¡Bienvenidos, campeones!:
Luis Alberto Gutiérrez llegó con 50 banderas a la sede del Comité Olímpico Colombiano (COC), en el occidente de Bogotá, convencido de que se las raparían de las manos. No vendió ni una, ni la de 25.000, ni "la baratica de 5.000 pesitos", pero se ganó un premio que no tuvo precio: el saludo y la sonrisa de Mariana Pajón, flamante campeona olímpica. (Lea también sobre la visita de los medallistas a EL TIEMPO y vea las imágenes).
La bicicrosista, junto con seis de los otros siete medallistas de Londres-2012 (Catherine Ibargüen, Óscar Figueroa, Yuri Alvear, Jackeline Rentería, Óscar Muñoz y Carlos Oquendo) y tres más de Juegos anteriores (María Isabel Urrutia, Mábel Mosquera y Diego Salazar), fue ovacionada ayer en una caravana que partió del COC y terminó en la Casa de Nariño.
"Ver a esos campeones pagó el día, ya vendrá otro en que venda mis banderas, pero esto no sé si se repita", dijo Gutiérrez mientras veía partir el carro de bomberos con los 10 homenajeados en su plataforma y un bus escoltándolos, en cuyo interior iban otros deportistas que estuvieron en la Olimpiada, además de algunos familiares, dirigentes y entrenadores.
El trancón por la avenida 68, sentido sur-norte, se armó en cuestión de segundos y muchos se pegaron al pito, no para disolver la congestión, sino para sumarse al festejo, aunque con el paso de las cuadras los carros fueron reemplazados por miles de personas que se volcaron a las calles.
En el sector del CAN, por ejemplo, militares y policías honraron con aplausos a los nuevos héroes de la patria. Esa sería apenas una de muchas muestras de afecto, como la de los niños del colegio Amanecer de Modelia que, con banderitas en la intersección de carrera 50 con calle 26, le dieron color y calor humano al recorrido.
Unos metros más adelante, frente a la embajada estadounidense, el alto flujo de personas obligó a la primera gran detención, que fue aprovechada por los deportistas del bus para abandonarlo y montarse en un planchón de la Policía que iba con músicos, quienes encontraron una razón para empezar a tocar.
A él también se subieron, tomados de la mano, Claudia Londoño y Carlos Mario Pajón, los padres de Mariana, que cantaron a ritmo del tradicional Colombia tierra querida, de Lucho Bermúdez.
La respuesta popular en el trayecto hacia el centro de la capital fue en ascenso, como la cosecha colombiana de medallas en suelo inglés. Algunos corrieron al estilo Usain Bolt para alcanzar a tomarles una foto a sus nuevos ídolos o, en su defecto, enviarles gratitud en forma de besos.
Todos esos gestos fueron retribuidos con sonrisas espontáneas de los medallistas, a los que recibió una multitud en pleno corazón histórico de Bogotá. Esa marea humana hizo recordar recibimientos como los de Lucho Herrera luego de ganar la Vuelta a España en 1987 o el de la Selección Colombia después del 5-0 sobre Argentina en Buenos Aires -septiembre del 93-.
El carro de bomberos pareció entonces impulsado por la gente y vino a detenerse frente a la plaza Núñez, del Palacio, donde el presidente Juan Manuel Santos se encargó de extender el homenaje (véase nota anexa). Luego, el vehículo siguió su marcha por la ya desolada carrera 7a. y tomó la calle 6a. hacia occidente.
Ya a esa altura, era un carro de valores, no sólo por los preciados metales que transportó sino por el incalculable tesoro humano que exhibió.
'Casa, carro y beca' para nuestros héroes olímpicos
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, anfitrión ayer del homenaje a los medallistas de Londres-2012 en la Casa de Nariño, reiteró su compromiso para impulsar con más fuerza el deporte colombiano. Más presupuesto, subsidios de vivienda, creación de escenarios y otros incentivos fueron algunos de los anuncios del mandatario durante el emotivo y emocionante homenaje en el que le impuso a cada uno la Cruz de Boyacá, la máxima distinción que el Gobierno Nacional le entrega a un ciudadano colombiano por sus aportes a la patria.
"Ustedes han llenado de honor, orgullo y alegría a nuestra patria. Sus triunfos son nuestros triunfos, su ejemplo es el mejor legado que pueden dejarles al país y a todas las generaciones", dijo Santos, quien afirmó que aumentará la inversión para el desarrollo de los deportistas para que en los próximos juegos, los de Río-2016, se puedan celebrar muchas más medallas.
Además, recordó que Cuba, una de las potencias deportivas de la región, le debe al país unos 50 millones de dólares canadienses desde la época del presidente Belisario Betancur y que ya adelanta las gestiones para que la deuda se pague en 'especie' con el envío de entrenadores de diferentes disciplinas.
También confirmó que ya firmó un decreto para asegurarles subsidios de vivienda prioritaria a los ganadores de medallas en los Juegos.
Y, en un "reconocimiento especial para Mariana Pajón", anunció la construcción de una moderna pista de bicicrós en Medellín para la masificación de esta disciplina, única que dio dos medallas en Londres-2012.
La sede para las federaciones deportivas del país también hizo parte de la lista.
Paralelamente, la Universidad Militar Nueva Granada ofreció a los ocho medallistas una beca completa para que estudien una carrera de pregrado o especializaciones a partir del próximo año.
Pajón agradeció y Figueroa reclamó
En medio de la alegría de los medallistas olímpicos a su regreso a Colombia, hubo tiempo para los agradecimientos, pero también para reclamos.
Mariana Pajón, metal dorado en BMX, siempre aprovecha la ocasión para ofrecer sus triunfos al país. "Estos logros son de toda Colombia. Gracias por apoyarnos y por creer en nosotros. Nuestro deporte ya es grande y esto es apenas el comienzo porque vendrán cosas mucho mejores", exclamó la antioqueña ayer en plena celebración en Bogotá. Por su parte, el pesista Óscar Figueroa, plata en Londres-2012, pidió acciones del Gobierno. "La gloria olímpica no lo es todo. Nosotros no somos simples deportistas", anotó Figueroa para reclamar cambios en la Ley 181 de 1995, que fomenta la actividad física y habla de las garantías para los deportistas y su desempeño. "Es una ley vieja, de hace 17 años, y que necesita actualizarse", dijo desde el mismísimo atril presidencial, algo que no cayó bien entre los encargados del protocolo. "Esta es la voz de los héroes de la patria", finalizó.
Fabián M. Rozo Castiblanco
Iván Andrés Gutiérrez G.
Redactores de EL TIEMPO
Mostrando entradas con la etiqueta Olimpicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olimpicos. Mostrar todas las entradas
16.8.12
15.8.12
Medallistas olímpicos y sus entrenadores recibirán subsidio de vivienda y beca para estudios: Santos
Medallistas olímpicos y sus entrenadores recibirán subsidio de vivienda y beca para estudios: Santos: En la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, el presidente condecoró, con la Cruz de Boyacá, a los deportistas que obtuvieron medallas en Londres 2012.
