"No vamos a llevar a los pobres a vivir en áreas inundables": Petro:
Luego de que el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, señalara que Bogotá no está colaborando para construir viviendas para pobres se desató una fuerte polémica en la ciudad. La Administración Distrital anunció que la ciudadela Campo Verde, un ambicioso proyecto para los más pobres en un lote de 85 hectáreas en la localidad de Bosa, no será construida, pues la zona se encuentra en un área de riesgo de inundación por cuenta de los ríos Tunjuelo y Bogotá.
Este miércoles luego de que el secretario de Planeación, Gerardo Ardila, confirmara que el terreno es susceptible de inundarse, el alcalde Gustavo Petro respaldó sus afirmaciones y a través de su cuenta de Twitter dijo que así no les guste a los constructores, “no vamos a llevar a la gente pobre a vivir en áreas inundables”.
El burgomaestre a pesar de estar incapacitado escribió una serie de trinos en los cuales explica por qué Campo Verde, un proyecto de viviendas de interés social y prioritario, está en riesgo de inundación.
“Campo Verde está situado en la desembocadura del río Tunjuelo, cerca de la ciudadela el Porvenir de Metrovivienda en Bosa, que ya se inundó por el Canal Cundinamarca. Campo Verde es riesgoso”, señala el mandatario.
Petro señala que la disminución del riesgo para Campo Verde estaba en ligar el río Bogotá y el canal Cundinamarca al túnel Tunjuelo-Canoas, que tiene una capacidad para recibir 40 metros cúbicos por segundo.
“Las crecientes de Bogotá llegan a 80 metros cúbicos. Durante mucho tiempo, y pese al cambio climático, la conexión río Bogotá y Canal Cundinamarca al túnel Tunjuelo-Canoas, sería una solución. El Consejo de Estado en medida cautelar decidió suspender las obras del túnel, con los cual el riesgo de inundación aumenta”, agregó a través de la red social.
El alcalde Mayor puntualizó en que por las razones anteriormente expuestas es que el terreno Campo Verde es riesgoso, “Es por esa razón que tomé la decisión de no llevar la urbanización a Campo Verde. El riesgo de inundación es muy alto”.
El mandatario de los capitalinos informó que se presentó al Concejo un proyecto de armonización presupuestal con 70.000 millones para la compra de tierras adecuadas para construcción este año.
“Paralelamente se termina ya el estudio de predios públicos que sirven para vivienda. Serán entregados a la política Nacional de Vivienda. Los constructores tendrán en 15 días el decreto de renovación urbana más grande de Bogotá en el centro ampliado. Esperamos sus inversiones”.
Finalmente, dijo que en Planeación Distrital habrá una oficina especializada en el centro ampliado para agilizar trámites de proyectos urbanísticos.
Por. ELESPECTADOR.COM
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
15.8.12
Obispos franceses piden no legalizar el matrimonio homosexual
Obispos franceses piden no legalizar el matrimonio homosexual:
Los obispos franceses piden en la plegaria que se lee este miércoles en las iglesias del país, con motivo de la festividad de la Asunción, que los legisladores, gobernantes y familias eviten los planes del Gobierno de legalizar el matrimonio homosexual.
El "número uno" de la Conferencia Episcopal, el cardenal André Vingt-Trois, en su "propuesta de plegaria" habitual en esa fiesta religiosa, pidió "por las que y los que han sido recientemente elegidos para legislar y gobernar para que su sentido del bien común de la sociedad gane frente a las demandas particulares y tengan la fuerza de seguir las indicaciones de su conciencia".
La referencia a las uniones de dos hombres o de dos mujeres fue más explícita más adelante, cuando el cardenal rogó por los niños y jóvenes, para que "dejen de ser objetos de los deseos y de los conflictos de los adultos para que puedan beneficiarse plenamente del amor de un padre y de una madre".
El rezo festivo colocó en primer lugar la cuestión de los efectos de "la crisis económica", al recordar que "muchos de nuestros ciudadanos son víctimas de diversas restricciones y ven el futuro con inquietud" y a ese respeto pidió "a Dios que nos haga todavía más generosos en la solidaridad con nuestros semejantes".
Las críticas lanzadas en los últimos días contra ese texto, algunas de ellas de asociaciones católicas, llevó a la Iglesia a reaccionar para matizar el significado político de su iniciativa.
El obispo auxiliar de París, Éric de Moulins-Beaufort, explicó en una entrevista a la emisora "France Info" que "en este tipo de debates, es bueno que todos los que son capaces de reflexionar y que tienen elementos que aportar a la reflexión estén en su lugar (...) No veo por qué, en un laicismo bien entendido, la Iglesia no puede ser un elemento, entre otros, del debate público".
El texto de la polémica -añadió Moulins-Beaufort- es una forma de "decir a la sociedad '¡atención peligro!', vamos hacia un camino en que en lugar de favorecer la cohesión social (...) cada cual reivindica derechos y quiere que sean estructuradores de la sociedad".
Argumentó que "lo que está en cuestión es si una unión de un hombre y una mujer, duradera y abierta a la posibilidad de tener hijos, es lo mismo para la sociedad que la unión de dos hombres o de dos mujeres".
Y a ese respecto, dijo que es "importante para la cohesión social" que "el amor y el matrimonio son dos cosas diferentes", aunque puedan ir juntas y sea deseable que vayan juntas en el matrimonio.
En definitiva, concluyó el obispo, "el amor homosexual no puede ser una alternativa idéntica" al matrimonio de un hombre y una mujer.
En vísperas de que se leyera la controvertida plegaria en las iglesias, se hizo público ayer un sondeo según el cual seis de cada diez franceses se muestran partidarios de que las parejas homosexuales tengan derecho a casarse y un 53 por ciento están a favor de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar hijos.
Por. ELESPECTADOR.COM
Los obispos franceses piden en la plegaria que se lee este miércoles en las iglesias del país, con motivo de la festividad de la Asunción, que los legisladores, gobernantes y familias eviten los planes del Gobierno de legalizar el matrimonio homosexual.
El "número uno" de la Conferencia Episcopal, el cardenal André Vingt-Trois, en su "propuesta de plegaria" habitual en esa fiesta religiosa, pidió "por las que y los que han sido recientemente elegidos para legislar y gobernar para que su sentido del bien común de la sociedad gane frente a las demandas particulares y tengan la fuerza de seguir las indicaciones de su conciencia".
La referencia a las uniones de dos hombres o de dos mujeres fue más explícita más adelante, cuando el cardenal rogó por los niños y jóvenes, para que "dejen de ser objetos de los deseos y de los conflictos de los adultos para que puedan beneficiarse plenamente del amor de un padre y de una madre".
El rezo festivo colocó en primer lugar la cuestión de los efectos de "la crisis económica", al recordar que "muchos de nuestros ciudadanos son víctimas de diversas restricciones y ven el futuro con inquietud" y a ese respeto pidió "a Dios que nos haga todavía más generosos en la solidaridad con nuestros semejantes".
Las críticas lanzadas en los últimos días contra ese texto, algunas de ellas de asociaciones católicas, llevó a la Iglesia a reaccionar para matizar el significado político de su iniciativa.
El obispo auxiliar de París, Éric de Moulins-Beaufort, explicó en una entrevista a la emisora "France Info" que "en este tipo de debates, es bueno que todos los que son capaces de reflexionar y que tienen elementos que aportar a la reflexión estén en su lugar (...) No veo por qué, en un laicismo bien entendido, la Iglesia no puede ser un elemento, entre otros, del debate público".
El texto de la polémica -añadió Moulins-Beaufort- es una forma de "decir a la sociedad '¡atención peligro!', vamos hacia un camino en que en lugar de favorecer la cohesión social (...) cada cual reivindica derechos y quiere que sean estructuradores de la sociedad".
Argumentó que "lo que está en cuestión es si una unión de un hombre y una mujer, duradera y abierta a la posibilidad de tener hijos, es lo mismo para la sociedad que la unión de dos hombres o de dos mujeres".
Y a ese respecto, dijo que es "importante para la cohesión social" que "el amor y el matrimonio son dos cosas diferentes", aunque puedan ir juntas y sea deseable que vayan juntas en el matrimonio.
En definitiva, concluyó el obispo, "el amor homosexual no puede ser una alternativa idéntica" al matrimonio de un hombre y una mujer.
