraron que el jurista se había reunido y discutido con los uniformados en la escena del crimen.
Y es que según las pruebas recolectadas por la Fiscalía el abogado habría llegado a las 11:30 de la noche al sector de la 106 con avenida Boyacá, en el norte de Bogotá, y estuvo en el lugar hasta horas de la madrugada, hecho por el cual, según fuentes allegadas al proceso, habría demorado tres horas la entrega de la escena del crimen a los agentes del CTI.
Sin embargo, el jurista negó estás acusaciones, asegurando que no interfirió en el trabajo de las autoridades y que tampoco protagonizó un incidente verbal con los agentes de la Fiscalía que llegaron al lugar.
Según el padre del menor, Gustavo Trejos, el jurista "tuvo un control total de la escena del crimen y debe saber quien coloca el arma y quien dio la orden para colocarla”.
Vale recordar que según los informes presentados por el CTI de la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal el arma que fue encontrada en la escena del crimen no funcionaba y que los estudios demostraron que Becerra en ningún momento manipuló un arma de fuego.
Por estos mismos hechos el próximo 16 de agosto tendrá que rendir versión libre el patrullero de la Policía Metropolitana, quien desde febrero de este año se encuentra cobijado con medida de aseguramiento en centro penitenciario luego que un juez de garantías considerara que es un peligro para la sociedad y podía obstruir a la justicia.
En las pruebas recolectadas por la Fiscalía se indica que el patrullero disparó contra la humanidad de Becerra luego de perseguirlo por varias cuadras en el sector de Suba en el norte de Bogotá, causándole una herida mortal que acabo con su vida.
Igualmente se ha podido demostrar que el uniformado sabia que el joven grafitero no portaba ninguna arma de fuego.
Por estos mismos cargos también están siendo investigados el teniente Rosemberg Madrid Orozco, el subintendente Juan Carlos Barrero y los patrulleros Nelson Castillo Rodríguez y Freddy Navarrete Rodríguez, pertenecientes a la Policía Metropolitana de Bogotá.
Por ELESPECTADOR.COM
Ante el fiscal 295 de la unidad de Vida, el abogado Hector Hernando Ruiz, quien defiende los intereses del patrullero Wilmer Antonio Alarcón aseguró que sí estuvo en la escena del crimen horas después de la muerte del joven grafitero, Diego Felipe Becerra, registrado el pasado 19 de agosto.
En su versión libre, el jurista aseguró que en ese momento no vio ninguna arma de fuego tirada en el lugar donde se presentaron los confusos hechos cuando el patrullero de la Policía le disparó al joven de 16 años en hechos que son materia de investigación.
Ruiz aseguró que en ese momento vio algo que le pareció brilla, sin embargo no puede afirmar que dicho elemento luminoso hubiera sido un arma.
Igualmente negó haberse reunido con altos oficiales de la Policía en dicho lugar, rechazando así los señalamientos hechos por seis testigos quienes aseguraron que el jurista se había reunido y discutido con los uniformados en la escena del crimen.
Y es que según las pruebas recolectadas por la Fiscalía el abogado habría llegado a las 11:30 de la noche al sector de la 106 con avenida Boyacá, en el norte de Bogotá, y estuvo en el lugar hasta horas de la madrugada, hecho por el cual, según fuentes allegadas al proceso, habría demorado tres horas la entrega de la escena del crimen a los agentes del CTI.
Sin embargo, el jurista negó estás acusaciones, asegurando que no interfirió en el trabajo de las autoridades y que tampoco protagonizó un incidente verbal con los agentes de la Fiscalía que llegaron al lugar.
Según el padre del menor, Gustavo Trejos, el jurista "tuvo un control total de la escena del crimen y debe saber quien coloca el arma y quien dio la orden para colocarla”.
Vale recordar que según los informes presentados por el CTI de la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal el arma que fue encontrada en la escena del crimen no funcionaba y que los estudios demostraron que Becerra en ningún momento manipuló un arma de fuego.
Por estos mismos hechos el próximo 16 de agosto tendrá que rendir versión libre el patrullero de la Policía Metropolitana, quien desde febrero de este año se encuentra cobijado con medida de aseguramiento en centro penitenciario luego que un juez de garantías considerara que es un peligro para la sociedad y podía obstruir a la justicia.