Por. Caracol.com.co
Por. Caracol.com.co
9.8.12
Jackeline Rentería ganó medalla de bronce en Londres 2012
Jackeline Rentería ganó medalla de bronce en Londres 2012:
La luchadora colombiana Jackeline Rentería se consagró doble medallista olímpica, luego de que este jueves ganara el bronce en la lucha, categoría 55 kg.
Rentería ya había ganado también medalla de bronce en las justas de Pekín 2008.
Noticia en desarrollo...
Por ELESPECTADOR.COM
La luchadora colombiana Jackeline Rentería se consagró doble medallista olímpica, luego de que este jueves ganara el bronce en la lucha, categoría 55 kg.
Rentería ya había ganado también medalla de bronce en las justas de Pekín 2008.
Noticia en desarrollo...
Por ELESPECTADOR.COM
8.8.12
El colombiano Óscar Muñoz ganó bronce en Taekwondo
El colombiano Óscar Muñoz ganó bronce en Taekwondo: El colombiano venció con marcador de 6-4 al final de los tres asaltos al tailandés Pen-Ek Karaket, en la categoría de 58 kilogramos.
Por CARACOL RADIO
Por CARACOL RADIO
6.8.12
Catherine Ibargüen, descartada para competir en salto largo de Londres-2012
Catherine Ibargüen, descartada para competir en salto largo de Londres-2012:
La colombiana Catherine Ibargüen, medalla de plata el domingo en triple salto, fue descarta para competir en la prueba de salto largo del atletismo de los Juegos Olímpicos de Londres-2012 por una molestia en una pierna, confirmó este lunes la propia atleta.
"No voy a estar", dijo Ibargüen a la AFP, precisando que se trata de una "contractura muscular en la pierna izquierda".
La colombiana señaló que el problema se presenta desde hace varios meses, y que se acentuó previo a la eliminatoria del triple salto.
"No es nada grave", había dicho más temprano a la AFP el jefe de la delegación colombiana, Ciro Solano, al poner en duda la participación de la deportista este martes.
"Desde hace unos dos meses se ha venido cuidando con buena fisioterapia, por eso se le ha visto usando una muslera", agregó el dirigente.
Ibargüen, de 28 años, ganó la primera plata para Colombia en atletismo en el último de los seis saltos con una marca de 14,80 metros, cuando estaba tercera, con lo que desplazó al bronce a la ucraniana Olha Saladuha (14,79), campeona del mundo en Daegu-2011, donde la colombiana fue tercera.
El oro fue para la kazaja Olga Rypakova (14,98), segunda en Daegu.
La delegación cafetera consiguió así su cuarto metal en estas justas, luego de las platas del ciclista Rigoberto Urán, el halterófilo Óscar Figueroa y el bronce de la judoca Yuri Alvear.
Las clasificaciones del salto largo se comenzarán a disputar este martes, y el miércoles será la final.
La colombiana Catherine Ibargüen, medalla de plata el domingo en triple salto, fue descarta para competir en la prueba de salto largo del atletismo de los Juegos Olímpicos de Londres-2012 por una molestia en una pierna, confirmó este lunes la propia atleta.
"No voy a estar", dijo Ibargüen a la AFP, precisando que se trata de una "contractura muscular en la pierna izquierda".
La colombiana señaló que el problema se presenta desde hace varios meses, y que se acentuó previo a la eliminatoria del triple salto.
"No es nada grave", había dicho más temprano a la AFP el jefe de la delegación colombiana, Ciro Solano, al poner en duda la participación de la deportista este martes.
"Desde hace unos dos meses se ha venido cuidando con buena fisioterapia, por eso se le ha visto usando una muslera", agregó el dirigente.
Ibargüen, de 28 años, ganó la primera plata para Colombia en atletismo en el último de los seis saltos con una marca de 14,80 metros, cuando estaba tercera, con lo que desplazó al bronce a la ucraniana Olha Saladuha (14,79), campeona del mundo en Daegu-2011, donde la colombiana fue tercera.
El oro fue para la kazaja Olga Rypakova (14,98), segunda en Daegu.
La delegación cafetera consiguió así su cuarto metal en estas justas, luego de las platas del ciclista Rigoberto Urán, el halterófilo Óscar Figueroa y el bronce de la judoca Yuri Alvear.
Las clasificaciones del salto largo se comenzarán a disputar este martes, y el miércoles será la final.
El dominicano Félix Sánchez gana la medalla de oro en los 400 metros con vallas
El dominicano Félix Sánchez gana la medalla de oro en los 400 metros con vallas: (CNNEspañol.com) – El dominicano Félix Sánchez conquistó la medalla de oro en los 400 metros con vallas e hizo historia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Sánchez, quien paró los relojes en 47,63 segundos superó a los dos grandes favoritos de la prueba: el estadounidense Michael Tinsley y el puertorriqueño Javier Culson, medallista de [...]

'Esta es una medalla que se debe a mil personas': Yuri Alvear
'Esta es una medalla que se debe a mil personas': Yuri Alvear: La judoca colombiana, bronce olímpico, señaló en su regreso a Colombia que está feliz por el tercer lugar que consiguió, pero que fue Dios el que le dio esa medalla.
Selección femenina de Japón es la primera finalista en los Olímpicos
Selección femenina de Japón es la primera finalista en los Olímpicos: Las 'niponas' vencieron 2-1 a Francia con tantos de Ugimi y Sakaguchi y esperan por EE.UU. o Canadá.
Las páginas falsas que prometen cobertura de las Olimpiadas también “corren” su propia maratón
Las páginas falsas que prometen cobertura de las Olimpiadas también “corren” su propia maratón: Los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres se encuentran en pleno apogeo y, por supuesto, los cibercriminales se están aprovechando de todo el revuelo que rodea a este importante evento deportivo. Trend Micro ha informado recientemente de la existencia de páginas web falsas que se cuelan entre los resultados de búsqueda, prometiendo a los usuarios cobertura de los juegos en directo pero, en realidad, son páginas de phishing y sitios fraudulentos que solicitan información del usuario.
Como si se tratase de una carrera de relevos, los ataques están sacando partido de las Olimpiadas. Lo que a menudo comienza como una cadena de infección con spam o por una publicación en el muro de Facebook, termina con el robo de credenciales o infecciones por malware.
No es la primera vez que esto ocurre y, sin duda, no será la última. Por ello, TrendLabs, el equipo de investigación de seguridad de Trend Micro, ha elaborado una infografía que muestra los diferentes tipos de ataques relacionados con los Juegos Olímpicos y cómo han evolucionado en los últimos cuatro años.
Bajo el título “De Pekín a Londres”, en esta infografía Trend Micro ilustra cómo desde 2008 a 2012, cómo los cibercriminales han estado utilizando los eventos deportivos más importantes de todo el mundo para atraer a los usuarios desprevenidos.
Siguiendo el símil con las Olimpiadas, entre los principales participantes se encuentran:
1. Las páginas web de phishing
2. El spam con links maliciosos
3. Los correos electrónicos de phishing
4. El spam con archivos adjuntos maliciosos
5. Los antivirus falsos
6. Las amenazas de las redes sociales
1. Las páginas web de phishing
2. El spam con links maliciosos
3. Los correos electrónicos de phishing
4. El spam con archivos adjuntos maliciosos
5. Los antivirus falsos
6. Las amenazas de las redes sociales
Por su parte, en la carrera de relevos se observa que los Sitios de Phishing en 2008 ocupaban la primera posición. Son páginas web falsas que suplantan a otras para robar los datos de las tarjetas de crédito de los usuarios que deseaban pagar para ver los juegos en directo.