En vísperas de que se leyera la controvertida plegaria en las iglesias, se hizo público ayer un sondeo según el cual seis de cada diez franceses se muestran partidarios de que las parejas homosexuales tengan derecho a casarse y un 53 por ciento están a favor de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar hijos.
Por. ELESPECTADOR.COM
Hugo Chávez: a Uribe "le faltaron cojones" para intervenir en Venezuela
Hugo Chávez: a Uribe "le faltaron cojones" para intervenir en Venezuela:
El presidente venezolano, Hugo Chávez, señaló el martes que al ex mandatario de Colombia Álvaro Uribe "le faltaron cojones" para intervenir militarmente en Venezuela, como éste reveló, para combatir a guerrilleros de las Farc presuntamente ocultos en este país."No le faltó tiempo, le faltaron cojones al caballero", dijo Chávez a periodistas en el palacio presidencial de Miraflores.
Uribe declaró en una Universidad de Medellín que obtuvo al término de su gobierno pruebas de la existencia de la guerrilla de las Farc en Venezuela, y se planteó enviar fuerzas colombianas para combatirlas y capturar a sus líderes. "Yo tenía dos opciones: quedarme callado o hacer un operativo militar en Venezuela. Me faltó tiempo", dijo el exmandatario.
Según Chávez, "detrás de él (Uribe) estaba la mano de la extrema derecha imperial, tratando de generar una guerra, pero no se atrevió" a lanzar el operativo.Venezuela y Colombia rompieron relaciones en julio de 2010, poco antes de que Uribe abandonara la presidencia, porque éste acusó a Chávez de permitir en su país la presencia de guerrilleros colombianos.
Los lazos fueron recompuestos con la llegada al gobierno de Juan Manuel Santos, exministro de Defensa del gobierno de Uribe, con quien Chávez mantiene relaciones cordiales, producto de una estrategia más pragmática pese a las diferencias.Chávez estimó que las declaraciones de Uribe, a quien tildó de "manipulador" y "mentiroso compulsivo", buscan "descarrilar" los vínculos entre Caracas y Bogotá.
"Ni lo ha logrado, ni lo va a lograr", aseveró. En marzo de 2008 tropas colombianas atacaron un campamento de las Farc en territorio ecuatoriano cercano a la frontera con Colombia, y dieron muerte a 25 personas, entre ellas al número dos y jefe militar de la organización rebelde, alias Raúl Reyes.
Entre los otros 24 muertos, figuraba un ecuatoriano y cuatro mexicanos, situación que derivó en la ruptura de las relaciones entre Bogotá y Quito durante 21 meses.
Por. ELESPECTADOR.COM
El presidente venezolano, Hugo Chávez, señaló el martes que al ex mandatario de Colombia Álvaro Uribe "le faltaron cojones" para intervenir militarmente en Venezuela, como éste reveló, para combatir a guerrilleros de las Farc presuntamente ocultos en este país."No le faltó tiempo, le faltaron cojones al caballero", dijo Chávez a periodistas en el palacio presidencial de Miraflores.
Uribe declaró en una Universidad de Medellín que obtuvo al término de su gobierno pruebas de la existencia de la guerrilla de las Farc en Venezuela, y se planteó enviar fuerzas colombianas para combatirlas y capturar a sus líderes. "Yo tenía dos opciones: quedarme callado o hacer un operativo militar en Venezuela. Me faltó tiempo", dijo el exmandatario.
Según Chávez, "detrás de él (Uribe) estaba la mano de la extrema derecha imperial, tratando de generar una guerra, pero no se atrevió" a lanzar el operativo.Venezuela y Colombia rompieron relaciones en julio de 2010, poco antes de que Uribe abandonara la presidencia, porque éste acusó a Chávez de permitir en su país la presencia de guerrilleros colombianos.
Los lazos fueron recompuestos con la llegada al gobierno de Juan Manuel Santos, exministro de Defensa del gobierno de Uribe, con quien Chávez mantiene relaciones cordiales, producto de una estrategia más pragmática pese a las diferencias.Chávez estimó que las declaraciones de Uribe, a quien tildó de "manipulador" y "mentiroso compulsivo", buscan "descarrilar" los vínculos entre Caracas y Bogotá.
"Ni lo ha logrado, ni lo va a lograr", aseveró. En marzo de 2008 tropas colombianas atacaron un campamento de las Farc en territorio ecuatoriano cercano a la frontera con Colombia, y dieron muerte a 25 personas, entre ellas al número dos y jefe militar de la organización rebelde, alias Raúl Reyes.
Entre los otros 24 muertos, figuraba un ecuatoriano y cuatro mexicanos, situación que derivó en la ruptura de las relaciones entre Bogotá y Quito durante 21 meses.
Por. ELESPECTADOR.COM
14.8.12
Travestis y prostitutas lideraban banda de secuestro 'express' en Bogotá
Travestis y prostitutas lideraban banda de secuestro 'express' en Bogotá:
Un fiscal de la Unidad Nacional contra el Secuestro y la Extorsión presentó ante el Juzgado Séptimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá a testigos que identificaron a varios de los integrantes de la banda que en el barrio Santa Fe entraban a peatones a un inmueble, donde los torturaban para obtener las claves de sus tarjetas débito y crédito.
Según lo establecido por las autoridades, la banda era liderada por travestis y prostitutas, quienes se encargaban de seleccionar a las víctimas.
Uno de los testigos relató en la audiencia que fue abordado por una mujer de unos 20 años de edad, quien lo sedujo hasta llevarlo a una residencia, donde tres hombres lo desnudaron, lo torturaron con descargas eléctricas y lo amenazaron con machetes hasta conseguir los números de sus cuentas de ahorros de cuyos cajeros automáticos sustrajeron más de tres millones de pesos.
De acuerdo con la investigación, las víctimas eran atadas con los cordones de sus zapatos y partes de su ropa, en tal situación permanecían varias horas, mientras que otros integrantes de la banda retiraban el dinero de un cajero automático de la Calle 22 con Carrera Séptima, centro de la capital.
En la audiencia fueron exhibidos los videos grabados por el CTI, en los que fueron identificadas varias de las trabajadoras sexuales hoy procesadas como presuntas responsables de los delitos de concierto para delinquir, hurto agravado, secuestro y tortura.
Así mismo, en la diligencia judicial la Fiscalía presentó los artefactos utilizados para hacer las descargas electicas, los machetes, y las armas de fuego empleadas contra las víctimas.
Por. ELESPECTADOR.COM
Un fiscal de la Unidad Nacional contra el Secuestro y la Extorsión presentó ante el Juzgado Séptimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá a testigos que identificaron a varios de los integrantes de la banda que en el barrio Santa Fe entraban a peatones a un inmueble, donde los torturaban para obtener las claves de sus tarjetas débito y crédito.
Según lo establecido por las autoridades, la banda era liderada por travestis y prostitutas, quienes se encargaban de seleccionar a las víctimas.
Uno de los testigos relató en la audiencia que fue abordado por una mujer de unos 20 años de edad, quien lo sedujo hasta llevarlo a una residencia, donde tres hombres lo desnudaron, lo torturaron con descargas eléctricas y lo amenazaron con machetes hasta conseguir los números de sus cuentas de ahorros de cuyos cajeros automáticos sustrajeron más de tres millones de pesos.
De acuerdo con la investigación, las víctimas eran atadas con los cordones de sus zapatos y partes de su ropa, en tal situación permanecían varias horas, mientras que otros integrantes de la banda retiraban el dinero de un cajero automático de la Calle 22 con Carrera Séptima, centro de la capital.
En la audiencia fueron exhibidos los videos grabados por el CTI, en los que fueron identificadas varias de las trabajadoras sexuales hoy procesadas como presuntas responsables de los delitos de concierto para delinquir, hurto agravado, secuestro y tortura.
Así mismo, en la diligencia judicial la Fiscalía presentó los artefactos utilizados para hacer las descargas electicas, los machetes, y las armas de fuego empleadas contra las víctimas.
Por. ELESPECTADOR.COM
Bebé recién nacida falleció tras ser abandonada en Bogotá
Bebé recién nacida falleció tras ser abandonada en Bogotá:
Autoridades y organismos de salud buscaron a la pequeña durante 20 minutos y la encontraron en un callejón de la zona del occidente de Bogotá.