En las pruebas recolectadas por la Fiscalía se indica que el patrullero disparó contra la humanidad de Becerra luego de perseguirlo por varias cuadras en el sector de Suba en el norte de Bogotá, causándole una herida mortal que acabo con su vida.
Igualmente se ha podido demostrar que el uniformado sabia que el joven grafitero no portaba ninguna arma de fuego.
Por estos mismos cargos también están siendo investigados el teniente Rosemberg Madrid Orozco, el subintendente Juan Carlos Barrero y los patrulleros Nelson Castillo Rodríguez y Freddy Navarrete Rodríguez, pertenecientes a la Policía Metropolitana de Bogotá.
Por ELESPECTADOR.COM
Primeras críticas a propuesta del Distrito de modificar horarios laborales
Primeras críticas a propuesta del Distrito de modificar horarios laborales:
La propuesta de la Administración Distrital relacionada con la modificación de los horarios laborales, tanto para los trabajadores públicos como privados, ya fue criticada. El concejal Julio César Acosta dijo que el planteamiento del tema “deja ver la improvisación y falta de análisis del contexto social”.
“Si bien es cierto que la movilidad en Bogotá es caótica y requiere medidas de choque, también lo es que el bienestar social y de las familias en la capital deben ser prioridad en las políticas públicas de la Alcaldía. Los cambios de horario deben pensarse bajo el rigor de un beneficio social, ya que como está planteado, no ayuda a solucionar los problemas que se dan al interior del núcleo familiar”, señaló el cabildante.
Acosta argumenta sus críticas señalando que la medida planteada desatendería el cuidado de los hijos por parte de los padres, pues según él no se podría supervisar el tiempo libre que podrían llegar a tener los jóvenes y niños.
“He venido trabajando meses atrás en este tema. Después de un estudio serio de movilidad, desarrollo social y familiar, conforme a los índices presentados por la Contraloría Distrital, presenté el proyecto de acuerdo número 196, el cual ya fue radicado y busca básicamente una flexibilización horaria en la jornada laboral para funcionarios de las entidades del distrito que tengan hijos menores de 14 años”, explicó.
La propuesta del concejal es que el trabajador del distrito pueda cumplir con sus ocho horas laborales pero en un tiempo diferente pudiendo brindar mayor productividad en su trabajo y ganando en calidad de vida para sí y para su familia.
“El horario planteado es iniciar la jornada a las 6 a.m. y terminar sobre las 2 p.m. Propuesta que ayuda proporcionalmente a la movilidad vehicular como al flujo de pasajeros en horas pico. Igualmente se cumple con el objetivo primario del proyecto de acuerdo 196, la protección a la familia”, concluyó.
El alcalde (e) de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo, le propuso al Gobierno Nacional y a los empresarios de la ciudad modificar el horario de sus trabajadores para para disminuir la congestión en el transporte público en horas pico, y por ende mejorar la movilidad.
“Debemos llegar a un acuerdo con el Gobierno Nacional y los empresarios para buscar alternativas a los horarios. Nosotros tenemos un pico muy alto de usuarios en la ocupación de Transmilenio, la semana pasada tuvimos una operación con más de 1 millón 800 mil personas que usaron el sistema”, explicó el funcionario.
En este sentido dijo que “el alcalde Gustavo Petro ha dado órdenes a todos los funcionarios para que miremos la posibilidad de modificar los horarios del Distrito con un horario de ingreso entre las 9 y las 9:30 de la mañana, y así ayudar a la medida del Pico y Placa. El tema hay que concertarlo con los empleados y los sindicatos”.
Por. ELESPECTADOR.COM
La propuesta de la Administración Distrital relacionada con la modificación de los horarios laborales, tanto para los trabajadores públicos como privados, ya fue criticada. El concejal Julio César Acosta dijo que el planteamiento del tema “deja ver la improvisación y falta de análisis del contexto social”.
