Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

22.9.12

Elecciones de EE. UU. llegan a Los Simpsons: Homero vota por Romney

Elecciones de EE. UU. llegan a Los Simpsons: Homero vota por Romney:


"Obama prometió que crearía comisiones de la muerte en los hospitales y el abuelo sigue vivo. Romney lleva calzoncillos mágicos, y yo quiero que el líder del mundo libre vaya sin ropa interior", valora ante la urna.
En un minuto y medio, el personaje se burla tanto de Mitt Romney como del actual mandatario. "Barack Obama, no lo sé -se dice- ya tengo una mujer que me dice que coma cosas sanas".

Finalmente Homero, a diferencia del 2008 cuando trató de votar a Obama, se decide por el postulante republicano, pero luego se escandaliza con la declaración de impuestos de Mitt Romney, y decide avisar a la prensa. No puede hacerlo: en la misma cabina de elección sale un tubo enorme que lo absorbe.

Homero es eyectado en una fábrica de banderas estadounidenses "en algún lugar de China" y reflexiona: "Bueno, al menos ahora tengo un trabajo estable". Pero inmediatamente después quien sale del tubo es Ned Flanders.
LA NACIÓN DE ARGENTINA (GDA)

Famosa actriz abandona el porno y triunfa en Bollywood

Famosa actriz abandona el porno y triunfa en Bollywood:
La famosa actriz porno canadiendese Sunny Leone, cuyo verdadero nombre es Karen Malhotra, es hija de padres de origen indio del estado Punjab.

Su padre nació en el Tíbet y creció en Delhi, mientras que su madre, fallecida en el 2008, creció en una pequeña ciudad llamada Nahan, en Himachal Pradesh.

Ahora la actriz, fiel a sus orígenes, abandonó recientemente la industria porno norteamericana para buscar un espacio en el glamoroso, pero conservador cine Bollywood.

Sus inicios en la industria porno se iniciaron con el modelaje de lencería y algunas sesiones de fotos y videos para la Revista Penthouse. Tras su éxito, se lanzó a trabajar en la industria llamada hardcore, donde su especialidad eran las escenas lésbicas.

Su coqueteo con el Bollywood surgió de forma inesperada, mientras participó en 2011 en el reality show Gran Hermano de India, donde ella se negó a divulgar que era actriz porno y sólo se hizo conocida como modelo y actriz norteamericana.

Sin embargo, cuando se destapó la olla y se difundió que era una "Pornstar", la noticia causó gran revuelo en la audiencia, las búsquedas de Google India se centraron en su nombre y su cuenta personal de Twitter ganó 8.000 nuevos seguidores en sólo dos días.

Thriller erótico

Frente a tanto revuelo, el famoso director de Bollywood, Mahesh Bhatt, se presentó en el canal donde se grababa Gran Hermano para ofrecerle el papel principal en la película Jism 2, la secuela de Jism, un thriller erótico del 2003 protagonizada por Bipasha Basu.
Ella aceptó el desafío, convirtiendo a la cinta en una de las más esperadas del 2012, donde uno de los afiches de la película la muestra envuelta, totalmente desnuda, en una sábana blanca.
Sin embargo, tras el reciente estreno, que tuvo record de taquilla, la actriz ha salido a disculparse públicamente, porque muchos espectadores tenían la expectativa de verla protagonizar escenas un poco más subidas de tono, pese a que ello no es posible en el contexto del conservador cine de India.

Ahora la actriz se encuentra filmando su segunda película seria, por lo que se especula que abandonará la industria porno. Se trata de la secuela de Ragini MMS, dirigida por Ekta Kapoor, un filme de fenómenos paranormales, cuya cinta original tuvo mucho éxito en 2011.
Con información de EL MERCURIO DE CHILE (GDA)

17.8.12

Assange a la expectativa, cerco a la embajada de Ecuador en Londres

Assange a la expectativa, cerco a la embajada de Ecuador en Londres:
La embajada ecuatoriana en Londres se ha convertido en escenario de manifestaciones de apoyo al fundador de WikiLeaks. Foto: AFP
Una decena de agentes de policía siguen vigilando este viernes la embajada de Ecuador en Londres, ante la que ya no se concentran manifestantes en apoyo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, como ocurrió este jueves.
El Gobierno ecuatoriano otorgó asilo al activista australiano, refugiado en su embajada en el céntrico y exclusivo barrio de Knightsbridge desde el pasado 19 de junio, y reclamó el apoyo de los otros países latinoamericanos para que pueda abandonar el Reino Unido, que le niega un salvoconducto alegando que tiene obligación legal de extraditarlo a Suecia.
Los alrededor de doscientos partidarios de Assange que se agolparon  ante la sede diplomática han desaparecido dejando un rastro de pancartas de apoyo al fundador de WikiLeaks y al soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de haber filtrado cables diplomáticos al portal.
A lemas como "Los héroes deben ser recompensados, no perseguidos" o "El valor es contagioso", se han sumado otros nuevos en defensa de la decisión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y la "soberanía" latinoamericana.
Una decena de agentes de la policía metropolitana y dos furgones permanecen en la acera en la que se encuentra la embajada, donde no pueden manifestarse los partidarios de Assange.
Algunos curiosos aprovechaban para tomarse fotos bajo el escudo y la bandera de Ecuador ante la mirada de unas quince cámaras de televisión, mientras Assange continúa en el interior de la embajada, donde le visitan con frecuencia su ayudante Sarah Harrison y Joseph Farrell, portavoz de WikiLeaks.
El caso Assange comenzó en diciembre de 2010, cuando fue detenido en Londres por orden de la fiscalía sueca por presuntas agresiones sexuales, y desde entonces tres tribunales británicos, el último de ellos el Supremo el 14 de junio pasado, dictaminaron a favor de su entrega al país escandinavo.
Su defensa ha tratado por todos los medios de evitar la entrega a Suecia alegando que desde allí podría ser extraditado a EE.UU., el país más afectado por las filtraciones de WikiLeaks y donde corre el riesgo de ser condenado a pena de muerte.