Un vecino hizo la llamada tras afirmar que se encontró a la recién nacida, contó el patrullero de la Policía de Engativá Julián Andrés Murillo, que añadió que recorrió las quince cuadras de distancia entre ese sitio y el hospital en menos de tres minutos.
Murillo aseguró que uno de sus compañeros encontró a la madre de la bebe, quien estaba inconsciente, con sangrado y lejos de donde apareció la menor. La mujer fue llevada al hospital de la calle 80 en un carro de la Policía.
Los patrulleros creyeron que la bebé se había salvado cuando vieron que los paramédicos sacaron una incubadora cubierta con una cobija y se comentó que la pequeña estaba estable. "Estaba con vida y respirando. Cuando llegamos acá, estaba viva y los médicos la estabilizaron", relató Murillo.
Sin embargo, a las 5:50 de la madrugada, la pequeña falleció tras sufrir una falla multisistémica.
FABIÁN YAÑEZ- NOCTÁMBULO DE CITYTV
Autoridades y organismos de salud buscaron a la pequeña durante 20 minutos y la encontraron en un callejón de la zona del occidente de Bogotá.
Un vecino hizo la llamada tras afirmar que se encontró a la recién nacida, contó el patrullero de la Policía de Engativá Julián Andrés Murillo, que añadió que recorrió las quince cuadras de distancia entre ese sitio y el hospital en menos de tres minutos.
Murillo aseguró que uno de sus compañeros encontró a la madre de la bebe, quien estaba inconsciente, con sangrado y lejos de donde apareció la menor. La mujer fue llevada al hospital de la calle 80 en un carro de la Policía.
Los patrulleros creyeron que la bebé se había salvado cuando vieron que los paramédicos sacaron una incubadora cubierta con una cobija y se comentó que la pequeña estaba estable. "Estaba con vida y respirando. Cuando llegamos acá, estaba viva y los médicos la estabilizaron", relató Murillo.
Sin embargo, a las 5:50 de la madrugada, la pequeña falleció tras sufrir una falla multisistémica.
FABIÁN YAÑEZ- NOCTÁMBULO DE CITYTV
13.8.12
En 2011, disminuyeron muertes violentas en Colombia
En 2011, disminuyeron muertes violentas en Colombia:
El número de muertes violentas en 2011 alcanzaron la cifra de 28.996 casos, 926 menos que las registradas en 2010, revela informa del Instituto de Medicina Legal.
El homicidio registró una leve disminución mientras que las muertes en accidente de tránsito y suicidios aumentaron., dice el estudio.
El homicidio sigue siendo la principal causas de muertes violenta en Colombia: 16.554 casos frente a los 17.459 ocurridos en 2010.
Según Carlos Eduardo Valdés, director del Instituto de Medicina Legal, "el homicidio ocupa el primer lugar de las muertes violentas. Siendo los hombres la mayoría de las víctimas".
En Colombia cada dos horas asesinan a alguien, revela el estudio al señalar que el proyectil de arma de fuego continua siendo el principal mecanismo causal de homicidios con un 77.44% y las armas corto punzantes el segundo con 13.86%.
Los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en Colombia. En 2011 provocó 5.792 lesiones fatales frente a 5.704 ocurridos en 2010.
El suicidio causó la desaparición de 1.889 personas el año pasado, cifra superior a la registrada en 2010 que fue de 1.864. En cuanto a las muertes accidentales, se presentaron 3.363 casos.
La información fue revelada por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, junto con la Corporación Fondo de Prevención Vial, presentaron oficialmente la publicación de 2011.
Por ELESPECTADOR.COM
El número de muertes violentas en 2011 alcanzaron la cifra de 28.996 casos, 926 menos que las registradas en 2010, revela informa del Instituto de Medicina Legal.
El homicidio registró una leve disminución mientras que las muertes en accidente de tránsito y suicidios aumentaron., dice el estudio.
El homicidio sigue siendo la principal causas de muertes violenta en Colombia: 16.554 casos frente a los 17.459 ocurridos en 2010.
Según Carlos Eduardo Valdés, director del Instituto de Medicina Legal, "el homicidio ocupa el primer lugar de las muertes violentas. Siendo los hombres la mayoría de las víctimas".
En Colombia cada dos horas asesinan a alguien, revela el estudio al señalar que el proyectil de arma de fuego continua siendo el principal mecanismo causal de homicidios con un 77.44% y las armas corto punzantes el segundo con 13.86%.
Los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en Colombia. En 2011 provocó 5.792 lesiones fatales frente a 5.704 ocurridos en 2010.
El suicidio causó la desaparición de 1.889 personas el año pasado, cifra superior a la registrada en 2010 que fue de 1.864. En cuanto a las muertes accidentales, se presentaron 3.363 casos.
La información fue revelada por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, junto con la Corporación Fondo de Prevención Vial, presentaron oficialmente la publicación de 2011.
Por ELESPECTADOR.COM
9.8.12
Gobierno no contempla subir la edad de jubilación
Gobierno no contempla subir la edad de jubilación:
Tras un debate de control político en la Comisión Tercera de la Cámara, Pardo enfatizó que el Gobierno no ha contemplado la posibilidad de aumentar la edad ni las semanas para obtener una pensión.
"Nadie en el Gobierno está pensando en aumentar la edad. El propósito de la reforma pensional, que se está preparando y que va a estar lista en la segunda mitad de septiembre, es, al contrario, buscar que haya más colombianos y colombianas que tengan acceso a la pensión", explicó el ministro Pardo.
El funcionario dijo que la idea es, igualmente, "aumentar la cobertura y buscar que las personas que han estado cerca de los requisitos pensionales pero no lo han logrado, puedan tener una opción para tenerla".
Pardo declinó dar detalles sobre el mecanismo como se ampliará la cobertura de pensiones para los colombianos, y se limitó a decir: "En septiembre se los explico".
Este miércoles, en una cita con una comisión de senadores, el vicepresidente Angelino Garzón reiteró su desacuerdo con la presentación de una reforma pensional.
REDACCIÓN POLÍTICA
Por ELTIEMPO.COM
Tras un debate de control político en la Comisión Tercera de la Cámara, Pardo enfatizó que el Gobierno no ha contemplado la posibilidad de aumentar la edad ni las semanas para obtener una pensión.
"Nadie en el Gobierno está pensando en aumentar la edad. El propósito de la reforma pensional, que se está preparando y que va a estar lista en la segunda mitad de septiembre, es, al contrario, buscar que haya más colombianos y colombianas que tengan acceso a la pensión", explicó el ministro Pardo.
El funcionario dijo que la idea es, igualmente, "aumentar la cobertura y buscar que las personas que han estado cerca de los requisitos pensionales pero no lo han logrado, puedan tener una opción para tenerla".
Pardo declinó dar detalles sobre el mecanismo como se ampliará la cobertura de pensiones para los colombianos, y se limitó a decir: "En septiembre se los explico".
Este miércoles, en una cita con una comisión de senadores, el vicepresidente Angelino Garzón reiteró su desacuerdo con la presentación de una reforma pensional.
REDACCIÓN POLÍTICA
Por ELTIEMPO.COM
Hallan camioneta con 14 cadáveres en México
Hallan camioneta con 14 cadáveres en México:
Las autoridades mexicanas hallaron catorce cadáveres en el interior de una camioneta abandonada a las afueras de San Luis Potosí, en el norte de México, dijeron fuentes oficiales.
"Son catorce cadáveres de sexo masculino a bordo de una camioneta Mercedes Benz que tiene reporte de robo", detalló la portavoz de la Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí, Gabriela González.
Las víctimas "al parecer fueron secuestradas en el estado de Coahuila", también en el norte de México, y trasladadas desde allí hasta San Luis Potosí, donde fueron encontrados los cuerpos en un punto localizado en el kilómetro 12 de la carretera San Luis Potosí-Zacatecas.
El hallazgo se produjo a las 4.30 hora local (9.30 GMT) en las proximidades de una gasolinera conocida como La Posta, luego de que las autoridades recibieron una llamada anónima.
La fiscalía de San Luis Potosí cuenta con algunos datos de que los presuntos autores de la matanza "hicieron una parada en el estado de Zacatecas", y que los capturados "fueron ejecutados" en el trayecto hacia San Luis, capital del estado del mismo nombre, dijo la fuente.
A la zona se ha desplazado personal de la Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí (PGJSLP), entre ellos peritos y agentes investigadores, para "realizar todas las diligencias necesarias", agregó González.