“Si bien es cierto que la movilidad en Bogotá es caótica y requiere medidas de choque, también lo es que el bienestar social y de las familias en la capital deben ser prioridad en las políticas públicas de la Alcaldía. Los cambios de horario deben pensarse bajo el rigor de un beneficio social, ya que como está planteado, no ayuda a solucionar los problemas que se dan al interior del núcleo familiar”, señaló el cabildante.
Acosta argumenta sus críticas señalando que la medida planteada desatendería el cuidado de los hijos por parte de los padres, pues según él no se podría supervisar el tiempo libre que podrían llegar a tener los jóvenes y niños.
“He venido trabajando meses atrás en este tema. Después de un estudio serio de movilidad, desarrollo social y familiar, conforme a los índices presentados por la Contraloría Distrital, presenté el proyecto de acuerdo número 196, el cual ya fue radicado y busca básicamente una flexibilización horaria en la jornada laboral para funcionarios de las entidades del distrito que tengan hijos menores de 14 años”, explicó.
La propuesta del concejal es que el trabajador del distrito pueda cumplir con sus ocho horas laborales pero en un tiempo diferente pudiendo brindar mayor productividad en su trabajo y ganando en calidad de vida para sí y para su familia.
“El horario planteado es iniciar la jornada a las 6 a.m. y terminar sobre las 2 p.m. Propuesta que ayuda proporcionalmente a la movilidad vehicular como al flujo de pasajeros en horas pico. Igualmente se cumple con el objetivo primario del proyecto de acuerdo 196, la protección a la familia”, concluyó.
El alcalde (e) de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo, le propuso al Gobierno Nacional y a los empresarios de la ciudad modificar el horario de sus trabajadores para para disminuir la congestión en el transporte público en horas pico, y por ende mejorar la movilidad.
“Debemos llegar a un acuerdo con el Gobierno Nacional y los empresarios para buscar alternativas a los horarios. Nosotros tenemos un pico muy alto de usuarios en la ocupación de Transmilenio, la semana pasada tuvimos una operación con más de 1 millón 800 mil personas que usaron el sistema”, explicó el funcionario.
En este sentido dijo que “el alcalde Gustavo Petro ha dado órdenes a todos los funcionarios para que miremos la posibilidad de modificar los horarios del Distrito con un horario de ingreso entre las 9 y las 9:30 de la mañana, y así ayudar a la medida del Pico y Placa. El tema hay que concertarlo con los empleados y los sindicatos”.
Por. ELESPECTADOR.COM
"No vamos a llevar a los pobres a vivir en áreas inundables": Petro
"No vamos a llevar a los pobres a vivir en áreas inundables": Petro:
Luego de que el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, señalara que Bogotá no está colaborando para construir viviendas para pobres se desató una fuerte polémica en la ciudad. La Administración Distrital anunció que la ciudadela Campo Verde, un ambicioso proyecto para los más pobres en un lote de 85 hectáreas en la localidad de Bosa, no será construida, pues la zona se encuentra en un área de riesgo de inundación por cuenta de los ríos Tunjuelo y Bogotá.
Este miércoles luego de que el secretario de Planeación, Gerardo Ardila, confirmara que el terreno es susceptible de inundarse, el alcalde Gustavo Petro respaldó sus afirmaciones y a través de su cuenta de Twitter dijo que así no les guste a los constructores, “no vamos a llevar a la gente pobre a vivir en áreas inundables”.
El burgomaestre a pesar de estar incapacitado escribió una serie de trinos en los cuales explica por qué Campo Verde, un proyecto de viviendas de interés social y prioritario, está en riesgo de inundación.
“Campo Verde está situado en la desembocadura del río Tunjuelo, cerca de la ciudadela el Porvenir de Metrovivienda en Bosa, que ya se inundó por el Canal Cundinamarca. Campo Verde es riesgoso”, señala el mandatario.
Petro señala que la disminución del riesgo para Campo Verde estaba en ligar el río Bogotá y el canal Cundinamarca al túnel Tunjuelo-Canoas, que tiene una capacidad para recibir 40 metros cúbicos por segundo.
