Dilema de barras bravas:
En otro mundo, incluso hubiesen llegado a ser amigos. Luis Guillermo López, Alexánder Celis, Ómar Rodríguez y Fredy Imbachi nacieron en la misma localidad de Bogotá, casi por la misma época, en hogares de clase media y con las mismas carencias, la misma falta de oportunidades, a su alrededor.
Pero en la misma lógica absurda del conflicto que separa hermanos, vuelve enemigos a los vecinos y arruina corazones en nombre de supuestas ideologías, a estos cuatro padres de familia un poco prematuros, doctorados en calle, los distancia una creencia que ellos llaman pasión: los distancia el color de sus camisetas.
Por esas camisetas, dicen, han llorado y reído, claro, pero también han tenido que contar a los amigos muertos y estar ellos mismos a las puertas de la muerte en más de una ocasión.
Se han querido matar entre ellos. De hecho, después de una guerra sin cuartel de poco más de 10 años, la primera vez que se vieron las caras sin anteponer un arma fue en febrero de 2010, cuando a través de un programa de la Alcaldía llamado ‘Goles en Paz’ se citaron en el parque La Amistad de la localidad de Kennedy, la misma en la que nacieron los cuatro hace unas tres décadas.
Los ediles de Kennedy les habían pedido que llevaran redactada una “lluvia de ideas” para mejorar la convivencia entre las barras . A Luis Guillermo y Ómar los representaron otros dos líderes de sus respectivos colectivos. Cualquiera llevó un computador portátil y entre todos comenzaron a imaginar cómo sería el mundo con hinchadas de fútbol en paz. Fue un sábado a las 10 de la mañana y no había un solo policía presente. Un pequeño milagro.
Más o menos desde el año 2000, Kennedy había sido el epicentro de un violento conflicto capital entre barras bravas de fútbol con estos hombres como los protagonistas que vieron nacer sus hinchadas y compusieron algunos de sus cánticos —muchos copiados de los cánticos de las barras argentinas—, decoraron estadios y viajaron eternas horas en bus para animar a sus equipos; pero que pronto pasaron de enfrentarse a piedra con los hinchas rivales a hacerlo con todo tipo de armas.
Los cuatro comparten el hecho de ser los líderes distritales de sus respectivas barras. Y, acaso por eso, los cuatro cuentan su historia a partir de las cicatrices.
Fredy Imbachi —28 años, nacido en el barrio Kennedy central, hincha desde los 15— asegura que la barra Los del Sur, del Club Atlético Nacional, es la más grande del país y que en Bogotá cuenta con unos 900 miembros. De vivir tranquila y modestamente con su abuela, su madre y su hermana, mientras cursaba el grado 10º del bachillerato, pasó a gastar todas sus onces en boletas para entrar al estadio. A la calle salía a imitar a Higuita y a Leonel, y a los barristas del Club Deportivo Los Millonarios, uno de sus archienemigos, les cantaba con acento argentino:
Millonarios, sabés que no existís
Vas a llorar gallina por ahí
Vení, vení, cantá con esta hinchada
Yo soy del verde desde que nací.
En diciembre de 2008 Fredy había visto morir a 18 amigos de la barra en enfrentamientos de todo tipo, casi siempre por los días de partidos. Salir a “cazar” barristas rivales, armados con cuchillos y piedras, era una actividad común en las cuatro barras más grandes del país, todas con sede en Kennedy, el corazón del barrismo en Colombia.
Ese mes venía en bus con unos 30 compañeros de ver en Ibagué un partido cuando el grupo se encontró con 200 hinchas de Los Millonarios. Se despertó 24 horas después con un machetazo en el cuello, una puñalada en la espalda y un pie partido.
Luis Guillermo, conocido como Pimpollo, enumera por su parte cicatrices en el labio inferior, en la frente, un ojo y la barbilla. Todo, cuenta, por defender su camiseta en los Comandos Azules de Millonarios, la barra que fue fundada hacia 1992 y en 2008 se dividió a muerte entre la gente que sigue a Pimpollo y la que sigue a Jorge, al que llaman Moneda.
Pimpollo tiene 28 años, dos hijos de 8 y 12 y una historia que empezó en el barrio Carimagua de Kennedy. Allí se crio junto a su padre, Luis Guillermo López Díaz, un exsargento del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía, el enemigo natural de los barristas cuando se levantan.