En el lugar donde se hallaron los cadáveres, que fueron trasladados a instalaciones forenses, no se encontró mensaje alguno que atribuya a un determinado grupo estos crímenes.
"Por las características, consideramos que se trata de incidencia de la delincuencia organizada. Sin embargo, la Procuraduría tiene abierta la investigación de este hecho (...) y más adelante se verá si se pasa a la autoridad federal", añadió la portavoz.
Más de 50.000 personas han muerto a causa de la violencia desde diciembre de 2006 hasta este año, según datos oficiales, aunque el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) eleva la cifra a 70.000.
La mayoría de esas muertes está asociada a acciones perpetradas por grupos del crimen organizado en pugnas entre sí o contra la fuerza pública.
Por ELESPECTADOR.COM
Las autoridades mexicanas hallaron catorce cadáveres en el interior de una camioneta abandonada a las afueras de San Luis Potosí, en el norte de México, dijeron fuentes oficiales.
"Son catorce cadáveres de sexo masculino a bordo de una camioneta Mercedes Benz que tiene reporte de robo", detalló la portavoz de la Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí, Gabriela González.
Las víctimas "al parecer fueron secuestradas en el estado de Coahuila", también en el norte de México, y trasladadas desde allí hasta San Luis Potosí, donde fueron encontrados los cuerpos en un punto localizado en el kilómetro 12 de la carretera San Luis Potosí-Zacatecas.
El hallazgo se produjo a las 4.30 hora local (9.30 GMT) en las proximidades de una gasolinera conocida como La Posta, luego de que las autoridades recibieron una llamada anónima.
La fiscalía de San Luis Potosí cuenta con algunos datos de que los presuntos autores de la matanza "hicieron una parada en el estado de Zacatecas", y que los capturados "fueron ejecutados" en el trayecto hacia San Luis, capital del estado del mismo nombre, dijo la fuente.
A la zona se ha desplazado personal de la Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí (PGJSLP), entre ellos peritos y agentes investigadores, para "realizar todas las diligencias necesarias", agregó González.
En el lugar donde se hallaron los cadáveres, que fueron trasladados a instalaciones forenses, no se encontró mensaje alguno que atribuya a un determinado grupo estos crímenes.
"Por las características, consideramos que se trata de incidencia de la delincuencia organizada. Sin embargo, la Procuraduría tiene abierta la investigación de este hecho (...) y más adelante se verá si se pasa a la autoridad federal", añadió la portavoz.
Más de 50.000 personas han muerto a causa de la violencia desde diciembre de 2006 hasta este año, según datos oficiales, aunque el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) eleva la cifra a 70.000.
La mayoría de esas muertes está asociada a acciones perpetradas por grupos del crimen organizado en pugnas entre sí o contra la fuerza pública.
Por ELESPECTADOR.COM
8.8.12
Policía desarticuló banda de sicarios en Soacha
Policía desarticuló banda de sicarios en Soacha:
La Policía Nacional ejecutó un plan operativo donde propinó un contundente golpe a una banda delincuencial implicada en la comisión de varios delitos en hechos aislados en el municipio de Soacha.
Gracias a información suministrada por la red de cooperantes del departamento de Cundinamarca y a los argumentos de personas que fueron testigos de las actividades ilícitas de estos delincuentes que se autodenominaban “Los San Rafael”; la Policía con el apoyo de la Fiscalía, adelantaron las investigaciones que permitieron desarticular la organización.
Los investigadores de la Sijin adelantaron seguimientos, entrevistas, interrogatorios y elaboraron retratos hablados; lo que permitió corroborar la información obtenida acerca los delitos cometidos por los integrantes de la banda.
Luego de identificar e individualizar a cada uno de sus integrantes, los investigadores hicieron efectivas las órdenes de captura en el barrio San Rafael y la ciudadela Sucre del municipio de Soacha.
En el operativo fueron detenido siete miembros de la banda, entre ellos los dos cabecillas que responden a los alias de ’Lucho María’ y ‘La Gata’, así mismo en los allanamientos se efectuaron las ordenes de captura contra alias ‘Flechas’, ‘Ronal’, Billy’, ‘Richard’ y ‘Felipe’.
En la acción policial se encontraron e incautaron cinco revólveres calibre 38, una pistola 9 milímetros, 17 armas blancas y 15.342 gramos de marihuana y 50 gramos de cocaína.
A los capturados también se les sindica de cometer cerca de cinco “homicidios selectivos” en hechos aislados, entre los que se encuentran el de dos jóvenes que fueron asesinados el pasado 25 de diciembre en el sector de los pinos y el barrio San Rafael de dicha localidad.
También son señalados de distribuir alucinógenos a domicilio y de hurtar motocicletas para posteriormente extorsionar a sus dueños con pagos hasta de un millón quinientos mil pesos para devolvérselas.
Los delitos por los que fueron capturados son homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir, extorsión, hurto agravado y calificado, fabricación tráfico y porte de armas de fuego, fabricación tráfico y porte de estupefacientes.
Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de La Nación y podrían recibir condenas entre los 25 y 40 años de prisión
Por ELESPECTADOR.COM
La Policía Nacional ejecutó un plan operativo donde propinó un contundente golpe a una banda delincuencial implicada en la comisión de varios delitos en hechos aislados en el municipio de Soacha.
Gracias a información suministrada por la red de cooperantes del departamento de Cundinamarca y a los argumentos de personas que fueron testigos de las actividades ilícitas de estos delincuentes que se autodenominaban “Los San Rafael”; la Policía con el apoyo de la Fiscalía, adelantaron las investigaciones que permitieron desarticular la organización.
Los investigadores de la Sijin adelantaron seguimientos, entrevistas, interrogatorios y elaboraron retratos hablados; lo que permitió corroborar la información obtenida acerca los delitos cometidos por los integrantes de la banda.
Luego de identificar e individualizar a cada uno de sus integrantes, los investigadores hicieron efectivas las órdenes de captura en el barrio San Rafael y la ciudadela Sucre del municipio de Soacha.
En el operativo fueron detenido siete miembros de la banda, entre ellos los dos cabecillas que responden a los alias de ’Lucho María’ y ‘La Gata’, así mismo en los allanamientos se efectuaron las ordenes de captura contra alias ‘Flechas’, ‘Ronal’, Billy’, ‘Richard’ y ‘Felipe’.
En la acción policial se encontraron e incautaron cinco revólveres calibre 38, una pistola 9 milímetros, 17 armas blancas y 15.342 gramos de marihuana y 50 gramos de cocaína.
A los capturados también se les sindica de cometer cerca de cinco “homicidios selectivos” en hechos aislados, entre los que se encuentran el de dos jóvenes que fueron asesinados el pasado 25 de diciembre en el sector de los pinos y el barrio San Rafael de dicha localidad.
También son señalados de distribuir alucinógenos a domicilio y de hurtar motocicletas para posteriormente extorsionar a sus dueños con pagos hasta de un millón quinientos mil pesos para devolvérselas.
Los delitos por los que fueron capturados son homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir, extorsión, hurto agravado y calificado, fabricación tráfico y porte de armas de fuego, fabricación tráfico y porte de estupefacientes.
Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de La Nación y podrían recibir condenas entre los 25 y 40 años de prisión
Por ELESPECTADOR.COM
Mas de 500 mil colombianos han cambiado de operador móvil
Mas de 500 mil colombianos han cambiado de operador móvil:
Desde el 29 de julio de 2011 a la misma fecha de este año, 500.655 colombianos han hecho uso de la portabilidad numérica, una medida que les permite cambiarse de empresa celular sin cambiar el número de su móvil, informó la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC.
Según Carlos Rebellón, director ejecutivo de la CRC, los estudios contratados en 2009 proyectaban que un 0,6 por ciento de los usuarios de celular en el país optarían por la portabilidad, lo que significa que dicha proyección en realidad se superó en un 77 por ciento a un año de la medida. (Lea: Gobierno investiga posibles anomalías en Portabilidad Numérica)
Según cálculos internacionales, Colombia es el cuarto de los nueve países de Latinoamérica que tienen portabilidad numérica, pues su tasa de uso es de 10,6 usuarios por cada mil. Chile lidera el ranking con más de 15 usuarios portados por cada mil.