“Las crecientes de Bogotá llegan a 80 metros cúbicos. Durante mucho tiempo, y pese al cambio climático, la conexión río Bogotá y Canal Cundinamarca al túnel Tunjuelo-Canoas, sería una solución. El Consejo de Estado en medida cautelar decidió suspender las obras del túnel, con los cual el riesgo de inundación aumenta”, agregó a través de la red social.
El alcalde Mayor puntualizó en que por las razones anteriormente expuestas es que el terreno Campo Verde es riesgoso, “Es por esa razón que tomé la decisión de no llevar la urbanización a Campo Verde. El riesgo de inundación es muy alto”.
El mandatario de los capitalinos informó que se presentó al Concejo un proyecto de armonización presupuestal con 70.000 millones para la compra de tierras adecuadas para construcción este año.
“Paralelamente se termina ya el estudio de predios públicos que sirven para vivienda. Serán entregados a la política Nacional de Vivienda. Los constructores tendrán en 15 días el decreto de renovación urbana más grande de Bogotá en el centro ampliado. Esperamos sus inversiones”.
Finalmente, dijo que en Planeación Distrital habrá una oficina especializada en el centro ampliado para agilizar trámites de proyectos urbanísticos.
Por. ELESPECTADOR.COM
Luego de que el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, señalara que Bogotá no está colaborando para construir viviendas para pobres se desató una fuerte polémica en la ciudad. La Administración Distrital anunció que la ciudadela Campo Verde, un ambicioso proyecto para los más pobres en un lote de 85 hectáreas en la localidad de Bosa, no será construida, pues la zona se encuentra en un área de riesgo de inundación por cuenta de los ríos Tunjuelo y Bogotá.
Este miércoles luego de que el secretario de Planeación, Gerardo Ardila, confirmara que el terreno es susceptible de inundarse, el alcalde Gustavo Petro respaldó sus afirmaciones y a través de su cuenta de Twitter dijo que así no les guste a los constructores, “no vamos a llevar a la gente pobre a vivir en áreas inundables”.
El burgomaestre a pesar de estar incapacitado escribió una serie de trinos en los cuales explica por qué Campo Verde, un proyecto de viviendas de interés social y prioritario, está en riesgo de inundación.
“Campo Verde está situado en la desembocadura del río Tunjuelo, cerca de la ciudadela el Porvenir de Metrovivienda en Bosa, que ya se inundó por el Canal Cundinamarca. Campo Verde es riesgoso”, señala el mandatario.
Petro señala que la disminución del riesgo para Campo Verde estaba en ligar el río Bogotá y el canal Cundinamarca al túnel Tunjuelo-Canoas, que tiene una capacidad para recibir 40 metros cúbicos por segundo.
“Las crecientes de Bogotá llegan a 80 metros cúbicos. Durante mucho tiempo, y pese al cambio climático, la conexión río Bogotá y Canal Cundinamarca al túnel Tunjuelo-Canoas, sería una solución. El Consejo de Estado en medida cautelar decidió suspender las obras del túnel, con los cual el riesgo de inundación aumenta”, agregó a través de la red social.
El alcalde Mayor puntualizó en que por las razones anteriormente expuestas es que el terreno Campo Verde es riesgoso, “Es por esa razón que tomé la decisión de no llevar la urbanización a Campo Verde. El riesgo de inundación es muy alto”.
El mandatario de los capitalinos informó que se presentó al Concejo un proyecto de armonización presupuestal con 70.000 millones para la compra de tierras adecuadas para construcción este año.
“Paralelamente se termina ya el estudio de predios públicos que sirven para vivienda. Serán entregados a la política Nacional de Vivienda. Los constructores tendrán en 15 días el decreto de renovación urbana más grande de Bogotá en el centro ampliado. Esperamos sus inversiones”.
Finalmente, dijo que en Planeación Distrital habrá una oficina especializada en el centro ampliado para agilizar trámites de proyectos urbanísticos.
Por. ELESPECTADOR.COM
En Bogotá crean aplicación móvil para combatir paseos millonarios
En Bogotá crean aplicación móvil para combatir paseos millonarios:
Nicolás Reyes Gallego es uno de los jóvenes bogotanos que creó la aplicación móvil ‘trackTrips' para combatir paseos millonarios. Es una herramienta de seguimiento para que los usuarios registren sus desplazamientos en taxi y permite un control posterior que confirma que el viaje ha sido culminado sin ninguna novedad. Al cabo del tiempo si no hay confirmación, trackTrips actúa como una central de notificaciones e información para los contactos que el usuario haya definido, aun si el teléfono se encuentra apagado.