A Álex le dicen Barbas, sobre todo en el barrio Carvajal de Kennedy, en donde nació. Pero él preferiría que lo llamaran simplemente hincha popular, porque odia cuando se refieren a la Guardia Albirroja Sur (fundada el 13 de enero de 1987), del Independiente Santa Fe, como barra. “Me asusté de esta guerra cuando empecé a ver el poder del narco y del microtráfico afectando a los niños”, dice.
Ómar dice que el consumo de drogas es uno más de los problemas que permean el barrismo: las carencias, la delincuencia común son otros más. “Pero lo peor es la violencia por la violencia”, remata el líder de Disturbio Rojo Bogotá, la hinchada del América de Cali, fundada en 1996.
La violencia por la violencia que hizo que mataran a Marioneto, a El Pichi, a 17 en 2009; que hirieran a Pimpollo y a Fabián y que encarcelaran a El Topo. Cansados, los muchachos reconocieron que era hora de parar la guerra en Kennedy.
Y justo apareció el programa ‘Goles en Paz’.
Entre las peticiones que redactaron aquella mañana de febrero de 2010 estuvieron los cupos en los colegios, las libretas militares y la ayuda para capacitarse en música o panadería, a través del Sena, que los barristas de Kennedy fueron obteniendo meses después.
Un pacto por la paz firmado por los principales líderes de las hinchadas, quienes crearon códigos como respetar a las familias de los barristas y declarar los colegios zonas de tolerancia, puso fin temporalmente a un oscuro panorama que hablaba de 17 jóvenes relacionados con barras muertos entre 2009 y 2010.
La premisa de la muerte del otro como trofeo, las fronteras invisibles en la localidad, parecían algo olvidado hasta este año, cuando se acabó ‘Goles en Paz’ y estos cuatro chicos comenzaron a reclamar el apoyo estatal que venían recibiendo.
El alcalde de Kennedy, Fernando Escobar, reconoce que esa ayuda efectivamente se terminó. Y lo cuenta con una frase lapidaria: “Tener como proyecto de vida el seguimiento irracional a un equipo no nos parece que tenga un contenido de dignidad que merezca ser promovido”.
Y acto seguido recuerda que hay mucho más por hacer en la segunda localidad más grande de la capital del país (la primera en población, con un millón 600 mil habitantes), en donde el 70% de los barrios pertenecen a los estratos 1 y 2 y uno de ellos, llamado El Amparo, asegura el mandatario local, ostenta el título del más peligroso de Bogotá.
Ómar, Álex, Luis Guillermo y Fredy coinciden por separado al contar que hace poco más de un mes que no se presenta ningún episodio violento relacionado con barras en la localidad. Pero no prometen mucho. No están en otro mundo, sino en este en el que a veces la muerte sigue siendo determinada por el color de una camiseta.
Y ellos seguirán con las suyas puestas.
Frases para no olvidar
"En las barras hay drogas, pero también gente que construye, que cree que se puede ser un hincha y estar en paz”. Fredy Imbachi, hincha de Nacional.
"Yo no le voy a decir mentiras: la guerra entre barras sigue porque no podemos controlar a todo el mundo”. Luis Guillermo López, de Millonarios.
El apoyo a las barras, que son movimientos políticos, no es un favor sino un deber”. Alexánder Celis, hincha de Santa Fe.
Nos cansamos de ver tantos muertos y a sus madres reclamarnos”. Ómar Rodríguez, hincha del América.