Por. ELESPECTADOR.COM

16.8.12

Ecuador prepara medidas ante represaría británica por caso Assange

Ecuador prepara medidas ante represaría británica por caso Assange:
La confrontación diplomática entre Ecuador y el Reino Unido por la decisión del gobierno de Rafael Correa de otorgar el asilo a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, está subiendo de tono. Mientras el gobierno británico anuncia que el anuncio ecuatoriano no cambia en nada su decisión de extraditarlo, el gobierno de Suecia rechazó la acusación de Ecuador según la cual su justicia no garantiza los derechos de la defensa.
Ante la situación, en una conferencia de prensa, el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, informó que le pidió ayuda a la Organización de Estados Americanos (OEA), la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para responder de forma “coordinada” a la amenaza del Reino Unido de violar la sede diplomática en Londres.
Patiño dijo que “no puede permitir que las conversaciones amistosas se vean entorpecidas por una comunicación oficial que agrede de forma manifiesta la soberanía de Ecuador”. “El Reino Unido no ha cedido un ápice, es un ofensivo ataque al derecho de Ecuador para decidir libremente sobre una solicitud de asilo”.
“El Ecuador solicitó ayuda al ALBA, Unasur y la OEA para una convocatoria de cancilleres que permita coordinar una respuesta regional a la amenaza británica”, añadió. Y concluyó: “El país no está sujeto a tutelajes externos de ningún tipo”.

15.8.12

Australia prohíbe a tabacaleras utilizar sus logotipos en cajetillas

Australia prohíbe a tabacaleras utilizar sus logotipos en cajetillas:
Las multinacionales del tabaco perdieron el pulso con el Gobierno de Australia a raíz de que la Justicia desestimara su recurso contra ley que obliga a que los paquetes de cigarrillos sean homogéneos y sin publicidad.
El Tribunal Superior de Canberra dictaminó que la ley, que entrará en vigor el próximo 1 de diciembre, no contraviene la Constitución ni infringe los derechos de propiedad intelectual como denuncia la industria tabaquera.
Australia se convierte así en el primer país en adoptar el empaquetado genérico, sin marcas ni textos de promoción del tabaco, mientras que otros países como Gran Bretaña, Canadá o Estados Unidos se estudian medidas similares
Encabezados por la británica British American Tobacco (con marcas internacionales como Lucky Strike), los demandantes incluyen a Japan Tobacco International, Imperial Tobacco (Cohiba o Golden Virginia) y Philip Morris (Marlboro, L&M o Chesterfield).
"Al menos una mayoría de este tribunal opina que la ley no es contraria (a la Constitución de Australia)", afirmaron los jueces, que presentarán sus argumentaciones en una fecha posterior.
Las compañías no podrán recurrir la sentencia y tendrán que empezar a empaquetar el tabaco en cajetillas de color verde oliva, con tipografía homogénea y en letra pequeña la marca, a partir de la fecha de entrada en vigor de la nueva ley.
Además, las advertencias sanitarias con tumores cancerígenos y bebés enfermos que ocuparán el 75 % de la parte frontal de los envoltorios y el 90 % de la posterior.
Uno de los más firmes defensores de la ley es la fiscal general australiana, Nicola Roxon, exministra de Sanidad y cuyo padre murió de cáncer de esófago provocado por el tabaco cuando ella tenía 10 años.
"Es un hito para el control del tabaco en el mundo. Otros países podrían considerar ahora tomar medidas parecidas", declaró Roxon.
Tras conocer el veredicto, el presidente del Consejo de Tabaco y Salud, Mike Daube, afirmó que se trata de "una victoria masiva para la salud pública" y "la peor derrota de la industria tabacalera mundial".
Daube, que dirigió el comité que asesoró al Gobierno sobre la ley, recordó que "las compañías tabaqueras se han opuesto al empaquetado homogéneo con más ferocidad que contra cualquier otra medida".
Las empresas tabaqueras insisten en que la ley les causará pérdidas millonarias y que viola sus derechos de propiedad intelectual al prohibirles utilizar sus logotipos.
El portavoz de British American Tobacco, Scott McIntyre se mostró "extremadamente defraudado" con la decisión del Tribunal Superior y agregó a la prensa, que "al final del día nadie gana con el empaquetado homogéneo excepto los criminales que venden cigarrillos en Australia".
El portavoz indicó que no obstante cumplirán con la normativa, aunque consideran que "el Gobierno no tiene el derecho de sustraer la propiedad intelectual de las compañías".
Para Sonia Steward, portavoz de Imperial Tobacco, "la legislación facilitará el trabajo de los contrabandistas al abaratar sus costes" y precisó que el Estado debería compensar a las compañías por privarles de su imagen de marca.
La compañía Philip Morris indicó en un comunicado: "tendremos que esperar a leer el dictamen del tribunal para poder evaluar la decisión de hoy en su totalidad. Pase lo que pase, la legalidad del empaquetado genérico, incluida la cuestión de si Australia tendrá que pagar una indemnización considerable a Philip Morris Asia, sigue estando sobre la mesa y se tendrá en cuenta en otros recursos jurídicos en curso".
Algunos países como Honduras, la República Dominicana y Ucrania se han opuesto en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la normativa australiana al considerar que vulnera los derechos de propiedad intelectual.
Según las autoridades hondureñas, la legislación elimina "la función básica de una marca, que es permitir a los consumidores distinguir productos de distintas compañías".
Los denunciantes también alegan que la normativa australiana pondrá restricciones al comercio al regular el empaquetado del tabaco, aunque de hecho sus exportaciones a Australia tienen un volumen poco significante.
En los años 90, el Ejecutivo de Camberra prohibió la publicidad del tabaco en cualquier medio de comunicación y soporte, así como el patrocinio de todo tipo de evento.
Unos 15.000 australianos mueren cada año a causa de dolencias relacionadas con el tabaquismo, un hábito que según fuentes oficiales cuesta cada año unos 31.871 millones de dólares a la arcas del Estado de este país oceánico.
El Gobierno aspira a recortar el número de personas fumadoras del 15 % de la población actual al 10 % en 2018.
Otros países como Gran Bretaña, Canadá o Nueva Zelanda estudian medidas similares a la adoptada por Australia.