REDACCIÓN TECNOLOGÍA
Por ELTIEMPO.COM
Desde el 29 de julio de 2011 a la misma fecha de este año, 500.655 colombianos han hecho uso de la portabilidad numérica, una medida que les permite cambiarse de empresa celular sin cambiar el número de su móvil, informó la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC.
Según Carlos Rebellón, director ejecutivo de la CRC, los estudios contratados en 2009 proyectaban que un 0,6 por ciento de los usuarios de celular en el país optarían por la portabilidad, lo que significa que dicha proyección en realidad se superó en un 77 por ciento a un año de la medida. (Lea: Gobierno investiga posibles anomalías en Portabilidad Numérica)
Según cálculos internacionales, Colombia es el cuarto de los nueve países de Latinoamérica que tienen portabilidad numérica, pues su tasa de uso es de 10,6 usuarios por cada mil. Chile lidera el ranking con más de 15 usuarios portados por cada mil.
REDACCIÓN TECNOLOGÍA
Por ELTIEMPO.COM
7.8.12
Obama se alía con Michael Jordan para financiar su campaña
Obama se alía con Michael Jordan para financiar su campaña:
La campaña para la reelección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos anunció la celebración de un evento con estrellas de la NBA como Michael Jordan, Patrick Ewing y Carmelo Anthony, con el fin de recaudar fondos para sufragar los gastos de promoción electoral.
La cita, bautizada como "Obama Classic", tiene como aliciente para quienes contribuyan con donativos la posibilidad de ser invitado a la gala junto con un acompañante, conocer en persona al presidente e incluso jugar al baloncesto con algunos de los míticos atletas de ese deporte.
Marlon Marshall, vicedirector nacional de la campaña "Obama for America" envió un correo electrónico informando a los seguidores del candidato demócrata de la proximidad del evento y pidiéndoles su apoyo económico.
La contribución mínima para entrar en el sorteo de dos asientos para cenar con Obama es de 3 dólares.
Otros jugadores que ya han sido confirmados para el evento son Sheryl Swoopes, Kyrie Irving y Alonzo Mourning, aunque en la web de la campaña (www.barackobama.com), donde se pueden realizar las donaciones, se indicó que a esa lista se sumarán más nombres de jugadores.
La campaña no ha informado oficialmente de la fecha y el lugar de la velada.
El "Obama Classic" tenía previsto organizarse a finales de 2011 aprovechando el paro en la liga NBA, pero al reanudarse la competición el evento se pospuso con la idea de retomarlo este verano.
Las elecciones para elegir al nuevo presidente de Estados Unidos tendrán lugar el 6 de noviembre y enfrentarán a Barack Obama, que opta a la reelección, con el virtual candidato republicano Mitt Romney.
La campaña para la reelección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos anunció la celebración de un evento con estrellas de la NBA como Michael Jordan, Patrick Ewing y Carmelo Anthony, con el fin de recaudar fondos para sufragar los gastos de promoción electoral.
La cita, bautizada como "Obama Classic", tiene como aliciente para quienes contribuyan con donativos la posibilidad de ser invitado a la gala junto con un acompañante, conocer en persona al presidente e incluso jugar al baloncesto con algunos de los míticos atletas de ese deporte.
Marlon Marshall, vicedirector nacional de la campaña "Obama for America" envió un correo electrónico informando a los seguidores del candidato demócrata de la proximidad del evento y pidiéndoles su apoyo económico.
La contribución mínima para entrar en el sorteo de dos asientos para cenar con Obama es de 3 dólares.
Otros jugadores que ya han sido confirmados para el evento son Sheryl Swoopes, Kyrie Irving y Alonzo Mourning, aunque en la web de la campaña (www.barackobama.com), donde se pueden realizar las donaciones, se indicó que a esa lista se sumarán más nombres de jugadores.
La campaña no ha informado oficialmente de la fecha y el lugar de la velada.
El "Obama Classic" tenía previsto organizarse a finales de 2011 aprovechando el paro en la liga NBA, pero al reanudarse la competición el evento se pospuso con la idea de retomarlo este verano.
Las elecciones para elegir al nuevo presidente de Estados Unidos tendrán lugar el 6 de noviembre y enfrentarán a Barack Obama, que opta a la reelección, con el virtual candidato republicano Mitt Romney.
6.8.12
Piden boicotear almacenes de Carlos Slim en Nueva York
Piden boicotear almacenes de Carlos Slim en Nueva York:
El movimiento Ocupa Wall Street y políticos neoyorquinos se unieron este lunes en Nueva York a la coalición "Dos países, una voz", para pedir un boicot contra unos conocidos grandes almacenes en la Gran Manzana donde el magnate mexicano Carlos Slim controla el 16 % de su accionariado.
Políticos y activistas pidieron boicotear a los almacenes Saks, cuya sede más emblemática está en la Quinta Avenida, para denunciar "las prácticas monopolísticas y el modelo predatorio de Slim", que aseguran que ejerce a través de América Móvil, con las que controla casi el 80 % del mercado de las telecomunicaciones en México.
"Slim está tomando el modelo que creó en México, a costa de los pobres, cobrando precios excesivamente altos y brindando servicios inadecuados a los países de América Latina y Europa", dijo el activista mexicano Juan José Gutiérrez, portavoz de "Dos países, una nación".
Los activistas convocaron una protesta de cuatro días frente a los almacenes Saks, y exhortaron al público a no comprar en la famosa tienda.
"Repudiamos a este tipo de empresario", dijo George Martínez, portavoz de Ocupa Wall Street, quien agregó que con la protesta quieren alertar sobre las prácticas del mexicano. Destacó que empresarios como Slim dieron pie al nacimiento de Ocupa Wall Street.
Mientras que el senador estatal Adriano Espaillat destacó que el magnate "trata de imponer el modelo económico injusto que ha estremecido a México y ahora a EE.UU.".
Ese modelo, según el senador neoyorquino, aumenta la brecha entre los pobres y los más que tienen. "Es un esfuerzo de concienciación para que los neoyorquinos entiendan que un accionista de las tiendas Saks está envuelto en prácticas que no necesariamente son benéficas para la clases trabajadora ni para muchos ciudadanos", afirmó.
Por su parte, el asambleísta Robert Rodríguez, que representa al Barrio latino de Harlem, donde se ha establecido una gran comunidad mexicana, señaló que debido al monopolio de Slim, éstos tienen que pagar una gran cantidad de dinero por mantener la comunicación con sus familiares.
"Es injusto. Slim es símbolo de una persona rica que no está interesada en su comunidad", afirmó el legislador, que citó un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE), que dice que Slim ha cobrado 13.400 millones de dólares de más entre 2005 y 2009 por servicios de telefonía básica e internet en México.
En 2011 la Comisión federal de Competencia anunció una multa de 929 millones de dólares al magnate mexicano por supuestas prácticas monopolísticas ejercidas en 2006, que posteriormente retiró a cambio de cinco compromisos, entre ellos la rebaja de las tarifas de interconexión.
Por su parte, la activista Carmen Pérez, de la organización comunitaria La Fuente, alertó hoy que Slim, el hombre más rico del mundo según Forbes, ha expandido sus operaciones a República Dominicana, Puerto Rico y otras zonas de América Latina, "una práctica mala para la economía de cualquier país". EFE
El movimiento Ocupa Wall Street y políticos neoyorquinos se unieron este lunes en Nueva York a la coalición "Dos países, una voz", para pedir un boicot contra unos conocidos grandes almacenes en la Gran Manzana donde el magnate mexicano Carlos Slim controla el 16 % de su accionariado.
Políticos y activistas pidieron boicotear a los almacenes Saks, cuya sede más emblemática está en la Quinta Avenida, para denunciar "las prácticas monopolísticas y el modelo predatorio de Slim", que aseguran que ejerce a través de América Móvil, con las que controla casi el 80 % del mercado de las telecomunicaciones en México.
"Slim está tomando el modelo que creó en México, a costa de los pobres, cobrando precios excesivamente altos y brindando servicios inadecuados a los países de América Latina y Europa", dijo el activista mexicano Juan José Gutiérrez, portavoz de "Dos países, una nación".
Los activistas convocaron una protesta de cuatro días frente a los almacenes Saks, y exhortaron al público a no comprar en la famosa tienda.
"Repudiamos a este tipo de empresario", dijo George Martínez, portavoz de Ocupa Wall Street, quien agregó que con la protesta quieren alertar sobre las prácticas del mexicano. Destacó que empresarios como Slim dieron pie al nacimiento de Ocupa Wall Street.