Mostrando entradas con la etiqueta El Espectador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Espectador. Mostrar todas las entradas
22.9.12
Jackson Martínez y James Rodríguez anotaron en el Porto 4-0 Beira Mar
Jackson Martínez y James Rodríguez anotaron en el Porto 4-0 Beira Mar:
James Rodríguez, de 21 años, asumió su rótulo de estrella en el primer partido liguero del equipo sin el brasileño Hulk -vendido al Zenit por 60 millones de euros-, y su influencia en el juego de los 'dragones' parece cada vez mayor.Este sábado, las bajas de Fernando y Lucho González llevaron al técnico Vítor Pereira a retrasar su posición, del extremo izquierdo al medio centro, y su rendimiento no decayó.El técnico portugués pobló de "bajitos" el centro del campo (juega con un esquema 4-3-3) con el propio James, Defour y Moutinho, un trío que destaca por su técnica más que por su poderío físico.Los primeros treinta minutos de partido fueron muy equilibrados tanto en juego como en remates, ya que el Beira Mar fue capaz de llegar con cierta asiduidad a las inmediaciones de la portería defendida por Hélton.Pero una genialidad del colombiano Jáckson Martínez, fichado este verano a los Jaguares mexicanos a cambio de nueve millones de euros, rompió la igualdad en el marcador.El punta recibió un balón de su compatriota James con el pecho, lo elevó por encima de su cabeza y remató de semichilena para marcar un auténtico golazo que llevó el delirio a las gradas de Dragao.Minutos después, cuando ya asomaba el descanso, fue el internacional luso Varela quien recibió un pase de cabeza dentro del área de James Rodríguez, que lo dejó en franca posición para fusilar a Rui Rego, el portero del Beira Mar.Con el duelo ya de cara, el Porto prácticamente aseguró la victoria nada más arrancar la segunda mitad, cuando un pase atrás de Varela llegó en el punto de penalti a un James omnipresente, cuyo disparo con la diestra rozó el palo y entró.El Beira-Mar, liderado por el exmadridista Javier Balboa, se desinfló en cuanto comenzaron a llegar los goles y apenas volvió a crear peligro hasta el pitido final.El central brasileño Maicon se encargó de hacer el cuarto tanto a la salida de un córner en el minuto 70 con un cabezazo, su especialidad.En el equipo de los 'dragones' jugaron este sábado algunos de los futbolistas menos utilizados por el técnico, como el central Mangala, el centrocampista André Castro y el extremo argentino Iturbe, para quien fue su debut esta temporada.Quien se volvió a quedar fuera de la convocatoria fue el central portugués de origen caboverdiano Rolando, que de titular la pasada campaña ha pasado ahora a ver los partidos desde la grada, después de un verano durante el que se especuló con su posible salida al fútbol italiano.Resultados segunda jornada:Viernes:Moreirense 0 - Vitória Guimaraes 1Sábado:Porto 4 - Beira-Mar 0Domingo:Vitória Setúbal - OlhanenseNacional - Pacos de FerreiraBraga - Río AveAcadémica - BenficaLunes:Estoril - MarítimoSporting Lisboa - Gil Vicente

James Rodríguez, de 21 años, asumió su rótulo de estrella en el primer partido liguero del equipo sin el brasileño Hulk -vendido al Zenit por 60 millones de euros-, y su influencia en el juego de los 'dragones' parece cada vez mayor.Este sábado, las bajas de Fernando y Lucho González llevaron al técnico Vítor Pereira a retrasar su posición, del extremo izquierdo al medio centro, y su rendimiento no decayó.El técnico portugués pobló de "bajitos" el centro del campo (juega con un esquema 4-3-3) con el propio James, Defour y Moutinho, un trío que destaca por su técnica más que por su poderío físico.Los primeros treinta minutos de partido fueron muy equilibrados tanto en juego como en remates, ya que el Beira Mar fue capaz de llegar con cierta asiduidad a las inmediaciones de la portería defendida por Hélton.Pero una genialidad del colombiano Jáckson Martínez, fichado este verano a los Jaguares mexicanos a cambio de nueve millones de euros, rompió la igualdad en el marcador.El punta recibió un balón de su compatriota James con el pecho, lo elevó por encima de su cabeza y remató de semichilena para marcar un auténtico golazo que llevó el delirio a las gradas de Dragao.Minutos después, cuando ya asomaba el descanso, fue el internacional luso Varela quien recibió un pase de cabeza dentro del