Por. ELESPECTADOR.COM

Obispos franceses piden no legalizar el matrimonio homosexual

Obispos franceses piden no legalizar el matrimonio homosexual:
Los obispos franceses piden en la plegaria que se lee este miércoles en las iglesias del país, con motivo de la festividad de la Asunción, que los legisladores, gobernantes y familias eviten los planes del Gobierno de legalizar el matrimonio homosexual.
El "número uno" de la Conferencia Episcopal, el cardenal André Vingt-Trois, en su "propuesta de plegaria" habitual en esa fiesta religiosa, pidió "por las que y los que han sido recientemente elegidos para legislar y gobernar para que su sentido del bien común de la sociedad gane frente a las demandas particulares y tengan la fuerza de seguir las indicaciones de su conciencia".
La referencia a las uniones de dos hombres o de dos mujeres fue más explícita más adelante, cuando el cardenal rogó por los niños y jóvenes, para que "dejen de ser objetos de los deseos y de los conflictos de los adultos para que puedan beneficiarse plenamente del amor de un padre y de una madre".
El rezo festivo colocó en primer lugar la cuestión de los efectos de "la crisis económica", al recordar que "muchos de nuestros ciudadanos son víctimas de diversas restricciones y ven el futuro con inquietud" y a ese respeto pidió "a Dios que nos haga todavía más generosos en la solidaridad con nuestros semejantes".
Las críticas lanzadas en los últimos días contra ese texto, algunas de ellas de asociaciones católicas, llevó a la Iglesia a reaccionar para matizar el significado político de su iniciativa.
El obispo auxiliar de París, Éric de Moulins-Beaufort, explicó en una entrevista a la emisora "France Info" que "en este tipo de debates, es bueno que todos los que son capaces de reflexionar y que tienen elementos que aportar a la reflexión estén en su lugar (...) No veo por qué, en un laicismo bien entendido, la Iglesia no puede ser un elemento, entre otros, del debate público".
El texto de la polémica -añadió Moulins-Beaufort- es una forma de "decir a la sociedad '¡atención peligro!', vamos hacia un camino en que en lugar de favorecer la cohesión social (...) cada cual reivindica derechos y quiere que sean estructuradores de la sociedad".
Argumentó que "lo que está en cuestión es si una unión de un hombre y una mujer, duradera y abierta a la posibilidad de tener hijos, es lo mismo para la sociedad que la unión de dos hombres o de dos mujeres".
Y a ese respecto, dijo que es "importante para la cohesión social" que "el amor y el matrimonio son dos cosas diferentes", aunque puedan ir juntas y sea deseable que vayan juntas en el matrimonio.
En definitiva, concluyó el obispo, "el amor homosexual no puede ser una alternativa idéntica" al matrimonio de un hombre y una mujer.
En vísperas de que se leyera la controvertida plegaria en las iglesias, se hizo público ayer un sondeo según el cual seis de cada diez franceses se muestran partidarios de que las parejas homosexuales tengan derecho a casarse y un 53 por ciento están a favor de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar hijos.