En los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010 celebrados en Vancouver (Canadá), destacaron los Sites Maliciosos. En 2010, los usuarios fueron dirigidos a sitios falsos que presuntamente alojaban vídeos del trágico accidente de Luge, que costó la vista al deportista Nodar Kumaristahvili. En Londres 2012 es elMalware el que está ganando. A diferencia de las anteriores variantes de phishing, las nuevas versiones no sólo solicitan datos del usuario, sino que también contienen malware.
Por lo tanto, el pódium de los principales ganchos o cebos que utilizan técnicas de ingeniería social quedaría así:
- Medalla de Oro – Información sobre los Juegos: noticias falsas, programación, vídeos, y puntuaciones
- Medalla de Plata – Estafas relacionada con la lotería: notificaciones de premios por teléfono de concursos relacionados con las Olimpiadas.
- Medalla de Bronce – Promociones y ofertas relacionadas con los juegos: ofertas de trabajo falsas y promociones de terceros relacionadas con las Olimpiadas.
- Medalla de Oro – Información sobre los Juegos: noticias falsas, programación, vídeos, y puntuaciones
- Medalla de Plata – Estafas relacionada con la lotería: notificaciones de premios por teléfono de concursos relacionados con las Olimpiadas.
- Medalla de Bronce – Promociones y ofertas relacionadas con los juegos: ofertas de trabajo falsas y promociones de terceros relacionadas con las Olimpiadas.
Por su parte, el ranking en la modalidad de amenazas relacionadas con los Juegos Olímpicos sería el siguiente:
- Medalla de Oro – Scams o estafas que solicitan directamente información de valor a los usuarios
- Medalla de Plata – Descargadores de malware, que instalan a su vez otro malware que puede robar información
- Medalla de Bronce – Gusanos: se extienden vía email, abren páginas maliciosas y descargan archivos maliciosos.
- Medalla de Oro – Scams o estafas que solicitan directamente información de valor a los usuarios
- Medalla de Plata – Descargadores de malware, que instalan a su vez otro malware que puede robar información
- Medalla de Bronce – Gusanos: se extienden vía email, abren páginas maliciosas y descargan archivos maliciosos.
Predicciones
En cuanto a las previsiones, tal y como se aprecia en la infografía, TrendLabs, advierte de un incremento de las amenazas relacionadas con los medios y redes sociales. Se espera que se intensifique la actividad cibercriminal en los sitios de redes sociales utilizando temáticas relacionadas con las Olimpiadas.
En cuanto a las previsiones, tal y como se aprecia en la infografía, TrendLabs, advierte de un incremento de las amenazas relacionadas con los medios y redes sociales. Se espera que se intensifique la actividad cibercriminal en los sitios de redes sociales utilizando temáticas relacionadas con las Olimpiadas.
Asimismo, y en relación a las aplicaciones móviles maliciosas, TrendLabs recomienda tener mucho cuidado y extremar las precauciones, pues se puede descargar malware para móviles disfrazado de aplicaciones legítimas relacionadas con los juegos.
Un colombiano se metió en la final de salto ecuestre
Un colombiano se metió en la final de salto ecuestre:
El jinete antioqueño Daniel Bluman montando a su yegua ‘Sancha’, se metió en la final de salto con obstáculos de los Juegos Olímpicos de Londres tras una buena presentación en la semifinal en la que solo cometió una falta y acumuló cinco durante las tres rondas clasificatorias. Completó así su recorrido en 87,66 segundos.
Bluman se convierte así en el primer colombiano que disputará el título de la especialidad en unos juegos olímpicos.
El antioqueño de 22 años, nacido en Medellín disputará la posibilidad de medalla junto a los mejores 35 jinetes del mundo.
El jinete antioqueño Daniel Bluman montando a su yegua ‘Sancha’, se metió en la final de salto con obstáculos de los Juegos Olímpicos de Londres tras una buena presentación en la semifinal en la que solo cometió una falta y acumuló cinco durante las tres rondas clasificatorias. Completó así su recorrido en 87,66 segundos.
Bluman se convierte así en el primer colombiano que disputará el título de la especialidad en unos juegos olímpicos.
El antioqueño de 22 años, nacido en Medellín disputará la posibilidad de medalla junto a los mejores 35 jinetes del mundo.
Pistolas olímpicas de alta tecnología
Pistolas olímpicas de alta tecnología:
Las pistolas olímpicas de estos juegos de Londres 2012 no son como las de «toda la vida». Son pistolas electrónicas que envían una señal a unos altavoces situados detrás de cada atleta, junto a los tacos de salida. Al parecer se consideró que la diferencia de milésimas de segundo que puede haber entre que la onda sonora de una pistola convencional llegue a unos corredores y a otros no era despreciable; para adaptarse a los tiempos modernos se optó por este invento que resulta superior.
# Enlace Permanente

# Enlace Permanente
5.8.12
Santos: "El logro de Ibargüen, el más grande para Colombia"
Santos: "El logro de Ibargüen, el más grande para Colombia":
El presidente de Colombia Juan Manuel consideró hoy que la medalla de plata que alcanzó en Londres la atleta Caterine Ibargüen en el triple salto, 'es el logro más grande para Colombia'. A través de su Twitter, el jefe del estado colombiano escribió: "¡El mejor salto para @Cateibarguen, el logro más grande para Colombia! Orgullo para Apartadó, Colombia, en Londres 2012". Santos, quien ha estado atento al desempeño de los colombianos en los Juegos Olímpicos de Londres, también felicitó en su momento al ciclista Rigoberto Urán y al levantador de pesar Oscar Figueroa, ganadores de medallas de plata. Y de igual manera felicitó y destacó la medalla de bronce que alcanzó Yuri Alvear en el judo.
El presidente de Colombia Juan Manuel consideró hoy que la medalla de plata que alcanzó en Londres la atleta Caterine Ibargüen en el triple salto, 'es el logro más grande para Colombia'. A través de su Twitter, el jefe del estado colombiano escribió: "¡El mejor salto para @Cateibarguen, el logro más grande para Colombia! Orgullo para Apartadó, Colombia, en Londres 2012". Santos, quien ha estado atento al desempeño de los colombianos en los Juegos Olímpicos de Londres, también felicitó en su momento al ciclista Rigoberto Urán y al levantador de pesar Oscar Figueroa, ganadores de medallas de plata. Y de igual manera felicitó y destacó la medalla de bronce que alcanzó Yuri Alvear en el judo.