área de James Rodríguez, que lo dejó en franca posición para fusilar a Rui Rego, el portero del Beira Mar.Con el duelo ya de cara, el Porto prácticamente aseguró la victoria nada más arrancar la segunda mitad, cuando un pase atrás de Varela llegó en el punto de penalti a un James omnipresente, cuyo disparo con la diestra rozó el palo y entró.El Beira-Mar, liderado por el exmadridista Javier Balboa, se desinfló en cuanto comenzaron a llegar los goles y apenas volvió a crear peligro hasta el pitido final.El central brasileño Maicon se encargó de hacer el cuarto tanto a la salida de un córner en el minuto 70 con un cabezazo, su especialidad.En el equipo de los 'dragones' jugaron este sábado algunos de los futbolistas menos utilizados por el técnico, como el central Mangala, el centrocampista André Castro y el extremo argentino Iturbe, para quien fue su debut esta temporada.Quien se volvió a quedar fuera de la convocatoria fue el central portugués de origen caboverdiano Rolando, que de titular la pasada campaña ha pasado ahora a ver los partidos desde la grada, después de un verano durante el que se especuló con su posible salida al fútbol italiano.Resultados segunda jornada:Viernes:Moreirense 0 - Vitória Guimaraes 1Sábado:Porto 4 - Beira-Mar 0Domingo:Vitória Setúbal - OlhanenseNacional - Pacos de FerreiraBraga - Río AveAcadémica - BenficaLunes:Estoril - MarítimoSporting Lisboa - Gil Vicente
“Falcao rompe el molde”
“Falcao rompe el molde”:
Figura del fútbol mundial, Juan Sebastián Verón no puede desprenderse de esa aureola que lo acompaña desde que empezó su camino como jugador profesional, hace 18 años. Pero lejos está, a los 37, de sentirse extraño los fines de semana. “Aprovecho para descansar, estar con mi familia, pero no dejo de ver a Estudiantes. Voy a la platea, como un hincha más”, dice La Brujita, que está estrechamente ligado a ese club que lo impulsó en el mundo de la pelota, aquel que sueña con dirigir desde la función de mánager o presidente, pero del que ninguna manera será entrenador. Al menos, siempre lo dijo y lo repite en la charla con El Espectador, en el marco de la entrega del zapato de oro de Adidas, un homenaje de la marca de las tres tiras, que vistió a Verón durante los mejores momentos de su exitosa carrera.
Verón no nació en Colombia, pero estuvo muy cerca. Es que La Brujita llegó un año antes de que La Bruja padre se vistiera con la camiseta rojiblanca de Júnior de Barranquilla. Juan Sebastián, entonces, todavía no había dejado los pañales cuando se mudó a la ciudad costeña. Pero, claro, es una voz autorizada para hablar de fútbol y, especialmente, de la selección tricolor que conduce el técnico argentino José Néstor Pékerman.
¿Por qué no quiere ser director técnico?No me gusta, nunca pasó por mi cabeza ser entrenador. Y esto no tiene que ver con una cuestión de vocación, de que no esté capacitado para transmitir mis conceptos. Sería como alargar mi carrera. Lo siento así. Y sentarme en el banco no me va a dar más de lo que me dio el fútbol.
¿Y dirigente?Me gustaría. Se puede hacer gestión y mejorar muchas cosas desde ese lugar.
¿Presidente de Estudiantes?No sé… Todavía no es el momento. Más adelante veremos.
¿Va a seguir jugando al fútbol, al menos de manera ‘amateur’?Sí, a través de mi primo, Pedro Verde, acepté jugar seis meses en Coronel Brandsen, un club de la Liga de La Plata, mi ciudad. Es relajante, voy a aprovechar para divertirme un rato sin las presiones del fútbol actual. Es una forma de despuntar el vicio, como decimos por acá. Jugar con pibes que trabajan o estudian, es algo lindo, una manera de ver el fútbol desde otro lado.
¿No se ve, más pronto que tarde, colaborando con el cuerpo técnico de la selección de Argentina? En algún momento se dijo que podía ser inclusive el mánager.En su momento se habló, es cierto. Es una función que me gusta, que es muy habitual en Europa y que en la Argentina, de a poquito, se va poniendo de moda. Hay muchos clubes que ya tienen mánager aquí. Sin ir más lejos, Gabriel Batistuta en Colón de Santa Fe. Es importante ser el nexo entre el cuerpo técnico y la dirigencia, charlar con los jugadores. Pero no volvimos a charlar del tema. Yo siempre estoy a disposición de la selección. Lo dejé claro a lo largo de mi carrera, puse todo de mí por la camiseta de mi país.