Por. ELESPECTADOR.COM

14.8.12

Groupon se desploma en Wall Street luego de presentar resultados

Groupon se desploma en Wall Street luego de presentar resultados:
Las acciones del sitio de internet especializado en ofertas Groupon se hundían este martes en la bolsa neoyorquina, alcanzando un mínimo, luego de anunciar el lunes un volumen de negocios en alza pero inferior a lo esperado por los analistas, con resultados particularmente decepcionantes en Europa. Ver video.
Hacia las 14H40 GMT la acción perdía brutalmente, 23,58% a 5,77 dólares en un mercado que se mostraba alcista.
Sin embargo, el grupo obtuvo beneficios en el segundo trimestre, de 28,4 millones de dólares, cuando en igual período un año antes había registrado una pérdida de 107,4 millones de dólares.
La firma también aumentó mucho su volumen de negocios, a 568,3 millones de dólares, pero los analistas esperaban algo más, 573,13 millones.
La empresa anticipa "una caída de sus márgenes operativos" para el tercer trimestre, destacaron los analistas de Morgan Stanley.
"Los inversionistas pueden empezar a interrogarse sobre la credibilidad de la dirección, en momentos en que Groupon continúa enfrentando dificultades crecientes en el tercer trimestre", añadieron.
Groupon entró en bolsa en noviembre. Al final del tercer trimestre, registraba 38 millones de clientes activos y más de 100.000 comerciantes asociados.
Desde su ingreso en bolsa perdió 70% de su valor.

Por. ELESPECTADOR.COM

Tiquete a Marte para turismo sería posible desde 2023

Tiquete a Marte para turismo sería posible desde 2023:
Una empresa holandesa se propone enviar seres humanos a Marte a partir de 2023 con un pasaje de ida, es decir que no hay tiquete de regreso, pues como lo explica, con absoluta sinceridad, Bas Lansdorp, ingeniero en mecánica, que ha creado la empresa Mars One, la promotora del osado viaje al planeta rojo, "no hay seguridad sobre las condiciones del viaje".
La idea del empresario, de 35 años, es financiarse con la mediatización de la aventura, según se divulgó en momentos en que el robot Curiosity de la Nasa da sus primeros pasos en ese planeta.
"La conquista de Marte es la etapa más importante de la historia de la humanidad", aseguró a la AFP Bas Lansdorp, decidido a seguir, pese al escepticismo de los expertos.
Un estimativo del coste del proyecto es de 6.000 millones de dólares (4.780 millones de euros), más de dos veces los 2.500 millones de dólares de la misión del robot estadounidense Curiosity que se posó en Marte el pasado 5 de agosto para investigar si el entorno del planeta ha sido propicio en el pasado para la vida microbiana.
La selección de astronautas, su vida diaria en Marte y su viaje de siete meses serán material para programas de televisión destinados a financiar la aventura.
Bas Lansdorp explica que esta idea surgió al conversar con el holandés Paul Römer, uno de los creadores del programa de la telerrealidad 'Big Brother', emitido por primera vez en 1999 en Holanda.
Algunos expertos se preguntan sobre la ética del proyecto o su posibilidad técnica, aunque el holandés Gerard't Hoofd, premio Nobel de física 1999, apoya a la empresa holandesa y es uno de sus embajadores.
"Siempre ha habido aventureros para lanzar viajes hacia lo desconocido. Pensemos en lo vikingos, que fueron a América, o en Cristóbal Colón", instó.
El ingeniero Lansdorp, que anteriormente trabajaba con el tema eólico, admite que quedan por concretar varios aspectos del proyecto.
Solo la mitad de las misiones de las grandes agencias espaciales lanzadas desde 1960 para posarse en Marte han tenido éxito: Mars One prevé establecer allí una colonia a partir del 2023.
El presidente estadounidense, Barack Obama, se ha propuesto enviar a hombres a Marte antes de 2030. Bas Lansdorp y su equipo, un físico, un grafista industrial y un especialista en comunicación de empresa, cuentan con mantener el control sobre la "coordinación general" del proyecto.
La realización técnica será encargada a empresas privadas especializadas.
La selección y el entrenamiento de los candidatos astronautas deberían empezar el próximo año, y el envío de los módulos habitables, víveres y vehículos robotizados están previstos entre el 2016 y el 2022.
En abril del 2023, los cuatro primeros hombres y mujeres se posarán sobre Marte. Luego, se sumarán otros astronautas (21 en total en el 2033).
La temperatura media en el planeta es de 55 grados bajo cero y la atmósfera está compuesta al 95 por ciento de dióxido de carbono.
Los astronautas instalarán la colonia y llevarán a cabo investigaciones científicas.
Su oxígeno será producido a partir del agua presente bajo la forma de hielo en el subsuelo.