"Pretendemos que la herramienta ayude a las personas que les genera desconfianza subirse a un taxi en la calle. No se trata de dar una solución definitiva para erradicar el secuestro express pero si de mitigarlo", aseguró Nicolás, desarrollador de la aplicación.
Esta herramienta se diferencia de otras en que no solo actúa como botón de pánico al enviar mensajes de advertencia sino que además se puede registrar el taxi a través de la placa, entregando al usuario un reporte, llamado reputación, acerca del vehículo.
Nicolás explica que la reputación que entrega trackTrips sobre los taxis ha sido generada mediante los mismos reportes positivos y negativos que los usuarios del servicio realizan. “El sistema está diseñado para que cuando el usuario tome un servicio de taxi, registre el viaje a través de la placa del vehículo y el tiempo estimado en el que debe llegar a su destino”.
El sistema no solo guarda la información en el teléfono sino también en la nube por si el equipo se queda sin batería o es apagado. El ‘trackTrips' pedirá una confirmación que la persona haya llegado bien a su destino, para lo cual mostrará una pregunta secreta con única respuesta que solo el usuario debe conocer. Incluso se podrán marcar ciertas respuestas por si la víctima es presionada.
“Si la confirmación indica que algo anda mal o simplemente no se pude confirmar la llegada al destino, una serie de contactos serán avisados a través de mensajes de texto, correo o mensajes directos en Twitter. Dichos contactos podrán acceder al servicio Web para verificar cuándo y en dónde se encuentra la persona que va en el taxi para estimar su reacción o dar aviso a las instancias adecuadas”, explicó Nicolás a la Alcaldía de Bogotá.
Para acceder a la aplicación, el interesado debe ingresar al App Store y bajar gratuitamente esta herramienta.
Por. ELESPECTADOR.COM
Nicolás Reyes Gallego es uno de los jóvenes bogotanos que creó la aplicación móvil ‘trackTrips' para combatir paseos millonarios. Es una herramienta de seguimiento para que los usuarios registren sus desplazamientos en taxi y permite un control posterior que confirma que el viaje ha sido culminado sin ninguna novedad. Al cabo del tiempo si no hay confirmación, trackTrips actúa como una central de notificaciones e información para los contactos que el usuario haya definido, aun si el teléfono se encuentra apagado.
"Pretendemos que la herramienta ayude a las personas que les genera desconfianza subirse a un taxi en la calle. No se trata de dar una solución definitiva para erradicar el secuestro express pero si de mitigarlo", aseguró Nicolás, desarrollador de la aplicación.
Esta herramienta se diferencia de otras en que no solo actúa como botón de pánico al enviar mensajes de advertencia sino que además se puede registrar el taxi a través de la placa, entregando al usuario un reporte, llamado reputación, acerca del vehículo.
Nicolás explica que la reputación que entrega trackTrips sobre los taxis ha sido generada mediante los mismos reportes positivos y negativos que los usuarios del servicio realizan. “El sistema está diseñado para que cuando el usuario tome un servicio de taxi, registre el viaje a través de la placa del vehículo y el tiempo estimado en el que debe llegar a su destino”.
El sistema no solo guarda la información en el teléfono sino también en la nube por si el equipo se queda sin batería o es apagado. El ‘trackTrips' pedirá una confirmación que la persona haya llegado bien a su destino, para lo cual mostrará una pregunta secreta con única respuesta que solo el usuario debe conocer. Incluso se podrán marcar ciertas respuestas por si la víctima es presionada.
“Si la confirmación indica que algo anda mal o simplemente no se pude confirmar la llegada al destino, una serie de contactos serán avisados a través de mensajes de texto, correo o mensajes directos en Twitter. Dichos contactos podrán acceder al servicio Web para verificar cuándo y en dónde se encuentra la persona que va en el taxi para estimar su reacción o dar aviso a las instancias adecuadas”, explicó Nicolás a la Alcaldía de Bogotá.