Ibargüen: "Quería otra medalla, la de oro"
Ibargüen: "Quería otra medalla, la de oro":
A pesar de hacer historia con un último salto magistral que le dio la primera medalla de plata al atletismo colombiano, Caterine Ibargüen se fue con sabor agridulce de la pista londinense y con la ilusión de conseguir otra presea, "la de oro".La triplista, con una marca de 14.80 metros en el último intento, recuperó la segunda plaza que le había arrebatado minutos antes la ucraniana Olha Saladuha y consiguió así una histórica plaza justo el día cuando se cumplían 20 años de la primera medalla de una atleta colombiana, el bronce de Ximena Restrepo en 400 metros de Barcelona 1992. "Sé que es histórica, la primera después de 20 años y es muy bonito. Pero tenemos talento para seguir haciendo historia", aseguró Ibargüen (12 de febrero de 1984), que no se conforma con la medalla de plata y apunta hacia el cajón más alto del podio en Río de Janeiro.Solo 18 centímetros le faltaron para conseguir su objetivo, los que separaron sus 14.80 metros de los 14.98 que marcó la campeona olímpica, la kazaja Olga Rypakova.La colombiana se postuló muy temprano como una de las rivales a batir en esta prueba con un 14.45 en su primer salto que la colocó en la primera posición posicional hasta que fue superada por la kazaja.Con esta marca, Ibargüen se mostró más relajada, sabedora que tenía casi asegurado el puesto en la fase final y concentrada solo en alcanzar a Rypakova.En su tercer intento la atleta de Apartadó se consolidó en la segunda posición con un 14.67 pero que aun se quedaba lejos de su mejor marca histórica (14.99 metros) y la mejor de la temporada (14.95).La saltadora sabía que podía dar más, "tenía buena marca pero la podía mejorar" dijo, y lo hizo justo en el momento preciso, como lo hacen las grandes estrellas.Después de ir segunda durante toda la prueba, Ibargüen vio como en su último salto, la ucraniana Olha Saladuha despertaba y con un salto de 14.79 metros la superaba en la clasificación.Con todo el estadio olímpico contemplándola, a la colombiana no le temblaron las piernas y realizó un magnífico salto con el que marcó 14.80 metros, un solo centímetro de diferencia que la hace entrar en la historia del deporte colombiano.
Sin embargo, ni la plata ni la notable marca fueron suficientes para Ibargüen."Desafortunadamente me quedé corta en el último salto, tuve un fallo técnico pero trabajaré para seguir mejorando. Estoy contenta con mi medalla de plata y a la próxima espero llegar en mejores condiciones y ganar yo el oro", aseguró la saltadora, que dedicó el éxito a todos su compatriotas "para que la disfruten".Con el podio de Ibargüen, Colombia ha conseguido ya cuatro medallas en la capital británica, doblando así su récord histórico de dos preseas que obtuvieron tanto en Atenas como en Pekín."Con estas cuatro medallas ya hemos cumplido nuestro objetivo y lo que venga a partir de ahora es un premio. Además, es la primera medalla de plata en atletismo justo cuando se cumplen veinte años de la de Restrepo. Es un bonito homenaje para ambas", dijo a Ciro Solano, jefe de la misión olímpica colombiana.Después de cosechar mediocres resultados en salto de altura, la colombiana empezó a despuntar el año pasado en triple salto en una carrera meteórica que, tras quedar tercera del mundial de Daegu y campeona de los Panamericanos, la ha llevado hasta el segundo cajón del podio olímpico que le sabe a poco."¿Qué pensé mientras me daban la medalla? Que quería otra, la de oro", dijo, ya con la vista puesta en Río de Janeiro.
A pesar de hacer historia con un último salto magistral que le dio la primera medalla de plata al atletismo colombiano, Caterine Ibargüen se fue con sabor agridulce de la pista londinense y con la ilusión de conseguir otra presea, "la de oro".La triplista, con una marca de 14.80 metros en el último intento, recuperó la segunda plaza que le había arrebatado minutos antes la ucraniana Olha Saladuha y consiguió así una histórica plaza justo el día cuando se cumplían 20 años de la primera medalla de una atleta colombiana, el bronce de Ximena Restrepo en 400 metros de Barcelona 1992. "Sé que es histórica, la primera después de 20 años y es muy bonito. Pero tenemos talento para seguir haciendo historia", aseguró Ibargüen (12 de febrero de 1984), que no se conforma con la medalla de plata y apunta hacia el cajón más alto del podio en Río de Janeiro.Solo 18 centímetros le faltaron para conseguir su objetivo, los que separaron sus 14.80 metros de los 14.98 que marcó la campeona olímpica, la kazaja Olga Rypakova.La colombiana se postuló muy temprano como una de las rivales a batir en esta prueba con un 14.45 en su primer salto que la colocó en la primera posición posicional hasta que fue superada por la kazaja.Con esta marca, Ibargüen se mostró más relajada, sabedora que tenía casi asegurado el puesto en la fase final y concentrada solo en alcanzar a Rypakova.En su tercer intento la atleta de Apartadó se consolidó en la segunda posición con un 14.67 pero que aun se quedaba lejos de su mejor marca histórica (14.99 metros) y la mejor de la temporada (14.95).La saltadora sabía que podía dar más, "tenía buena marca pero la podía mejorar" dijo, y lo hizo justo en el momento preciso, como lo hacen las grandes estrellas.Después de ir segunda durante toda la prueba, Ibargüen vio como en su último salto, la ucraniana Olha Saladuha despertaba y con un salto de 14.79 metros la superaba en la clasificación.Con todo el estadio olímpico contemplándola, a la colombiana no le temblaron las piernas y realizó un magnífico salto con el que marcó 14.80 metros, un solo centímetro de diferencia que la hace entrar en la historia del deporte colombiano.
Sin embargo, ni la plata ni la notable marca fueron suficientes para Ibargüen."Desafortunadamente me quedé corta en el último salto, tuve un fallo técnico pero trabajaré para seguir mejorando. Estoy contenta con mi medalla de plata y a la próxima espero llegar en mejores condiciones y ganar yo el oro", aseguró la saltadora, que dedicó el éxito a todos su compatriotas "para que la disfruten".Con el podio de Ibargüen, Colombia ha conseguido ya cuatro medallas en la capital británica, doblando así su récord histórico de dos preseas que obtuvieron tanto en Atenas como en Pekín."Con estas cuatro medallas ya hemos cumplido nuestro objetivo y lo que venga a partir de ahora es un premio. Además, es la primera medalla de plata en atletismo justo cuando se cumplen veinte años de la de Restrepo. Es un bonito homenaje para ambas", dijo a Ciro Solano, jefe de la misión olímpica colombiana.Después de cosechar mediocres resultados en salto de altura, la colombiana empezó a despuntar el año pasado en triple salto en una carrera meteórica que, tras quedar tercera del mundial de Daegu y campeona de los Panamericanos, la ha llevado hasta el segundo cajón del podio olímpico que le sabe a poco."¿Qué pensé mientras me daban la medalla? Que quería otra, la de oro", dijo, ya con la vista puesta en Río de Janeiro.