¿Y cómo ve a la selección de Argentina ahora, de cara a las eliminatorias al Mundial de Brasil 2014?La vi bien en el amistoso con Alemania. Me gustó. Pero no hay que apurarse. Hay que encontrar una regularidad y aprovechar que tenemos a Lionel Messi, el mejor jugador del mundo. El objetivo es clasificarse para el Mundial de Brasil. Después, hay que ir por más, pero sin volvernos locos. La desesperación no es buena consejera.
Habló de Lionel Messi. Usted lo conoce bien porque compartió la habitación con él en el último Mundial. ¿Lo que hace es sobrenatural?Además de ser un futbolista sobresaliente, es un jugador sensacional. Hace todo fácil, hasta lo más difícil. Es un líder por naturaleza propia. Por eso está muy bien que sea el capitán.
Tuvo muchos entrenadores, ¿cuál fue el mejor que lo dirigió en toda su carrera?Tuve unos cuantos y variados. Desde César Luis Menotti a Carlos Bilardo. Creo que todos, en mayor y menor medida, me han dejado sus enseñanzas. Lo que más destaco de los técnicos es la manera de expresarse al grupo, que a fin de cuentas, es lo más importante de un plantel. Con la unión de todos, se puede conseguir cualquier objetivo. De eso no hay dudas.
¿Cómo evalúa a Alejandro Sabella, que lo dirigió a usted en Estudiantes y es el actual entrenador de la selección Argentina?Es un técnico que sabe mucho, de esos que te dejan una marca, te enseñan. Creo que la elección de la AFA fue muy acertada. Le va a dar muchas satisfacciones a la selección.
Haciendo un repaso de su carrera, ¿cree que fue una buena decisión haber dejado Europa hace seis años, cuando todavía estaba vigente?Sin duda. Volví a mi país porque quería jugar en Estudiantes y porque de nada me vale criar a mis hijos en cuna de oro si ellos no están felices. Y acá, con la familia, ellos disfrutan. Eso no tiene precio. No hay plata ni contrato que te devuelva la imagen de mis hijos con los primos y amigos del barrio.
¿Cuánto de importante tuvo su padre, Juan Ramón, exjugador de Atlético Júnior, en su carrera como profesional?Todo. El siempre me aconsejó y fue un ejemplo para mí. Él me transfirió ese sentimiento de pertenencia por Estudiantes. En el club todavía trabajan muchos de los muchachos que jugaron juntos en su época. Incluso, hasta se juntan a tomar café y recuerdan viejas anécdotas de la Copa Libertadores de América.
¿Le quedó algo pendiente como futbolista?Ganar algo con la selección. Todos nos preguntamos por qué no se nos dio un título con tantos buenos jugadores. Equipos con menos jerarquía han logrado cosas.
¿Y ganar el Mundial de Clubes con Estudiantes?Haberlo jugado ya fue un privilegio. Cuando supimos que íbamos a enfrentar al Barcelona, pensamos en hacer un partido lo más dignamente posible. Y fue muy parejo, demasiado. Casi lo ganamos. Estuvimos muy cerca.
¿Lo sorprende que Colombia esté atravesando un buen nivel en las eliminatorias, con sus dos últimos triunfos frente a Uruguay y Chile?Colombia no es una sorpresa. Hace tiempo que viene haciendo las cosas de la mejor manera. Lo demostró en la pasada Copa América. Tiene muy buenos jugadores, especialmente Falcao, que es un futbolista que rompe el molde.
¿Cree que va a clasificarse al Mundial de Brasil 2014, de una vez por todas?Creo que la selección de Colombia es una de las candidatas a la clasificación por lo bueno que ha hecho en los últimos partidos. Ha dejado una muy buena impresión. Es ordenada atrás y contundente adelante.
¿Cuánto cree que tiene que ver el entrenador José Pékerman con esta actualidad del equipo colombiano?Le ha dado un vuelco importante. Seguramente les cambió la mentalidad a los jugadores. Pékerman es un gran entrenador.
¿Entonces no le guarda rencor por no haberlo convocado al Mundial de Alemania 2006?No, eso es historia antigua. Ojalá que a José le vaya bien y que Colombia se clasifique al Mundial de Brasil.