Para acceder a la aplicación, el interesado debe ingresar al App Store y bajar gratuitamente esta herramienta.
Por. ELESPECTADOR.COM
14.8.12
Salsa al Parque, listo para celebrar sus 15 años
Salsa al Parque, listo para celebrar sus 15 años:
Bogotá está lista para celebrar los 15 años de Salsa al Parque. Por eso, la Plaza de Bolívar recibirá el próximo viernes desde las dos de la tarde a la Orquesta la U, de la Policía, a la Compañía de Danza Salsa Capital, Jimmy Saa y la Orquesta Salsa Bogotá 15 años. El cierre del primer día del festival que tiene como lema "15 años de Clave y Sabor" estará a cargo del Gran Combo de Puerto Rico, que estará en tarima a las 7 de la noche, seguido de Eddie Palmiere y la Perfecta, que tocarán todos sus éxitos desde las 9:30 de la noche.
Al día siguiente el encuentro será en la Media Torta, donde los amantes de la salsa podrán asistir en el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas que rendirá homenaje a Miguel Granados Arjona (El viejo Micke).
Salsa al Parque 2012 finalizará el domingo 19 de agosto en la Media Torta, escenario que recibirá desde el mediodía a la Orquesta Wa&Co, Rebambaramba, Tahona, Orquesta la Expresividad, La Q’ Manda Orquesta y La Misma Gente.
Aunque oficialmente el evento se inaugura el próximo viernes, un día antes comenzará el componente académico que reunirá a expertos en salsa el 16 de agosto en talleres gratuitos y foros donde se generarán espacios de diálogo entorno a la salsa y su desarrollo.
Como novedad, este año se realiza la Avenida Ciudad Salsa, circuito que se hace en Rock al Parque y que vincula diferentes bares de la ciudad. Finalmente, los asistentes de Salsa al Parque recibirán unas tarjetas que les permitirá descargar la música de las 25 orquestas seleccionadas para esta edición.
Componente académico
- Actualización musical con Richard Bastar, 16 de agosto de 3:00 pm a 5:00 pm en la facultad de Artes el Nogal de la Universidad Pedagógica Nacional. (Cll 78 No. 9 – 92, salón 105). Entrada libre con inscripción a la entrada.
- Actualización musical con MoiséS Nogueras, 16 de agosto de 3:00 pm a 5:00 pm en la facultad de Artes el Nogal de la Universidad Pedagógica Nacional (Cll 78 No. 9 – 92, auditorio). Entrada libre con inscripción a la entrada.
Culturas en movimiento
Este componente académico consiste en una serie de foros, charlas y conversatorios que proponen una reflexión frente a las interacciones presentes entre lo artístico, lo cultural y lo social. Artistas, investigadores, comunicadores, productores agentes del mercado de las artes y público en general se dan cita para abordar temáticas de interés general que contribuyan a la compresión y desarrollo de los diferentes géneros musicales y sus movimientos.
Industria y circulación de la salsa: retos y desafíos. Jueves 16 de agosto entre las9:00 am y 12:00m, en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán – Cra 7 # 22- 47. Entrada libre con inscripción a la entrada. Se certificará la asistencia. Temas del primer día: industria disquera y circulación digital, medios de comunicación, escena nocturna.
Día 2
Viernes 17 de agosto, auditorio Teresa Cuervo, Museo Nacional de Colombia. Desde las Hora: 10:00 am hasta las 12:30 del mediodía. Entrada libre con inscripción a la entrada. Se certificará la asistenciaTemas: Manager, booker; experiencias exitosas de circulación, festivales nacionales e internacionales.Avenida ciudad salsa 2012
Viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de agosto Dj marlong Son y Sabor. 10:00 p.m. en La Diez Bar, Calle 8° Sur 39-96 y Calle 57 B Sur 66-56
Viernes 24 de agosto (Viernes de la Salsa por toda Bogotá) Salsa a la Carrera – los mejores Dj´s de salsa Colectivo Repicando. 12:00 p.m. - 1:00 p.m. en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Cra. 7 No. 22 – 47.