Por. PORTAFOLIO.CO

13.8.12

Nuevo tiroteo en Estados Unidos

Nuevo tiroteo en Estados Unidos:
Al menos dos personas resultaron muertas, un agente de policía y un civil, y varias heridas en un tiroteo ocurrido este lunes cerca de la Universidad Texas A&M, en la localidad de College Station, informó en declaraciones a la CNN Rhonda Seaton, portavoz de la Policía local.
Seaton indicó en un principio que entre los heridos había varios policías y señaló que el sospechoso del tiroteo ya está bajo custodia.
El centro universitario emitió una "alerta" alrededor de las 12.30 hora local a través de la web de la universidad, en la que informaba de disparos en las inmediaciones del campus universitario.
Las autoridades universitarias pidieron a los alumnos y personal del centro que no salieran de los edificios y evitaran una zona cercana a los límites del campus, ya que el tiroteo se produjo a un bloque del campus.
La Policía indicó que el sospechoso comenzó a disparar desde una casa cercana al campus en la que se atrincheró antes de ser detenido.

Por: ELESPECTADOR.COM

9.8.12

Hallan camioneta con 14 cadáveres en México

Hallan camioneta con 14 cadáveres en México:
Las autoridades mexicanas hallaron catorce cadáveres en el interior de una camioneta abandonada a las afueras de San Luis Potosí, en el norte de México, dijeron fuentes oficiales.
"Son catorce cadáveres de sexo masculino a bordo de una camioneta Mercedes Benz que tiene reporte de robo", detalló la portavoz de la Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí, Gabriela González.
Las víctimas "al parecer fueron secuestradas en el estado de Coahuila", también en el norte de México, y trasladadas desde allí hasta San Luis Potosí, donde fueron encontrados los cuerpos en un punto localizado en el kilómetro 12 de la carretera San Luis Potosí-Zacatecas.
El hallazgo se produjo a las 4.30 hora local (9.30 GMT) en las proximidades de una gasolinera conocida como La Posta, luego de que las autoridades recibieron una llamada anónima.
La fiscalía de San Luis Potosí cuenta con algunos datos de que los presuntos autores de la matanza "hicieron una parada en el estado de Zacatecas", y que los capturados "fueron ejecutados" en el trayecto hacia San Luis, capital del estado del mismo nombre, dijo la fuente.
A la zona se ha desplazado personal de la Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí (PGJSLP), entre ellos peritos y agentes investigadores, para "realizar todas las diligencias necesarias", agregó González.
En el lugar donde se hallaron los cadáveres, que fueron trasladados a instalaciones forenses, no se encontró mensaje alguno que atribuya a un determinado grupo estos crímenes.
"Por las características, consideramos que se trata de incidencia de la delincuencia organizada. Sin embargo, la Procuraduría tiene abierta la investigación de este hecho (...) y más adelante se verá si se pasa a la autoridad federal", añadió la portavoz.
Más de 50.000 personas han muerto a causa de la violencia desde diciembre de 2006 hasta este año, según datos oficiales, aunque el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) eleva la cifra a 70.000.
La mayoría de esas muertes está asociada a acciones perpetradas por grupos del crimen organizado en pugnas entre sí o contra la fuerza pública.

Por ELESPECTADOR.COM

Porto amenaza con denunciar al Atlético de Madrid por dinero de Falcao

Porto amenaza con denunciar al Atlético de Madrid por dinero de Falcao: El equipo 'colchonero' aún le debe 2,5 millones de euros al club luso por el fichaje del colombiano.

Por FUTBOLRED.COM

8.8.12

Juicio obliga a Apple a revelar sus más íntimos secretos

Juicio obliga a Apple a revelar sus más íntimos secretos:
Los costos del juicio de Samsung y Apple son más que monetarios. Las dos empresas están revelando sus procesos internos y varios de los mitos que rodeaban las compañías. La más afectada ha sido Apple, que ha tenido que revelar secretos sobre la creación del iPhone y el esfuerzo que han hecho para venderlo. No es un misterio que Apple es de las compañías más recatadas del mundo.