Figura del fútbol mundial, Juan Sebastián Verón no puede desprenderse de esa aureola que lo acompaña desde que empezó su camino como jugador profesional, hace 18 años. Pero lejos está, a los 37, de sentirse extraño los fines de semana. “Aprovecho para descansar, estar con mi familia, pero no dejo de ver a Estudiantes. Voy a la platea, como un hincha más”, dice La Brujita, que está estrechamente ligado a ese club que lo impulsó en el mundo de la pelota, aquel que sueña con dirigir desde la función de mánager o presidente, pero del que ninguna manera será entrenador. Al menos, siempre lo dijo y lo repite en la charla con El Espectador, en el marco de la entrega del zapato de oro de Adidas, un homenaje de la marca de las tres tiras, que vistió a Verón durante los mejores momentos de su exitosa carrera.
Verón no nació en Colombia, pero estuvo muy cerca. Es que La Brujita llegó un año antes de que La Bruja padre se vistiera con la camiseta rojiblanca de Júnior de Barranquilla. Juan Sebastián, entonces, todavía no había dejado los pañales cuando se mudó a la ciudad costeña. Pero, claro, es una voz autorizada para hablar de fútbol y, especialmente, de la selección tricolor que conduce el técnico argentino José Néstor Pékerman.
¿Por qué no quiere ser director técnico?No me gusta, nunca pasó por mi cabeza ser entrenador. Y esto no tiene que ver con una cuestión de vocación, de que no esté capacitado para transmitir mis conceptos. Sería como alargar mi carrera. Lo siento así. Y sentarme en el banco no me va a dar más de lo que me dio el fútbol.
¿Y dirigente?Me gustaría. Se puede hacer gestión y mejorar muchas cosas desde ese lugar.
¿Presidente de Estudiantes?No sé… Todavía no es el momento. Más adelante veremos.
¿Va a seguir jugando al fútbol, al menos de manera ‘amateur’?Sí, a través de mi primo, Pedro Verde, acepté jugar seis meses en Coronel Brandsen, un club de la Liga de La Plata, mi ciudad. Es relajante, voy a aprovechar para divertirme un rato sin las presiones del fútbol actual. Es una forma de despuntar el vicio, como decimos por acá. Jugar con pibes que trabajan o estudian, es algo lindo, una manera de ver el fútbol desde otro lado.
¿No se ve, más pronto que tarde, colaborando con el cuerpo técnico de la selección de Argentina? En algún momento se dijo que podía ser inclusive el mánager.En su momento se habló, es cierto. Es una función que me gusta, que es muy habitual en Europa y que en la Argentina, de a poquito, se va poniendo de moda. Hay muchos clubes que ya tienen mánager aquí. Sin ir más lejos, Gabriel Batistuta en Colón de Santa Fe. Es importante ser el nexo entre el cuerpo técnico y la dirigencia, charlar con los jugadores. Pero no volvimos a charlar del tema. Yo siempre estoy a disposición de la selección. Lo dejé claro a lo largo de mi carrera, puse todo de mí por la camiseta de mi país.
¿Y cómo ve a la selección de Argentina ahora, de cara a las eliminatorias al Mundial de Brasil 2014?La vi bien en el amistoso con Alemania. Me gustó. Pero no hay que apurarse. Hay que encontrar una regularidad y aprovechar que tenemos a Lionel Messi, el mejor jugador del mundo. El objetivo es clasificarse para el Mundial de Brasil. Después, hay que ir por más, pero sin volvernos locos. La desesperación no es buena consejera.
Habló de Lionel Messi. Usted lo conoce bien porque compartió la habitación con él en el último Mundial. ¿Lo que hace es sobrenatural?Además de ser un futbolista sobresaliente, es un jugador sensacional. Hace todo fácil, hasta lo más difícil. Es un líder por naturaleza propia. Por eso está muy bien que sea el capitán.
Tuvo muchos entrenadores, ¿cuál fue el mejor que lo dirigió en toda su carrera?Tuve unos cuantos y variados. Desde César Luis Menotti a Carlos Bilardo. Creo que todos, en mayor y menor medida, me han dejado sus enseñanzas. Lo que más destaco de los técnicos es la manera de expresarse al grupo, que a fin de cuentas, es lo más importante de un plantel. Con la unión de todos, se puede conseguir cualquier objetivo. De eso no hay dudas.