Sábado 25 de agosto: los mejores bailarines de salsa se presentarán a las 10:00 p.m. en Magos, calle 8 sur No 34 – 36, Ciudad Montes.Viernes 31 de agosto: Salsa a la Carrera – los mejores Dj´s de salsa Colectivo Repicando. 12:00 p.m. - 1:00 p.m. en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Cra. 7 No. 22 – 47.
Bogotá está lista para celebrar los 15 años de Salsa al Parque. Por eso, la Plaza de Bolívar recibirá el próximo viernes desde las dos de la tarde a la Orquesta la U, de la Policía, a la Compañía de Danza Salsa Capital, Jimmy Saa y la Orquesta Salsa Bogotá 15 años. El cierre del primer día del festival que tiene como lema "15 años de Clave y Sabor" estará a cargo del Gran Combo de Puerto Rico, que estará en tarima a las 7 de la noche, seguido de Eddie Palmiere y la Perfecta, que tocarán todos sus éxitos desde las 9:30 de la noche.
Al día siguiente el encuentro será en la Media Torta, donde los amantes de la salsa podrán asistir en el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas que rendirá homenaje a Miguel Granados Arjona (El viejo Micke).
Salsa al Parque 2012 finalizará el domingo 19 de agosto en la Media Torta, escenario que recibirá desde el mediodía a la Orquesta Wa&Co, Rebambaramba, Tahona, Orquesta la Expresividad, La Q’ Manda Orquesta y La Misma Gente.
Aunque oficialmente el evento se inaugura el próximo viernes, un día antes comenzará el componente académico que reunirá a expertos en salsa el 16 de agosto en talleres gratuitos y foros donde se generarán espacios de diálogo entorno a la salsa y su desarrollo.
Como novedad, este año se realiza la Avenida Ciudad Salsa, circuito que se hace en Rock al Parque y que vincula diferentes bares de la ciudad. Finalmente, los asistentes de Salsa al Parque recibirán unas tarjetas que les permitirá descargar la música de las 25 orquestas seleccionadas para esta edición.
Componente académico
- Actualización musical con Richard Bastar, 16 de agosto de 3:00 pm a 5:00 pm en la facultad de Artes el Nogal de la Universidad Pedagógica Nacional. (Cll 78 No. 9 – 92, salón 105). Entrada libre con inscripción a la entrada.
- Actualización musical con MoiséS Nogueras, 16 de agosto de 3:00 pm a 5:00 pm en la facultad de Artes el Nogal de la Universidad Pedagógica Nacional (Cll 78 No. 9 – 92, auditorio). Entrada libre con inscripción a la entrada.
Culturas en movimiento
Este componente académico consiste en una serie de foros, charlas y conversatorios que proponen una reflexión frente a las interacciones presentes entre lo artístico, lo cultural y lo social. Artistas, investigadores, comunicadores, productores agentes del mercado de las artes y público en general se dan cita para abordar temáticas de interés general que contribuyan a la compresión y desarrollo de los diferentes géneros musicales y sus movimientos.
Industria y circulación de la salsa: retos y desafíos. Jueves 16 de agosto entre las9:00 am y 12:00m, en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán – Cra 7 # 22- 47. Entrada libre con inscripción a la entrada. Se certificará la asistencia. Temas del primer día: industria disquera y circulación digital, medios de comunicación, escena nocturna.
Día 2
Viernes 17 de agosto, auditorio Teresa Cuervo, Museo Nacional de Colombia. Desde las Hora: 10:00 am hasta las 12:30 del mediodía. Entrada libre con inscripción a la entrada. Se certificará la asistenciaTemas: Manager, booker; experiencias exitosas de circulación, festivales nacionales e internacionales.Avenida ciudad salsa 2012
Viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de agosto Dj marlong Son y Sabor. 10:00 p.m. en La Diez Bar, Calle 8° Sur 39-96 y Calle 57 B Sur 66-56
Viernes 24 de agosto (Viernes de la Salsa por toda Bogotá) Salsa a la Carrera – los mejores Dj´s de salsa Colectivo Repicando. 12:00 p.m. - 1:00 p.m. en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Cra. 7 No. 22 – 47.