Los lanzamientos de la compañía son un misterio, creando un amplio mercado de rumores y especulaciones sobre sus productos. Sin embargo, en busca de una victoria en el juicio del año, Apple ha revelado varios secretos y ha desbancado algunos mitos que existían sobre la compañía.
Scott Forstall, vicepresidente de software iOS. Imagen: Apple.
Preferencias a un lado, lo que no tiene discusión es que Apple es pionera en diseño. En el juicio, un empleado de Apple reveló como diseñaban los productos de la compañía. El equipo de 15 diseñadores se reúne alrededor de una mesa en la cocina y empieza a esbozar ideas. Chris Stringer, diseñador industrial de Apple: "Nos sentamos con nuestras libretas y intercambiamos ideas (...) es ahí donde la crítica es dura y brutal pero honesta". Si pensó que su iPhone se gestionó dentro de un tanque de pensamiento con las últimas tecnologías, esta equivocado; fue en la cocina.
El primer nombre del iPhone fue Purple. Cuando Steve Jobs encomendó a Scott Forestall a desarrollar el teléfono, le pusieron este nombre clave ya que era totalmente secreto. Forestall recibió instrucciones muy precisas: podía 'contratar' a cualquier persona dentro de la empresa y tenía que trabajar en un cuarto secreto con cámaras y medidas de seguridad. En la puerta había un aviso con la primera regla del Club de la Pelea: nadie habla del Club de la Pelea. En el lenguaje de Apple eso quería decir que nadie podía hablar del proyecto del iPhone. El equipo estaba dividido en tres: hardware, software y diseño. Ninguna de las partes sabía que hacía las otras dos. En total,  en diferentes etapas del proyecto, Forestall tuvo unas mil personas bajo su responsabilidad.
Una vez terminado el producto, Phil Schiller reveló el proceso de mercadeo del teléfono. Al comienzo, aprovechando el cubrimiento de la prensa, Apple decidió no gastar en publicidad. Sin embargo, después del lanzamiento, Schiller reveló que han gastado más de mil millones de dólares en pauta para el iPhone y el iPad.
Otro de los mitos que circulaba en Cupertino era que Apple no hacía investigaciones de mercado. Sin embargo, Schiller mencionó que la compañía ha hecho investigaciones aunque advirtió que no diseña en base a ellas. Steve Jobs alguna vez dijo que ellos no hacían investigaciones porque "muchas veces, los usuarios no saben lo que quieren hasta que lo ven".
Phil Schiller, vicepresidente de mercado. Imagen: Apple
Como se mencionaba anteriormente, los costos del juicio van más allá de los monetarios. Tanto Apple como Samsung están revelando como funcionan por dentro, como analizan la competencia y como crean sus productos.
ENTER.CO

En EE.UU., Internet le gana una partida al automóvil

En EE.UU., Internet le gana una partida al automóvil: Preview

Para los jóvenes, la vida sin Internet, 'smartphones' y tabletas es inconcebible. Según las últimas encuestas, las nuevas tecnologías van desplazando a automóviles y motos en la lista de prioridades de la juventud de EE.UU.

http://actualidad.rt.com/sociedad/view/51047-En-EE.UU.%2C-Internet-le-gana-una-partida-al-autom%C3%B3vil

7.8.12

Obama se alía con Michael Jordan para financiar su campaña

Obama se alía con Michael Jordan para financiar su campaña:
La campaña para la reelección de Barack Obama como presidente de Estados Unidos anunció  la celebración de un evento con estrellas de la NBA como Michael Jordan, Patrick Ewing y Carmelo Anthony, con el fin de recaudar fondos para sufragar los gastos de promoción electoral.
La cita, bautizada como "Obama Classic", tiene como aliciente para quienes contribuyan con donativos la posibilidad de ser invitado a la gala junto con un acompañante, conocer en persona al presidente e incluso jugar al baloncesto con algunos de los míticos atletas de ese deporte.
Marlon Marshall, vicedirector nacional de la campaña "Obama for America" envió un correo electrónico informando a los seguidores del candidato demócrata de la proximidad del evento y pidiéndoles su apoyo económico.
La contribución mínima para entrar en el sorteo de dos asientos para cenar con Obama es de 3 dólares.
Otros jugadores que ya han sido confirmados para el evento son Sheryl Swoopes, Kyrie Irving y Alonzo Mourning, aunque en la web de la campaña (www.barackobama.com), donde se pueden realizar las donaciones, se indicó que a esa lista se sumarán más nombres de jugadores.
La campaña no ha informado oficialmente de la fecha y el lugar de la velada.
El "Obama Classic" tenía previsto organizarse a finales de 2011 aprovechando el paro en la liga NBA, pero al reanudarse la competición el evento se pospuso con la idea de retomarlo este verano.
Las elecciones para elegir al nuevo presidente de Estados Unidos tendrán lugar el 6 de noviembre y enfrentarán a Barack Obama, que opta a la reelección, con el virtual candidato republicano Mitt Romney.

Inusual nevada cubre las calles de gran parte de Suráfrica

Inusual nevada cubre las calles de gran parte de Suráfrica: La nevada arreció por la tarde en Johannesburgo, donde cubrió tejados y carreteras. Es muy inusual que nieve en esta ciudad, incluso en invierno. El Servicio Meteorológico de Suráfrica indicó que sólo ha nevado allí en 22 días de los últimos 103 años; la última vez que ocurrió fue en junio del 2007.