Ibarguen, medalla de Plata en Londres 2012
Ibarguen logro la medalla de Plata en salto triple en los juegos olimpicos de Londres 2012
4.8.12
Hasta siempre, Phelps
Hasta siempre, Phelps:
El australiano Ian Thorpe es uno de los mejores nadadores que han existido. Tiene 29 años y se maquilla cada día con matices de un bronce caribe para comentar las carreras de la competición desde un sofá en los estudios de la BBC en el Parque Olímpico. Solo tiene tres años más que Michael Phelps, pero, al margen de anuncios de regreso con poco fundamento, lleva retirado desde 2004. Desde que nadó la final de 200 libre de los Juegos de Atenas, cuando salió del agua convertido en campeón pero mentalmente fuera de combate. Para siempre. Agotado por un deporte extenuante que penaliza como ninguno cada distracción, cada día de reposo, cada gramo de mala comida.
Thorpe era el ídolo de Phelps. El nadador con el que soñaba medirse. Deseaba tanto nadar contra él que se arrojó a aquella final de 200 libre contra el consejo de su entrenador. “Si quieres ganar un oro, prueba en los 200 espalda”, le dijo Bob Bowman. No hubo caso. Phelps ignoró la permanente exigencia de éxito de la prensa estadounidense, resuelta a compararle con Spitz. Le dio igual carecer de la preparación suficiente para librar ese duelo, todavía hoy considerado como una de las carreras más grandiosas de todos los tiempos. Con 19 años, Phelps se metió en un río bravo: solo Thorpe, Van den Hoogenband y Hackett habían batido varios récords mundiales cada uno. Como era previsible, Phelps no ganó el oro. Pero se colgó el bronce y demostró que los desafíos no solo no lo intimidaban. Eran su modo de vivir.
Phelps habría hecho como todos los nadadores hasta el momento si hubiera colgado el bañador en Atenas. Pero para este hombre decidido a cambiar su deporte, 2004 fue solo una estación intermedia. En el periodo que va de Sidney 2000 a Pekín 2008 acumuló más esfuerzo y más kilómetros que nadie en los anales de la natación. Según Bowman, completó más de 5.000 sesiones de entrenamiento. Cerca de 30.000 kilómetros (la circunferencia de la Tierra en el Ecuador es de 40.000). Un régimen tan áspero que le da la razón a Bowman cuando califica a quienes no nadan como “civiles”. El NBAC y su piscina de Meadowbrook, el club donde se fraguó Phelps, siempre se caracterizó por programas muy duros. Lo suficientemente duros como para haber constituido el semillero de algunos Navy Seals, el cuerpo especial de la marina estadounidense, una de las unidades de elite que más requisitos físicos demandan. Jason Roberts, un Seal, lo explicó hace poco: “Entrenarme en Meadowbrook fue la mejor preparación que puedo imaginarme: permaneces mojado, frío y cansado durante nueve meses al año”.
Sería imposible explicar el talento de Phelps sin la perseverancia y la resistencia a la corrosión. Al contrario que la mayoría de los nadadores de las generaciones precedentes, que pasaban del club a la Universidad, él firmó en 2003, con Speedo, un contrato profesional que le permitió comprometerse exclusivamente con su deporte y seguir preparándose con objetivos a largo plazo. Su procedimiento resultó revolucionario. Tanto como su ambición. De otro modo, su presencia en Londres sería incomprensible.
Pudo ser un acto meramente publicitario. Una aparición testimonial. Solo Phelps hizo que fuera de otro modo. Se inscribió en siete pruebas con un año y medio de preparación, después de haber interrumpido su viejo régimen de entrenamiento en 2008 y haber considerado retirarse. A pesar de la improvisación de sus decisiones, en Londres casi siempre estuvo a la altura de su reputación. Salvo por el despiste en el 400 estilos, sus apariciones se midieron en medallas. Que vino a pasárselo bien, como él advirtió, fue durante su final en 200 mariposa, en donde no exhibió el punto furibundo de sus mejores épocas. Sus tres postas de relevos fueron soberbias y defendió con maestría sus títulos en 200 estilos y 100 mariposa, que conserva desde 2004.
Ingresó en una escuela de natación con siete años, en 1992. La aventura acabó en la piscina de Stratford, después de los relevos del 4x100 estilos. El estadounidense nadó, como en Pekín, el parcial de mariposa para entregarle a su país otra victoria, superando a Japón y Australia, segundo y tercero. De paso, Phelps consiguió su medalla de oro número 18º en unos Juegos. La mayor cosecha conocida. Hazaña difícil de igualar en lo que queda de eternidad.
El australiano Ian Thorpe es uno de los mejores nadadores que han existido. Tiene 29 años y se maquilla cada día con matices de un bronce caribe para comentar las carreras de la competición desde un sofá en los estudios de la BBC en el Parque Olímpico. Solo tiene tres años más que Michael Phelps, pero, al margen de anuncios de regreso con poco fundamento, lleva retirado desde 2004. Desde que nadó la final de 200 libre de los Juegos de Atenas, cuando salió del agua convertido en campeón pero mentalmente fuera de combate. Para siempre. Agotado por un deporte extenuante que penaliza como ninguno cada distracción, cada día de reposo, cada gramo de mala comida.
Thorpe era el ídolo de Phelps. El nadador con el que soñaba medirse. Deseaba tanto nadar contra él que se arrojó a aquella final de 200 libre contra el consejo de su entrenador. “Si quieres ganar un oro, prueba en los 200 espalda”, le dijo Bob Bowman. No hubo caso. Phelps ignoró la permanente exigencia de éxito de la prensa estadounidense, resuelta a compararle con Spitz. Le dio igual carecer de la preparación suficiente para librar ese duelo, todavía hoy considerado como una de las carreras más grandiosas de todos los tiempos. Con 19 años, Phelps se metió en un río bravo: solo Thorpe, Van den Hoogenband y Hackett habían batido varios récords mundiales cada uno. Como era previsible, Phelps no ganó el oro. Pero se colgó el bronce y demostró que los desafíos no solo no lo intimidaban. Eran su modo de vivir.
Phelps habría hecho como todos los nadadores hasta el momento si hubiera colgado el bañador en Atenas. Pero para este hombre decidido a cambiar su deporte, 2004 fue solo una estación intermedia. En el periodo que va de Sidney 2000 a Pekín 2008 acumuló más esfuerzo y más kilómetros que nadie en los anales de la natación. Según Bowman, completó más de 5.000 sesiones de entrenamiento. Cerca de 30.000 kilómetros (la circunferencia de la Tierra en el Ecuador es de 40.000). Un régimen tan áspero que le da la razón a Bowman cuando califica a quienes no nadan como “civiles”. El NBAC y su piscina de Meadowbrook, el club donde se fraguó Phelps, siempre se caracterizó por programas muy duros. Lo suficientemente duros como para haber constituido el semillero de algunos Navy Seals, el cuerpo especial de la marina estadounidense, una de las unidades de elite que más requisitos físicos demandan. Jason Roberts, un Seal, lo explicó hace poco: “Entrenarme en Meadowbrook fue la mejor preparación que puedo imaginarme: permaneces mojado, frío y cansado durante nueve meses al año”.
Sería imposible explicar el talento de Phelps sin la perseverancia y la resistencia a la corrosión. Al contrario que la mayoría de los nadadores de las generaciones precedentes, que pasaban del club a la Universidad, él firmó en 2003, con Speedo, un contrato profesional que le permitió comprometerse exclusivamente con su deporte y seguir preparándose con objetivos a largo plazo. Su procedimiento resultó revolucionario. Tanto como su ambición. De otro modo, su presencia en Londres sería incomprensible.