Mientras que el senador estatal Adriano Espaillat destacó que el magnate "trata de imponer el modelo económico injusto que ha estremecido a México y ahora a EE.UU.".
Ese modelo, según el senador neoyorquino, aumenta la brecha entre los pobres y los más que tienen. "Es un esfuerzo de concienciación para que los neoyorquinos entiendan que un accionista de las tiendas Saks está envuelto en prácticas que no necesariamente son benéficas para la clases trabajadora ni para muchos ciudadanos", afirmó.
Por su parte, el asambleísta Robert Rodríguez, que representa al Barrio latino de Harlem, donde se ha establecido una gran comunidad mexicana, señaló que debido al monopolio de Slim, éstos tienen que pagar una gran cantidad de dinero por mantener la comunicación con sus familiares.
"Es injusto. Slim es símbolo de una persona rica que no está interesada en su comunidad", afirmó el legislador, que citó un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE), que dice que Slim ha cobrado 13.400 millones de dólares de más entre 2005 y 2009 por servicios de telefonía básica e internet en México.
En 2011 la Comisión federal de Competencia anunció una multa de 929 millones de dólares al magnate mexicano por supuestas prácticas monopolísticas ejercidas en 2006, que posteriormente retiró a cambio de cinco compromisos, entre ellos la rebaja de las tarifas de interconexión.
Por su parte, la activista Carmen Pérez, de la organización comunitaria La Fuente, alertó hoy que Slim, el hombre más rico del mundo según Forbes, ha expandido sus operaciones a República Dominicana, Puerto Rico y otras zonas de América Latina, "una práctica mala para la economía de cualquier país". EFE
Al menos 30 heridos tras descarrilamiento de tren en Argentina
Al menos 30 heridos tras descarrilamiento de tren en Argentina:
Al menos 30 personas resultaron este lunes heridas de diversa consideración tras el descarrilamiento de un tren en el acceso a la estación de Retiro, una de las principales de Buenos Aires, donde en febrero fallecieron 51 personas en otro accidente ferroviario, informaron fuentes oficiales.
De los heridos, al menos seis han sido trasladados a centros médicos, cinco de ellos con politraumatismos, aunque ninguno de los viajeros reviste gravedad, dijo a periodistas el director del Sistema de Atención Médica en Emergencias de la capital argentina, Alberto Crescenti.
El especialista señaló que el servicio de emergencias atendió además en el lugar del accidente a otras veinticinco personas, que no requirieron traslado.
El accidente, cuyas causas se desconocen, se produjo a unos 300 metros de la cabecera de la estación de Retiro, una de las mayores terminales de trenes de cercanías de Buenos Aires.
Imágenes de la televisión local mostraron que por el descarrilamiento el último vagón de la formación impactó contra una estructura de hierro.
En febrero pasado, un accidente ferroviario en otra de las mayores estaciones de Buenos Aires, la de Once, dejó como saldo 51 muertos y más de 700 heridos, siniestro que puso sobre el tapete el pésimo estado del servicio.
Al menos 30 personas resultaron este lunes heridas de diversa consideración tras el descarrilamiento de un tren en el acceso a la estación de Retiro, una de las principales de Buenos Aires, donde en febrero fallecieron 51 personas en otro accidente ferroviario, informaron fuentes oficiales.
De los heridos, al menos seis han sido trasladados a centros médicos, cinco de ellos con politraumatismos, aunque ninguno de los viajeros reviste gravedad, dijo a periodistas el director del Sistema de Atención Médica en Emergencias de la capital argentina, Alberto Crescenti.
El especialista señaló que el servicio de emergencias atendió además en el lugar del accidente a otras veinticinco personas, que no requirieron traslado.
El accidente, cuyas causas se desconocen, se produjo a unos 300 metros de la cabecera de la estación de Retiro, una de las mayores terminales de trenes de cercanías de Buenos Aires.
Imágenes de la televisión local mostraron que por el descarrilamiento el último vagón de la formación impactó contra una estructura de hierro.
En febrero pasado, un accidente ferroviario en otra de las mayores estaciones de Buenos Aires, la de Once, dejó como saldo 51 muertos y más de 700 heridos, siniestro que puso sobre el tapete el pésimo estado del servicio.
En octubre la administración distrital entregará 100 motos eléctricas a la Policía para fortalecer la seguridad en la ciudad
En octubre la administración distrital entregará 100 motos eléctricas a la Policía para fortalecer la seguridad en la ciudad: La administración distrital le entregó este lunes a la ciudad 218 motocicletas, 12 vehículos tipo sedán, 4 busetones y un camión de carabineros.
Ninguna zona del país puede estar desprotegida por la Fuerza Pública: Consejo de Estado
Ninguna zona del país puede estar desprotegida por la Fuerza Pública: Consejo de Estado:
El Consejo de Estado manifestó que ninguna zona del país puede estar sin la presencia de la Fuerza Pública puesto que no se puede desproteger por ningún motivo, razón o circunstancia a la población civil.
El alto tribunal cuestionó mediante un fallo el hecho de que la Policía Nacional abandonará el municipio de El Rosario, ubicado en el departamento de Nariño, durante cuatro años, tras una toma guerrillera registrada en julio de 1994.
“No resulta razonable que el Estado abandone a sus ciudadanos y/o poblaciones completas que depositaron la defensa de su vida y bienes en las instituciones legítimamente constituidas, máxime cuando dicho abandono se prolonga en el tiempo”, precisa uno de los apartes de la sentencia.
Durante esos cuatro años, las Farc asesinaron a Gerardino Daza, quien fungía como vigilante de la escuela municipal después de que fuera señalado de ayudar a un grupo de policías que habían llegado a la zona para vigilar los comicios electorales.
“Diferentes testimonios recepcionados dieron cuenta de que el municipio de El Rosario llevaba aproximadamente cuatro años desprovisto de agentes de la Fuerza Pública”, resalta el fallo.
La sentencia califica como “inaceptable y una muestra clara de falla al servicio”, que durante cuatro años la población no hubiera contado con la presencia de uniformados del Ejército y la Policía.
El Consejo de Estado manifestó que ninguna zona del país puede estar sin la presencia de la Fuerza Pública puesto que no se puede desproteger por ningún motivo, razón o circunstancia a la población civil.
El alto tribunal cuestionó mediante un fallo el hecho de que la Policía Nacional abandonará el municipio de El Rosario, ubicado en el departamento de Nariño, durante cuatro años, tras una toma guerrillera registrada en julio de 1994.
“No resulta razonable que el Estado abandone a sus ciudadanos y/o poblaciones completas que depositaron la defensa de su vida y bienes en las instituciones legítimamente constituidas, máxime cuando dicho abandono se prolonga en el tiempo”, precisa uno de los apartes de la sentencia.
Durante esos cuatro años, las Farc asesinaron a Gerardino Daza, quien fungía como vigilante de la escuela municipal después de que fuera señalado de ayudar a un grupo de policías que habían llegado a la zona para vigilar los comicios electorales.
“Diferentes testimonios recepcionados dieron cuenta de que el municipio de El Rosario llevaba aproximadamente cuatro años desprovisto de agentes de la Fuerza Pública”, resalta el fallo.
La sentencia califica como “inaceptable y una muestra clara de falla al servicio”, que durante cuatro años la población no hubiera contado con la presencia de uniformados del Ejército y la Policía.
El mejor regalo para Bogotá en su cumpleaños / opinión
El mejor regalo para Bogotá en su cumpleaños / opinión:
Quienes hemos nacido, crecido, padecido y gozado a Bogotá tenemos muchos motivos para celebrar cada nuevo onomástico.
En esta ocasión, 474 años desde que el conquistador español, Gonzalo Jiménez de Quesada, advirtió, al lado de 500 hombres que le acompañaban, que en esa extensa sabana paramuna podría erigirse el Nuevo Reino de Granada. Muchísimas cosas han cambiado desde entonces.
De las doce chozas y la iglesia que se erigieron para darle vida a lo que hoy es Bogotá, se pasó a una metrópoli de 8 millones de habitantes, epicentro de una actividad cultural reconocida en toda América Latina, con un potencial económico y turístico que hoy la enaltece y la hace atractiva para la inversión. Bogotá ocupa los primeros lugares como destino favorito para ejecutivos. En ella tienen asiento dos de las universidades más prestigiosas de la región, Los Andes y La Nacional.