6.8.12

Extranjeros tendrían 25% de participación en sector bancario

Extranjeros tendrían 25% de participación en sector bancario:
Los inversionistas extranjeros siguen viendo el sector financiero colombiano como un mercado con grandes posibilidades para crecer, y prueba de esto es que en menos de un año el canadiense Scotiabank y el Chileno CorpBanca decidieron apostarle duro al país con la compra de los pocos bancos en venta.
Los canadienses compraron el 51 por ciento del Banco Colpatria por 1.000 millones de dólares, pero pueden ir por el 49 por ciento restante en siete años.
El turno le correspondió ahora al chileno CorpBanca, que no solo adquirió el Banco Santander Colombia por 1.225 millones de dólares, negocio que se cerró en junio pasado, sino que ahora integrará en su portafolio de filiales al Helm Bank, que de entrada lo deja con una cuota cercana al 7 por ciento, tanto en el mercado crediticio como en el total de los activos.
Una participación similar a la que hoy tienen Occidente, BBVA y el estatal Agrario, lo que situaría a los chilenos entre los 10 más grandes.
Según analistas, de concretarse ese último negocio –faltan los vistos buenos de autoridades de ambos países– CorpBanca lograría lo que muchos buscan desde hace décadas: incrementar rápidamente su cuota en el mercado nacional.
Solo que el precio que debe pagar es elevado, por la solidez y buenos resultados de la banca colombiana, aun en medio de turbulencias externas.
Por eso desde la compra del Bansantander, las directivas de CorpBanca no le pierden pista al país.
Entre sus metas al 2015 no solo tienen previsto la incorporación del banco español, sino que buscan incrementar su presencia regional, y esto incluye a nuestro país.
“El sistema bancario colombiano ofrece gran oportunidad para el crecimiento debido a la baja penetración, similar al de Chile en los 80”, dice un análisis de CorpBanca.
Tras CorpBanca está el Grupo Saieh, con el 61 por ciento, mientras que el 39 por ciento es de otros accionistas, como el Grupo Santo Domingo, que tiene 2,66 por ciento.
La cuota extranjera en la banca colombiana ronda hoy el 20 por ciento, pero las recientes compras la elevarán al 25 por ciento observado en la década de los 90.
MEDIO SIGLO DE OPERACIÓN
En 50 años los accionistas del Helm Bank consolidaron una entidad de tamaño medio en un mercado “hecho para grandes”, el crédito corporativo, y convirtieron la entidad en una de las más apetecidas por los inversionistas extranjeros.
Desde su fundación en 1962, como Banco de Construcción y Desarrollo, a la fecha ha cambiado tres veces de nombre, pero también creó filiales en el exterior (Venezuela, Panamá, EE. UU., Islas Caimán), así como incursionó en el negocio fiduciario, el leasing, los seguros y el mercado de valores a través de una sociedad comisionista.
“La estrategia del banco –dicen analistas de Fitch Ratings– consiste en ofrecer una amplia gama de productos financieros a segmentos crediticios muy bien definidos, principalmente empresas de alto rango, diferenciándose por la especialización, innovación y atención personalizada”.
LOS QUE SIGUEN
El sector financiero espera la llegada de panameños, brasileños y canadienses.
Además, se aguarda la venta de la AFP Horizonte, del BBVA, y la eventual compra de un banco por parte del Distrito Capital, por $250.000 millones, como se planteó en el Plan de Desarrollo. Hábitat, de Chile, suena como uno de los interesados en Horizonte, pero locales también tienen interés tras la ventaja que sacó Protección con la compra de ING.

Piden boicotear almacenes de Carlos Slim en Nueva York

Piden boicotear almacenes de Carlos Slim en Nueva York:
El movimiento Ocupa Wall Street y políticos neoyorquinos se unieron este lunes en Nueva York a la coalición "Dos países, una voz", para pedir un boicot contra unos conocidos grandes almacenes en la Gran Manzana donde el magnate mexicano Carlos Slim controla el 16 % de su accionariado.
Políticos y activistas pidieron boicotear a los almacenes Saks, cuya sede más emblemática está en la Quinta Avenida, para denunciar "las prácticas monopolísticas y el modelo predatorio de Slim", que aseguran que ejerce a través de América Móvil, con las que controla casi el 80 % del mercado de las telecomunicaciones en México.
"Slim está tomando el modelo que creó en México, a costa de los pobres, cobrando precios excesivamente altos y brindando servicios inadecuados a los países de América Latina y Europa", dijo el activista mexicano Juan José Gutiérrez, portavoz de "Dos países, una nación".
Los activistas convocaron una protesta de cuatro días frente a los almacenes Saks, y exhortaron al público a no comprar en la famosa tienda.
"Repudiamos a este tipo de empresario", dijo George Martínez, portavoz de Ocupa Wall Street, quien agregó que con la protesta quieren alertar sobre las prácticas del mexicano. Destacó que empresarios como Slim dieron pie al nacimiento de Ocupa Wall Street.
Mientras que el senador estatal Adriano Espaillat destacó que el magnate "trata de imponer el modelo económico injusto que ha estremecido a México y ahora a EE.UU.".
Ese modelo, según el senador neoyorquino, aumenta la brecha entre los pobres y los más que tienen. "Es un esfuerzo de concienciación para que los neoyorquinos entiendan que un accionista de las tiendas Saks está envuelto en prácticas que no necesariamente son benéficas para la clases trabajadora ni para muchos ciudadanos", afirmó.
Por su parte, el asambleísta Robert Rodríguez, que representa al Barrio latino de Harlem, donde se ha establecido una gran comunidad mexicana, señaló que debido al monopolio de Slim, éstos tienen que pagar una gran cantidad de dinero por mantener la comunicación con sus familiares.
"Es injusto. Slim es símbolo de una persona rica que no está interesada en su comunidad", afirmó el legislador, que citó un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE), que dice que Slim ha cobrado 13.400 millones de dólares de más entre 2005 y 2009 por servicios de telefonía básica e internet en México.
En 2011 la Comisión federal de Competencia anunció una multa de 929 millones de dólares al magnate mexicano por supuestas prácticas monopolísticas ejercidas en 2006, que posteriormente retiró a cambio de cinco compromisos, entre ellos la rebaja de las tarifas de interconexión.
Por su parte, la activista Carmen Pérez, de la organización comunitaria La Fuente, alertó hoy que Slim, el hombre más rico del mundo según Forbes, ha expandido sus operaciones a República Dominicana, Puerto Rico y otras zonas de América Latina, "una práctica mala para la economía de cualquier país". EFE