Pudo ser un acto meramente publicitario. Una aparición testimonial. Solo Phelps hizo que fuera de otro modo. Se inscribió en siete pruebas con un año y medio de preparación, después de haber interrumpido su viejo régimen de entrenamiento en 2008 y haber considerado retirarse. A pesar de la improvisación de sus decisiones, en Londres casi siempre estuvo a la altura de su reputación. Salvo por el despiste en el 400 estilos, sus apariciones se midieron en medallas. Que vino a pasárselo bien, como él advirtió, fue durante su final en 200 mariposa, en donde no exhibió el punto furibundo de sus mejores épocas. Sus tres postas de relevos fueron soberbias y defendió con maestría sus títulos en 200 estilos y 100 mariposa, que conserva desde 2004.
Ingresó en una escuela de natación con siete años, en 1992. La aventura acabó en la piscina de Stratford, después de los relevos del 4x100 estilos. El estadounidense nadó, como en Pekín, el parcial de mariposa para entregarle a su país otra victoria, superando a Japón y Australia, segundo y tercero. De paso, Phelps consiguió su medalla de oro número 18º en unos Juegos. La mayor cosecha conocida. Hazaña difícil de igualar en lo que queda de eternidad.
Pistorius realizó su sueño olímpico
Pistorius realizó su sueño olímpico:
El sudafricano Óscar Pistorius, primer atleta amputado que participa en unos Juegos Olímpicos, vio realizado su sueño de competir con atletas normales y de clasificarse, además, para las semifinales de 400 metros de Londres 2012.
Pistorius, "Blade runner", como es conocido en los medios de comunicación anglosajones, partió en la primera serie por la calle 6, moviendo a gran velocidad las prótesis de carbono que utiliza en ambas piernas.
Era una carrera de cinco, y pasaban los tres primeros, pero Pistorius sólo cedió ante el dominicano Luquelín Santos, campeón mundial júnior, que venció con un tiempo de 45.04, seguido del sudafricano, que hizo su mejor marca del año (45.44).
"Estaba muy nervioso esta mañana. Gracias a todos por su apoyo. Me daban ganas de llorar porque siento una mezcla de emociones. ha sido una experiencia maravillosa, con el público animándome en masa. He corrido tantas veces en Gran Bretaña que me siento como en casa", declaró el sudafricano.
Su objetivo no se detiene aquí. Pistorius se ha propuesto "obtener un puesto digno en semifinales, además de participar en el relevo 4x400, en cualquiera de las postas. La IAAF le permite correr no sólo la primera, en las que los atletas corren cada uno por su calle, sino también en las posteriores, que se disputan en grupo.
"tengo que dar las gracias a mi equipo porque han creído en mí. Hemos estado juntos desde hace nueve años", afirmó Pistorius.
Después de Londres, Pistorius, que competirá también en los Paralímpicos, se ha fijado como su meta participar en los Juegos de Río de Janeiro de 2016, cuando, con 29 años, espera alcanzar la cumbre de su carrera deportiva.
El sudafricano Óscar Pistorius, primer atleta amputado que participa en unos Juegos Olímpicos, vio realizado su sueño de competir con atletas normales y de clasificarse, además, para las semifinales de 400 metros de Londres 2012.
Pistorius, "Blade runner", como es conocido en los medios de comunicación anglosajones, partió en la primera serie por la calle 6, moviendo a gran velocidad las prótesis de carbono que utiliza en ambas piernas.
Era una carrera de cinco, y pasaban los tres primeros, pero Pistorius sólo cedió ante el dominicano Luquelín Santos, campeón mundial júnior, que venció con un tiempo de 45.04, seguido del sudafricano, que hizo su mejor marca del año (45.44).
"Estaba muy nervioso esta mañana. Gracias a todos por su apoyo. Me daban ganas de llorar porque siento una mezcla de emociones. ha sido una experiencia maravillosa, con el público animándome en masa. He corrido tantas veces en Gran Bretaña que me siento como en casa", declaró el sudafricano.
Su objetivo no se detiene aquí. Pistorius se ha propuesto "obtener un puesto digno en semifinales, además de participar en el relevo 4x400, en cualquiera de las postas. La IAAF le permite correr no sólo la primera, en las que los atletas corren cada uno por su calle, sino también en las posteriores, que se disputan en grupo.
"tengo que dar las gracias a mi equipo porque han creído en mí. Hemos estado juntos desde hace nueve años", afirmó Pistorius.
Después de Londres, Pistorius, que competirá también en los Paralímpicos, se ha fijado como su meta participar en los Juegos de Río de Janeiro de 2016, cuando, con 29 años, espera alcanzar la cumbre de su carrera deportiva.
3.8.12
Japón eliminó a Brasil del fútbol femenino en Londres 2012
Japón eliminó a Brasil del fútbol femenino en Londres 2012:
Japón ha fulminado este viernes al contragolpe a Brasil en partido de cuartos de final del torneo femenino de fútbol de Londres 2012, un campeonato en el que el equipo 'verdeamarillo', como le sucedió en Alemania 2011, abandona en cuartos de final tras caer 0-2 en el St James' Park de Newcastle.
Pero si hace un año fue una tanda de penaltis ante Estados Unidos la que echó a las entonces dirigidas por Kleiton Lima, esta vez la superioridad rival sobre las de Jorge Barcellos ha sido más clara.
Aunque Brasil ha llevado la iniciativa durante todo el encuentro, una fase en la primera mitad en la que marcó el primer gol Ogimi y buenos contragolpes posteriores que derivaron en el segundo tanto de Onho premiaron la estrategia de Japón.
Las niponas, vigentes campeonas del mundo, esperan en semifinales a las ganadoras del Gran Bretaña-Canadá, que se jugará a continuación en el City de Coventry. La otra semifinal la disputarán Francia, vencedora este viernes de Suecia, contra Estados Unidos, que ha batido a Nueva Zelanda.
Tras un par de disparos iniciales de Ohno y Francielle, bien respondidos por las metas Andreia y Fukumoto, Brasil tomó la iniciativa empujada por la labor en medio campo y la llegada al área de Renata Costa y Formiga.
Precisamente fueron las dos volantes centrales del equipo de Jorge Barcellos las que primero amenazaron con abrir el marcador.
A Renata Costa se le fue alto un balón dentro del área que le cayó a los pies tras un rechace; y Formiga se encontró con una formidable Fukumoto en un tiro lejano.
Cuando parecía que Brasil se había adueñado del encuentro, Japón respondió con seis minutos furibundos, del 22 al 27, en los que generó cuatro ocasiones de gol y se adelantó en el electrónico.
Lo hizo Ogimi aprovechando un grave error de concentración del sistema defensivo 'verdeamarillo'. Las jugadores brasileñas no se percataron ni del rápido saque de una falta de Sawa ni del desmarque de Ogimi, que recibió de su compañera y batió por bajo a Andreia.
Antes, las niponas ya habían avisado de sus intenciones en una doble ocasión de Ogimi y Ohno; en un disparo cruzado de Miyawa en muy buena posición; y con un cabezazo de espaldas a portería de Ogimi en jugada a balón parado.