Sábado 25 de agosto: los mejores bailarines de salsa se presentarán a las 10:00 p.m. en Magos, calle 8 sur No 34 – 36, Ciudad Montes.Viernes 31 de agosto: Salsa a la Carrera – los mejores Dj´s de salsa Colectivo Repicando. 12:00 p.m. - 1:00 p.m. en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Cra. 7 No. 22 – 47.
Travestis y prostitutas lideraban banda de secuestro 'express' en Bogotá
Travestis y prostitutas lideraban banda de secuestro 'express' en Bogotá:
Un fiscal de la Unidad Nacional contra el Secuestro y la Extorsión presentó ante el Juzgado Séptimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá a testigos que identificaron a varios de los integrantes de la banda que en el barrio Santa Fe entraban a peatones a un inmueble, donde los torturaban para obtener las claves de sus tarjetas débito y crédito.
Según lo establecido por las autoridades, la banda era liderada por travestis y prostitutas, quienes se encargaban de seleccionar a las víctimas.
Uno de los testigos relató en la audiencia que fue abordado por una mujer de unos 20 años de edad, quien lo sedujo hasta llevarlo a una residencia, donde tres hombres lo desnudaron, lo torturaron con descargas eléctricas y lo amenazaron con machetes hasta conseguir los números de sus cuentas de ahorros de cuyos cajeros automáticos sustrajeron más de tres millones de pesos.
De acuerdo con la investigación, las víctimas eran atadas con los cordones de sus zapatos y partes de su ropa, en tal situación permanecían varias horas, mientras que otros integrantes de la banda retiraban el dinero de un cajero automático de la Calle 22 con Carrera Séptima, centro de la capital.
En la audiencia fueron exhibidos los videos grabados por el CTI, en los que fueron identificadas varias de las trabajadoras sexuales hoy procesadas como presuntas responsables de los delitos de concierto para delinquir, hurto agravado, secuestro y tortura.
Así mismo, en la diligencia judicial la Fiscalía presentó los artefactos utilizados para hacer las descargas electicas, los machetes, y las armas de fuego empleadas contra las víctimas.
Por. ELESPECTADOR.COM
Un fiscal de la Unidad Nacional contra el Secuestro y la Extorsión presentó ante el Juzgado Séptimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá a testigos que identificaron a varios de los integrantes de la banda que en el barrio Santa Fe entraban a peatones a un inmueble, donde los torturaban para obtener las claves de sus tarjetas débito y crédito.
Según lo establecido por las autoridades, la banda era liderada por travestis y prostitutas, quienes se encargaban de seleccionar a las víctimas.
Uno de los testigos relató en la audiencia que fue abordado por una mujer de unos 20 años de edad, quien lo sedujo hasta llevarlo a una residencia, donde tres hombres lo desnudaron, lo torturaron con descargas eléctricas y lo amenazaron con machetes hasta conseguir los números de sus cuentas de ahorros de cuyos cajeros automáticos sustrajeron más de tres millones de pesos.
De acuerdo con la investigación, las víctimas eran atadas con los cordones de sus zapatos y partes de su ropa, en tal situación permanecían varias horas, mientras que otros integrantes de la banda retiraban el dinero de un cajero automático de la Calle 22 con Carrera Séptima, centro de la capital.
En la audiencia fueron exhibidos los videos grabados por el CTI, en los que fueron identificadas varias de las trabajadoras sexuales hoy procesadas como presuntas responsables de los delitos de concierto para delinquir, hurto agravado, secuestro y tortura.
Así mismo, en la diligencia judicial la Fiscalía presentó los artefactos utilizados para hacer las descargas electicas, los machetes, y las armas de fuego empleadas contra las víctimas.
Por. ELESPECTADOR.COM
Catalogan de incivilizados a estudiantes que volverán a las calles para imponer reforma universitaria
Catalogan de incivilizados a estudiantes que volverán a las calles para imponer reforma universitaria: El Rector de la U. Rosario dijo que civilizado es aquel que está dispuesto a discutir, argumentar y reconoce que dentro del bien común habrá espacios para el beneficio personal.
Por. CARACOL.COM.CO
Por. CARACOL.COM.CO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)