Comisión respaldó a Gobierno en proceso ante La Haya

Comisión respaldó a Gobierno en proceso ante La Haya: La Comisión, que es un mecanismo constitucional de consulta que tiene el Presidente de la República para discutir temas claves de la agenda exterior, reiteró que respalda las gestiones que se están adelantando en esta etapa final del proceso.
"Los miembros de la Comisión reiteramos que la estrategia de defensa de los intereses de Colombia frente a las pretensiones de Nicaragua ha sido una estrategia de Estado, que ha comprometido a los últimos gobiernos y que ha obtenido el respaldo de todos los partidos y agrupaciones políticas", afirmó el expresidente Ernesto Samper, quien ofició como vocero del encuentro.

Samper explicó que "las pretensiones que tiene Nicaragua sobre alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados de mar, que hoy día son de Colombia, son absolutamente inaceptables".

También reiteró que "Colombia no solo insiste en su tesis tradicional de mantener el Meridiano 82 como límite, así la Corte haya dudado de su efectividad, sino que, además, ha planteado una línea intermedia entre San Andrés y la costa nicaragüense, que representaría correr inclusive el límite más hacia el occidente".

Agregó que se insistirá en esa pretensión pues "es la que corresponde al Derecho Internacional y a los títulos históricos que tiene Colombia, no solamente sobre San Andrés y Providencia, sino también sobre los cayos que forman parte del Archipiélago".

Además de Samper, a esta reunión encabezada por el presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Holguín asistió el expresidente César Gaviria y la excanciller Noemí Sanín, así como congresistas de las comisiones segundas como Telésforo Pedraza y Juan Lozano. También estuvieron los excancilleres Guillermo Fernández de Soto y Julio Londoño, quienes agentes de Colombia ante la Corte.

REDACCIÓN POLÍTICA

Los 50 mil km. cuadrados que exige Nicaragua son inaceptables: Samper

Los 50 mil km. cuadrados que exige Nicaragua son inaceptables: Samper: La Comisión, que es un mecanismo constitucional de consulta que tiene el Presidente de la República para discutir temas claves de la agenda exterior, reiteró que respalda las gestiones que se están adelantando en esta etapa final del proceso.
"Los miembros de la Comisión reiteramos que la estrategia de defensa de los intereses de Colombia frente a las pretensiones de Nicaragua ha sido una estrategia de Estado, que ha comprometido a los últimos gobiernos y que ha obtenido el respaldo de todos los partidos y agrupaciones políticas", afirmó el expresidente Ernesto Samper, quien ofició como vocero del encuentro.

Samper explicó que "las pretensiones que tiene Nicaragua sobre alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados de mar, que hoy día son de Colombia, son absolutamente inaceptables".

También reiteró que "Colombia no solo insiste en su tesis tradicional de mantener el Meridiano 82 como límite, así la Corte haya dudado de su efectividad, sino que, además, ha planteado una línea intermedia entre San Andrés y la costa nicaragüense, que representaría correr inclusive el límite más hacia el occidente".

Agregó que se insistirá en esa pretensión pues "es la que corresponde al Derecho Internacional y a los títulos históricos que tiene Colombia, no solamente sobre San Andrés y Providencia, sino también sobre los cayos que forman parte del Archipiélago".

Además de Samper, a esta reunión encabezada por el presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Holguín asistió el expresidente César Gaviria y la excanciller Noemí Sanín, así como congresistas de las comisiones segundas como Telésforo Pedraza y Juan Lozano. También estuvieron los excancilleres Guillermo Fernández de Soto y Julio Londoño, quienes agentes de Colombia ante la Corte.

REDACCIÓN POLÍTICA