Un remate de cabeza de Formiga acabó con arreón japonés y dio paso a un último cuarto de hora de la primera mitad de insistencia brasileña.
Como lo fue también la segunda mitad, en la que un lanzamiento de Marta fuera y, sobre todo, un remate de cabeza alto de Cristiane en el área pequeña, a punto estuvieron de hacer llegar el empate.
No consiguió Brasil lo que pretendía y Japón mató el partido en el minuto 72, con una contra lanzada por Ogimi desde la izquierda sobre Ohno, que resolvió muy bien primero ante Erika y luego superando por alto a Andreia.
Otro remate de cabeza poco atinado, en esa ocasión de Cristiane, dio paso al carrusel de cambios que finiquitó el encuentro y mandó a a Brasil a casa. Japón se queda e intentará completar el doblete de ser campeón del mundo y olímpico.
- Ficha técnica:
0 - Brasil: Andreia; Fabiana, Bruna, Erika, Rosana (Ester, min.80); Francielle, Formiga, Renata Costa (Gracielle, min.85), Cristiane; Marta y Thais.
2 - Japón: Fukumoto; Kinga, Iwashimizu, Kumagai, Sameshima; Miyama, Sawa, Sakaguchi, Kawasumi; Ohno (Ando, min.85) y Ogimi (Takase, min.88).
Goles: 0-1, min.27: Ogimi. 0-2, min.72: Ohno.
Árbitro: Kirsi Heikkinen (FIN). Mostró tarjeta amarilla a las brasileñas Marta, Bruna, y las japonesas Sakaguchi.
Incidencias: Tercer partido de cuartos de final del torneo femenino de fútbol, disputado en un Milennium de Cardiff bien concurrido de público.
Japón ha fulminado este viernes al contragolpe a Brasil en partido de cuartos de final del torneo femenino de fútbol de Londres 2012, un campeonato en el que el equipo 'verdeamarillo', como le sucedió en Alemania 2011, abandona en cuartos de final tras caer 0-2 en el St James' Park de Newcastle.
Pero si hace un año fue una tanda de penaltis ante Estados Unidos la que echó a las entonces dirigidas por Kleiton Lima, esta vez la superioridad rival sobre las de Jorge Barcellos ha sido más clara.
Aunque Brasil ha llevado la iniciativa durante todo el encuentro, una fase en la primera mitad en la que marcó el primer gol Ogimi y buenos contragolpes posteriores que derivaron en el segundo tanto de Onho premiaron la estrategia de Japón.
Las niponas, vigentes campeonas del mundo, esperan en semifinales a las ganadoras del Gran Bretaña-Canadá, que se jugará a continuación en el City de Coventry. La otra semifinal la disputarán Francia, vencedora este viernes de Suecia, contra Estados Unidos, que ha batido a Nueva Zelanda.
Tras un par de disparos iniciales de Ohno y Francielle, bien respondidos por las metas Andreia y Fukumoto, Brasil tomó la iniciativa empujada por la labor en medio campo y la llegada al área de Renata Costa y Formiga.
Precisamente fueron las dos volantes centrales del equipo de Jorge Barcellos las que primero amenazaron con abrir el marcador.
A Renata Costa se le fue alto un balón dentro del área que le cayó a los pies tras un rechace; y Formiga se encontró con una formidable Fukumoto en un tiro lejano.
Cuando parecía que Brasil se había adueñado del encuentro, Japón respondió con seis minutos furibundos, del 22 al 27, en los que generó cuatro ocasiones de gol y se adelantó en el electrónico.
Lo hizo Ogimi aprovechando un grave error de concentración del sistema defensivo 'verdeamarillo'. Las jugadores brasileñas no se percataron ni del rápido saque de una falta de Sawa ni del desmarque de Ogimi, que recibió de su compañera y batió por bajo a Andreia.
Antes, las niponas ya habían avisado de sus intenciones en una doble ocasión de Ogimi y Ohno; en un disparo cruzado de Miyawa en muy buena posición; y con un cabezazo de espaldas a portería de Ogimi en jugada a balón parado.
Un remate de cabeza de Formiga acabó con arreón japonés y dio paso a un último cuarto de hora de la primera mitad de insistencia brasileña.
Como lo fue también la segunda mitad, en la que un lanzamiento de Marta fuera y, sobre todo, un remate de cabeza alto de Cristiane en el área pequeña, a punto estuvieron de hacer llegar el empate.
No consiguió Brasil lo que pretendía y Japón mató el partido en el minuto 72, con una contra lanzada por Ogimi desde la izquierda sobre Ohno, que resolvió muy bien primero ante Erika y luego superando por alto a Andreia.
Otro remate de cabeza poco atinado, en esa ocasión de Cristiane, dio paso al carrusel de cambios que finiquitó el encuentro y mandó a a Brasil a casa. Japón se queda e intentará completar el doblete de ser campeón del mundo y olímpico.
- Ficha técnica:
0 - Brasil: Andreia; Fabiana, Bruna, Erika, Rosana (Ester, min.80); Francielle, Formiga, Renata Costa (Gracielle, min.85), Cristiane; Marta y Thais.
2 - Japón: Fukumoto; Kinga, Iwashimizu, Kumagai, Sameshima; Miyama, Sawa, Sakaguchi, Kawasumi; Ohno (Ando, min.85) y Ogimi (Takase, min.88).
Goles: 0-1, min.27: Ogimi. 0-2, min.72: Ohno.
Árbitro: Kirsi Heikkinen (FIN). Mostró tarjeta amarilla a las brasileñas Marta, Bruna, y las japonesas Sakaguchi.
Incidencias: Tercer partido de cuartos de final del torneo femenino de fútbol, disputado en un Milennium de Cardiff bien concurrido de público.
Oscar Pistorius y las prótesis más rápidas
Oscar Pistorius y las prótesis más rápidas:
Este sábado, Oscar Pistorius (25), el corredor cuyas piernas fueron amputadas, participará en los 400 metros planos en los Juegos Olímpicos. Será una carrera que no pasará desapercibida y que no ha estado excenta de polémica: es la primera vez que un doble amputado con prótesis se enfrenta a corredores “normales” de la elite mundial en los Juegos Olímpicos.
Pistorius fue amputado cuando tenía apenas 11 meses debido a que nació sin el peroné en sus piernas. Sin embargo, desde joven hizo deportes, dedicándose al Rugby como adolescente y en 2004 comenzó a correr, compitiendo ese año en los Paralímpicos de Atenas.
En 2011, tras participar en una serie de carreras con corredores normales, alcanzando su mejor tiempo de 45,07 segundos en 400 metros, fue incluído en el equipo olímpico de Sudáfrica.
¿Debería permitírsele a Pistorius correr o no? ¿Son sus piernas una ventaja o desventaja? Son preguntas que se han repetido insistentemente. Como sea, veremos su desempeño el sábado en su primera presentación, y luego el 9 de agosto en la posta 4×400 con su equipo de Sudáfrica.