Como toda ciudad grande, la capital de Colombia no ha estado exenta al agite, el caos y el bullicio. Para algunos, es parte del atractivo que poseen las ciudades modernas, entre otras, porque es una ciudad de todos. Aquí conviven gentes provenientes de todos los rincones del país y de todas las condiciones sociales. Se calcula que por lo menos el 18 por ciento de la población nacional habita en Bogotá y que es precisamente esa variedad de culturas lo que la hace tan especial.
No es difícil encontrar en su vasta geografía -que incluye 20 localidades, montañas, recursos hídricos que alimentan otra decena de municipios vecinos y un clima frío producto de estar casi a 3.000 metros sobre el nivel del mar- un cúmulo de colonias que han hecho de Bogotá una ciudad más diversa y tolerante. Cada una de ellas ha aportado algo para hacer de la capital un verdadero corazón de manifestaciones artísticas, gastronómicas, deportivas y políticas. Y todo ello irrigado en cada rincón de la ciudad.
Hoy, 474 años después, aún es posible encontrar vestigios de la ciudad de colonia, gestora del llamado grito de independencia y sede, desde siempre, de los principales poderes públicos y económicos del país. También quedan recuerdos del paso del período republicano, cuando a la ciudad, al tiempo que la invadían las guerras civiles que se propagaron por toda la nación, también la contagiaban los avances más significativos en materia de urbanismo, servicios y transporte.
Si tuviésemos que endilgarle algún adjetivo a Bogotá para celebrar estos 474 años, tendría que ser el de la tenacidad. Y ese es el mejor regalo que hoy, y día tras día, merecería seguir recibiendo: el del empuje de sus gentes, la decisión de seguirla haciendo próspera, atractiva, laboriosa y símbolo de progreso permanente. Los desafíos siguen siendo enormes: consolidarla como el destino número uno para el turismo empresarial y familiar; posicionarla como la ciudad más atractiva para la inversión y el asentamiento de nuevas empresas, y valorarla por su legado histórico, por su diversidad presente y por su inconmensurable futuro.
Hoy, quienes tenemos el privilegio de posar los pies sobre el suelo bogotano, podríamos hacer un alto en el camino y admirar por un instante la majestuosidad que ofrece la capital. En medio de todos sus problemas y todas sus penurias, seguramente habremos de encontrar el motivo que nos permitió habitar en ella, que nos permite seguir haciéndolo, y entonces tendremos la capacidad de admirarla y de darle una oportunidad para ser mejor.
A lo largo de estos casi 500 años de historia, Bogotá nos ha dado todo lo que tiene y todo lo que posee para alivianar nuestras cargas; es hora de que sean sus habitantes, de aquí y de allá, quienes, aunque sea con un gesto de admiración y algo de solidaridad, le reconozcan ese pequeño legado.
Feliz cumpleaños, Bogotá.
ERNESTO CORTÉS
Editor Jefe de EL TIEMPO
Quienes hemos nacido, crecido, padecido y gozado a Bogotá tenemos muchos motivos para celebrar cada nuevo onomástico.
En esta ocasión, 474 años desde que el conquistador español, Gonzalo Jiménez de Quesada, advirtió, al lado de 500 hombres que le acompañaban, que en esa extensa sabana paramuna podría erigirse el Nuevo Reino de Granada. Muchísimas cosas han cambiado desde entonces.
De las doce chozas y la iglesia que se erigieron para darle vida a lo que hoy es Bogotá, se pasó a una metrópoli de 8 millones de habitantes, epicentro de una actividad cultural reconocida en toda América Latina, con un potencial económico y turístico que hoy la enaltece y la hace atractiva para la inversión. Bogotá ocupa los primeros lugares como destino favorito para ejecutivos. En ella tienen asiento dos de las universidades más prestigiosas de la región, Los Andes y La Nacional.
Como toda ciudad grande, la capital de Colombia no ha estado exenta al agite, el caos y el bullicio. Para algunos, es parte del atractivo que poseen las ciudades modernas, entre otras, porque es una ciudad de todos. Aquí conviven gentes provenientes de todos los rincones del país y de todas las condiciones sociales. Se calcula que por lo menos el 18 por ciento de la población nacional habita en Bogotá y que es precisamente esa variedad de culturas lo que la hace tan especial.
No es difícil encontrar en su vasta geografía -que incluye 20 localidades, montañas, recursos hídricos que alimentan otra decena de municipios vecinos y un clima frío producto de estar casi a 3.000 metros sobre el nivel del mar- un cúmulo de colonias que han hecho de Bogotá una ciudad más diversa y tolerante. Cada una de ellas ha aportado algo para hacer de la capital un verdadero corazón de manifestaciones artísticas, gastronómicas, deportivas y políticas. Y todo ello irrigado en cada rincón de la ciudad.
Hoy, 474 años después, aún es posible encontrar vestigios de la ciudad de colonia, gestora del llamado grito de independencia y sede, desde siempre, de los principales poderes públicos y económicos del país. También quedan recuerdos del paso del período republicano, cuando a la ciudad, al tiempo que la invadían las guerras civiles que se propagaron por toda la nación, también la contagiaban los avances más significativos en materia de urbanismo, servicios y transporte.
Si tuviésemos que endilgarle algún adjetivo a Bogotá para celebrar estos 474 años, tendría que ser el de la tenacidad. Y ese es el mejor regalo que hoy, y día tras día, merecería seguir recibiendo: el del empuje de sus gentes, la decisión de seguirla haciendo próspera, atractiva, laboriosa y símbolo de progreso permanente. Los desafíos siguen siendo enormes: consolidarla como el destino número uno para el turismo empresarial y familiar; posicionarla como la ciudad más atractiva para la inversión y el asentamiento de nuevas empresas, y valorarla por su legado histórico, por su diversidad presente y por su inconmensurable futuro.
Hoy, quienes tenemos el privilegio de posar los pies sobre el suelo bogotano, podríamos hacer un alto en el camino y admirar por un instante la majestuosidad que ofrece la capital. En medio de todos sus problemas y todas sus penurias, seguramente habremos de encontrar el motivo que nos permitió habitar en ella, que nos permite seguir haciéndolo, y entonces tendremos la capacidad de admirarla y de darle una oportunidad para ser mejor.
A lo largo de estos casi 500 años de historia, Bogotá nos ha dado todo lo que tiene y todo lo que posee para alivianar nuestras cargas; es hora de que sean sus habitantes, de aquí y de allá, quienes, aunque sea con un gesto de admiración y algo de solidaridad, le reconozcan ese pequeño legado.
Feliz cumpleaños, Bogotá.
ERNESTO CORTÉS
Editor Jefe de EL TIEMPO
Un colombiano se metió en la final de salto ecuestre
Un colombiano se metió en la final de salto ecuestre:
El jinete antioqueño Daniel Bluman montando a su yegua ‘Sancha’, se metió en la final de salto con obstáculos de los Juegos Olímpicos de Londres tras una buena presentación en la semifinal en la que solo cometió una falta y acumuló cinco durante las tres rondas clasificatorias. Completó así su recorrido en 87,66 segundos.
Bluman se convierte así en el primer colombiano que disputará el título de la especialidad en unos juegos olímpicos.
El antioqueño de 22 años, nacido en Medellín disputará la posibilidad de medalla junto a los mejores 35 jinetes del mundo.
El jinete antioqueño Daniel Bluman montando a su yegua ‘Sancha’, se metió en la final de salto con obstáculos de los Juegos Olímpicos de Londres tras una buena presentación en la semifinal en la que solo cometió una falta y acumuló cinco durante las tres rondas clasificatorias. Completó así su recorrido en 87,66 segundos.
Bluman se convierte así en el primer colombiano que disputará el título de la especialidad en unos juegos olímpicos.
El antioqueño de 22 años, nacido en Medellín disputará la posibilidad de medalla junto a los mejores 35 jinetes del mundo.
Centros de consumo podrían ayudar a disminuir la drogadicción: Policía
Centros de consumo podrían ayudar a disminuir la drogadicción: Policía: "Hay que mirar esa opción como una de las estrategias en el camino de disminuir las cifras de consumo en las principales ciudades del país", señaló el general José Roberto León.
Habilitan nueva estación de Transmilenio por la calle 26
Habilitan nueva estación de Transmilenio por la calle 26:
Transmilenio informó que a partir de este lunes 6 de agosto comenzará a funcionar la estación Centro memoria y el Biciparqueo del portal Eldorado de la Troncal de la 26.