Pistorius ha sido apodado “Blade Runner” por sus prótesis como cuchillas, diseñadas por la compañía finlandesa Össu. Las “Cheetah” son hechas a la medida, fabricadas de fibra de carbono, diseñadas especialmente para hacer deportes.
“La prótesis está diseñada para imitar la acción de la articulación anatómica pie/tobillo de los corredores y ayudar a compensar la fisiología limitada del usuario”, explica el sitio web. Fueron inventadas en 1997 y desde entonces varios de los mejores corredores discapacitados las han utilizado.
“Cuando un usuario está corriendo, la curva “J” de la prótesis se comprime en el impacto, almacenando energía y absrobiendo niveles de estrés que de otro modo serían absorbidos por el tobillo, rodilla, cadera y parte baja de la espalda. Al final de la fase, la “curva J” vuelve a su forma original, liberando la energía almacenada y propulsando al usuario hacia adelante”, explica Össu.
¿Significa esto una ventaja? Un estudio sobre Pistorius publicado en el Journal of Applied Physiology en 2010 asegura que “hay insuficiente evidencia para concluir que prótesis modernas específicas para correr proveen ventajas fisiológicas o biomecánicas respecto a las piernas biológicas”.
El estudio determina que Pistorius es “fisiológicamente similar pero mecánicamente diferente” a alguien que corre con piernas normales. Su consumo de oxígeno es el mismo que el de corredores con piernas normales, pero su cuerpo se mueve diferente para adaptarse al uso de las prótesis.
Este estudio le permitió a Pistorius ser admitido a participar para ver si clasificaba a los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing. Sin embargo, quedó por debajo de la clasificación por 0,7 segundos.
Uno de los puntos más debatidos sobre las piernas es el tiempo que se demora Pistorius en reposicionarlas. Un corredor de elite promedio mueve su pierna desde atrás hacia adelante en 0,37 segundos. Pistorius puede hacer esto en sólo 0,28 segundos, debido a que las prótesis son más livianas que una pierna regular humana. “Sin embargo, la noción de que prótesis livianas son la única razón para la velocidad de Pistorius ignora el hecho que ha tenido que entrenar muchos años y adaptar su sistema neuromuscular para usar las prótesis”, declara el paper.
Es decir, Pistorius todavía debe usar sus pulmones para respirar, su alimentación para conseguir energía, la fuerza del resto de sus músculos para impulsarse.
Pero más allá de la prótesis o no, hay algo que va más allá y que quizás habría que considerar en el espíritu olímpico. Pistorius es un atleta, y se ha esforzado toda su vida para lograr estar a un nivel excelente, pese a la falta de sus piernas.
Links:
- Cheetah (Össu)
- Should Oscar Pistorius’ Prosthetic legs disqualify him from the Olympics? (Scientific American)
- Counterpoint: Artificial legs do not make artificially fast running speeds possible (Journal of Applied Physiology)



Este sábado, Oscar Pistorius (25), el corredor cuyas piernas fueron amputadas, participará en los 400 metros planos en los Juegos Olímpicos. Será una carrera que no pasará desapercibida y que no ha estado excenta de polémica: es la primera vez que un doble amputado con prótesis se enfrenta a corredores “normales” de la elite mundial en los Juegos Olímpicos.
Pistorius fue amputado cuando tenía apenas 11 meses debido a que nació sin el peroné en sus piernas. Sin embargo, desde joven hizo deportes, dedicándose al Rugby como adolescente y en 2004 comenzó a correr, compitiendo ese año en los Paralímpicos de Atenas.
En 2011, tras participar en una serie de carreras con corredores normales, alcanzando su mejor tiempo de 45,07 segundos en 400 metros, fue incluído en el equipo olímpico de Sudáfrica.
¿Debería permitírsele a Pistorius correr o no? ¿Son sus piernas una ventaja o desventaja? Son preguntas que se han repetido insistentemente. Como sea, veremos su desempeño el sábado en su primera presentación, y luego el 9 de agosto en la posta 4×400 con su equipo de Sudáfrica.
Piernas filosas
Click aqui para ver el video.Pistorius ha sido apodado “Blade Runner” por sus prótesis como cuchillas, diseñadas por la compañía finlandesa Össu. Las “Cheetah” son hechas a la medida, fabricadas de fibra de carbono, diseñadas especialmente para hacer deportes.
“La prótesis está diseñada para imitar la acción de la articulación anatómica pie/tobillo de los corredores y ayudar a compensar la fisiología limitada del usuario”, explica el sitio web. Fueron inventadas en 1997 y desde entonces varios de los mejores corredores discapacitados las han utilizado.
“Cuando un usuario está corriendo, la curva “J” de la prótesis se comprime en el impacto, almacenando energía y absrobiendo niveles de estrés que de otro modo serían absorbidos por el tobillo, rodilla, cadera y parte baja de la espalda. Al final de la fase, la “curva J” vuelve a su forma original, liberando la energía almacenada y propulsando al usuario hacia adelante”, explica Össu.
¿Significa esto una ventaja? Un estudio sobre Pistorius publicado en el Journal of Applied Physiology en 2010 asegura que “hay insuficiente evidencia para concluir que prótesis modernas específicas para correr proveen ventajas fisiológicas o biomecánicas respecto a las piernas biológicas”.
El estudio determina que Pistorius es “fisiológicamente similar pero mecánicamente diferente” a alguien que corre con piernas normales. Su consumo de oxígeno es el mismo que el de corredores con piernas normales, pero su cuerpo se mueve diferente para adaptarse al uso de las prótesis.
Este estudio le permitió a Pistorius ser admitido a participar para ver si clasificaba a los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing. Sin embargo, quedó por debajo de la clasificación por 0,7 segundos.
Uno de los puntos más debatidos sobre las piernas es el tiempo que se demora Pistorius en reposicionarlas. Un corredor de elite promedio mueve su pierna desde atrás hacia adelante en 0,37 segundos. Pistorius puede hacer esto en sólo 0,28 segundos, debido a que las prótesis son más livianas que una pierna regular humana. “Sin embargo, la noción de que prótesis livianas son la única razón para la velocidad de Pistorius ignora el hecho que ha tenido que entrenar muchos años y adaptar su sistema neuromuscular para usar las prótesis”, declara el paper.
Carrera
El sitio de las prótesis Cheetah aclara que no se trata de una pierna “biónica”. “Las piernas biónicas típicamente incorporan inteligencia artificial, incluyendo sensores, microprocesadores, y a veces hasta motores para entregar movimiento asistido y ajustes en tiempo real para el usuario, en base al feedback capturado por su modo de andar”.Es decir, Pistorius todavía debe usar sus pulmones para respirar, su alimentación para conseguir energía, la fuerza del resto de sus músculos para impulsarse.
Pero más allá de la prótesis o no, hay algo que va más allá y que quizás habría que considerar en el espíritu olímpico. Pistorius es un atleta, y se ha esforzado toda su vida para lograr estar a un nivel excelente, pese a la falta de sus piernas.
Links:
- Cheetah (Össu)
- Should Oscar Pistorius’ Prosthetic legs disqualify him from the Olympics? (Scientific American)
- Counterpoint: Artificial legs do not make artificially fast running speeds possible (Journal of Applied Physiology)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)