Los usuarios ya podrán acceder a los servicios L10 y K10 que funcionan de Lunes a sábado, y los domingos y festivos los L97 y k97, que los lleva a Avenida Jiménez con Avenida Caracas y Tercer Milenio en la Calle 6 con Caracas.
De esta manera quedan en servicio el Portal el Dorado y las estaciones Salitre-El Greco, Gobernación, Ciudad Universitaria y Centro Memoria, de las 13 que conforman la calle 26.
La Troncal de la 26 tiene 12 Kilómetros con rutas alimentadoras en Fontibón: La Estancia y Zona Franca. Y en Engativá: Engativá-Centro.
Nuevas rutas alimentadoras
Una circular que va desde el Portal Eldorado hasta el aeropuerto Eldorado y tendrá una frecuencia de 15 minutos. Con paradas en: carrera 100 Bis, carrera 103, Puente Aéreo, El Radar; aeropuerto Internacional Eldorado; Terminal de Carga nacional, Centro Administrativo de Carga y Aeronáutica Civil.
Igualmente, se pone en funcionamiento La ruta alimentadora Villa Amalia en Engativá que beneficia los barrios de Álamos y Garcés Navas.
Para los usuarios que llegan al portal Eldorado en bicicleta queda habilitado el biciparqueo, para lo cual el usuario tendrá que registrarse ante el vigilante y llevar candado para asegurarla, igualmente, accede al servicio de troncal registrándose con su tarjeta personalizada.
Fernando Rey, gerente de TransMilenio, dijo que a la fecha se han transportado 120.000 pasajeros desde que comenzó el servicio pago y que el resto de estaciones de la 26 se irán entregando a medida que cumplan con todos las pruebas técnicas.
Transmilenio informó que a partir de este lunes 6 de agosto comenzará a funcionar la estación Centro memoria y el Biciparqueo del portal Eldorado de la Troncal de la 26.
Los usuarios ya podrán acceder a los servicios L10 y K10 que funcionan de Lunes a sábado, y los domingos y festivos los L97 y k97, que los lleva a Avenida Jiménez con Avenida Caracas y Tercer Milenio en la Calle 6 con Caracas.
De esta manera quedan en servicio el Portal el Dorado y las estaciones Salitre-El Greco, Gobernación, Ciudad Universitaria y Centro Memoria, de las 13 que conforman la calle 26.
La Troncal de la 26 tiene 12 Kilómetros con rutas alimentadoras en Fontibón: La Estancia y Zona Franca. Y en Engativá: Engativá-Centro.
Nuevas rutas alimentadoras
Una circular que va desde el Portal Eldorado hasta el aeropuerto Eldorado y tendrá una frecuencia de 15 minutos. Con paradas en: carrera 100 Bis, carrera 103, Puente Aéreo, El Radar; aeropuerto Internacional Eldorado; Terminal de Carga nacional, Centro Administrativo de Carga y Aeronáutica Civil.
Igualmente, se pone en funcionamiento La ruta alimentadora Villa Amalia en Engativá que beneficia los barrios de Álamos y Garcés Navas.
Para los usuarios que llegan al portal Eldorado en bicicleta queda habilitado el biciparqueo, para lo cual el usuario tendrá que registrarse ante el vigilante y llevar candado para asegurarla, igualmente, accede al servicio de troncal registrándose con su tarjeta personalizada.
Fernando Rey, gerente de TransMilenio, dijo que a la fecha se han transportado 120.000 pasajeros desde que comenzó el servicio pago y que el resto de estaciones de la 26 se irán entregando a medida que cumplan con todos las pruebas técnicas.
"Ser un ideólogo fanático es totalmente contraproducente": Santos
"Ser un ideólogo fanático es totalmente contraproducente": Santos:
El presidente Juan Manuel Santos, que llega a este aniversario con una popularidad del 41 por ciento, la mitad de la que tenía hace dos años, habló con El Huffington Post de la amistad y de las diferencias que tiene con el presidente Hugo Chávez y Álvaro Uribe.
El mandatario destacó que el giro dado en los dos últimos años a la política exterior ha permitido a Colombia salir del aislamiento internacional, tras superar las crisis con Venezuela y Ecuador e implementar una nueva relación con Estados Unidos.
Con el restablecimiento de las relaciones con Venezuela, ambos países han recuperado el comercio hasta el punto que este año podría alcanzar los 3.000 millones de dólares, casi el doble que en 2010, pero aún por debajo de las mejores épocas.
Sin embargo, su “amistad” con el mandatario venezolano Hugo Chávez fue el detonante para que Álvaro Uribe decidiera convertirse en su peor pesadilla. @AlvaroUribeVel, con más de un millón 300 mil seguidores en Twitter, lleva meses lanzándole dardos envenenados acusándole de traicionar al país.
Santos prefiere ignorar esos ataques y no responder a los tuits incendiarios de Uribe. "Tengo un mantra que repito todos los días: NoPeCu, NoPeCu, NoPeCu". No pelear con Uribe, no pelear con Uribe, no pelear con Uribe. Si yo entro en la pelea, es el país el que pierde", señaló en una entrevista con El Huffington Post.
De su relación con uno de los líderes más polémicos en América Latina, destaca el ‘pacto’ de no agresión y respeto político.
"Hugo Chávez tiene un gran sentido del humor, es caribeño y los caribeños son simpáticos. Somos como el agua y el aceite, pensamos completamente diferente en muchas cosas, pero un día acordamos que íbamos a respetar nuestras diferencias; ni yo lo voy a convencer de como pienso ni yo acabaré siendo un revolucionario bolivariano. Respetando nuestras diferencias, y pensando en los intereses de nuestros países, hemos logrado mantener una buena relación", afirma Santos.
Santos es un hombre pragmático, alejado de las estridencias ideológicas de su antecesor y de las de su “nuevo mejor amigo”, no pelea, no es contestatario y respeta las diferencias. "Soy un pragmático, creo que en el mundo de hoy ser un ideólogo fanático es totalmente contraproducente".
El presidente Juan Manuel Santos, que llega a este aniversario con una popularidad del 41 por ciento, la mitad de la que tenía hace dos años, habló con El Huffington Post de la amistad y de las diferencias que tiene con el presidente Hugo Chávez y Álvaro Uribe.
El mandatario destacó que el giro dado en los dos últimos años a la política exterior ha permitido a Colombia salir del aislamiento internacional, tras superar las crisis con Venezuela y Ecuador e implementar una nueva relación con Estados Unidos.
Con el restablecimiento de las relaciones con Venezuela, ambos países han recuperado el comercio hasta el punto que este año podría alcanzar los 3.000 millones de dólares, casi el doble que en 2010, pero aún por debajo de las mejores épocas.
Sin embargo, su “amistad” con el mandatario venezolano Hugo Chávez fue el detonante para que Álvaro Uribe decidiera convertirse en su peor pesadilla. @AlvaroUribeVel, con más de un millón 300 mil seguidores en Twitter, lleva meses lanzándole dardos envenenados acusándole de traicionar al país.
Santos prefiere ignorar esos ataques y no responder a los tuits incendiarios de Uribe. "Tengo un mantra que repito todos los días: NoPeCu, NoPeCu, NoPeCu". No pelear con Uribe, no pelear con Uribe, no pelear con Uribe. Si yo entro en la pelea, es el país el que pierde", señaló en una entrevista con El Huffington Post.
De su relación con uno de los líderes más polémicos en América Latina, destaca el ‘pacto’ de no agresión y respeto político.
"Hugo Chávez tiene un gran sentido del humor, es caribeño y los caribeños son simpáticos. Somos como el agua y el aceite, pensamos completamente diferente en muchas cosas, pero un día acordamos que íbamos a respetar nuestras diferencias; ni yo lo voy a convencer de como pienso ni yo acabaré siendo un revolucionario bolivariano. Respetando nuestras diferencias, y pensando en los intereses de nuestros países, hemos logrado mantener una buena relación", afirma Santos.
Santos es un hombre pragmático, alejado de las estridencias ideológicas de su antecesor y de las de su “nuevo mejor amigo”, no pelea, no es contestatario y respeta las diferencias. "Soy un pragmático, creo que en el mundo de hoy ser un ideólogo fanático es totalmente contraproducente".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)