¿Cómo evalúa a Alejandro Sabella, que lo dirigió a usted en Estudiantes y es el actual entrenador de la selección Argentina?Es un técnico que sabe mucho, de esos que te dejan una marca, te enseñan. Creo que la elección de la AFA fue muy acertada. Le va a dar muchas satisfacciones a la selección.
Haciendo un repaso de su carrera, ¿cree que fue una buena decisión haber dejado Europa hace seis años, cuando todavía estaba vigente?Sin duda. Volví a mi país porque quería jugar en Estudiantes y porque de nada me vale criar a mis hijos en cuna de oro si ellos no están felices. Y acá, con la familia, ellos disfrutan. Eso no tiene precio. No hay plata ni contrato que te devuelva la imagen de mis hijos con los primos y amigos del barrio.
¿Cuánto de importante tuvo su padre, Juan Ramón, exjugador de Atlético Júnior, en su carrera como profesional?Todo. El siempre me aconsejó y fue un ejemplo para mí. Él me transfirió ese sentimiento de pertenencia por Estudiantes. En el club todavía trabajan muchos de los muchachos que jugaron juntos en su época. Incluso, hasta se juntan a tomar café y recuerdan viejas anécdotas de la Copa Libertadores de América.
¿Le quedó algo pendiente como futbolista?Ganar algo con la selección. Todos nos preguntamos por qué no se nos dio un título con tantos buenos jugadores. Equipos con menos jerarquía han logrado cosas.
¿Y ganar el Mundial de Clubes con Estudiantes?Haberlo jugado ya fue un privilegio. Cuando supimos que íbamos a enfrentar al Barcelona, pensamos en hacer un partido lo más dignamente posible. Y fue muy parejo, demasiado. Casi lo ganamos. Estuvimos muy cerca.
¿Lo sorprende que Colombia esté atravesando un buen nivel en las eliminatorias, con sus dos últimos triunfos frente a Uruguay y Chile?Colombia no es una sorpresa. Hace tiempo que viene haciendo las cosas de la mejor manera. Lo demostró en la pasada Copa América. Tiene muy buenos jugadores, especialmente Falcao, que es un futbolista que rompe el molde.
¿Cree que va a clasificarse al Mundial de Brasil 2014, de una vez por todas?Creo que la selección de Colombia es una de las candidatas a la clasificación por lo bueno que ha hecho en los últimos partidos. Ha dejado una muy buena impresión. Es ordenada atrás y contundente adelante.
¿Cuánto cree que tiene que ver el entrenador José Pékerman con esta actualidad del equipo colombiano?Le ha dado un vuelco importante. Seguramente les cambió la mentalidad a los jugadores. Pékerman es un gran entrenador.
¿Entonces no le guarda rencor por no haberlo convocado al Mundial de Alemania 2006?No, eso es historia antigua. Ojalá que a José le vaya bien y que Colombia se clasifique al Mundial de Brasil.
21.8.12
"Uribe no dialogó con terroristas, los nombró jefes de seguridad"
"Uribe no dialogó con terroristas, los nombró jefes de seguridad":
El Partido Liberal arremetió en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, luego del escándalo institucional que estalló por cuenta de que el general (r) Mauricio Santoyo aceptara sus nexos con paramilitares.
Tras la confesión del oficial en una corte de Virginia (EE.UU.), los liberales exigieron de parte del exmandatario respuestas claras y concretas por su responsabilidad en ese polémico caso.
El senador Luis Fernando Velasco dijo que “no entiendo cómo el señor expresidente quiere desviar la atención de los medios abriendo un debate sobre supuestos diálogos con terroristas”.
Y fue más allá al señalar: “el mensaje en el Gobierno de Uribe fue muy claro porque implementó que con los terroristas no se dialoga, se les nombra jefe de seguridad de Palacio”.
A su turno, el senador Juan Manuel Galán dijo que “es importante saber en qué condiciones actuó Santoyo, quiénes fueron sus apoyos, quiénes fueron sus aliados, y quiénes fueron su soporte organizacional para lograr llegar a los delitos que cometió”.
“Lo lógico es que el expresidente Uribe asuma su responsabilidad por lo que ha ocurrido en el caso Santoyo. En repetidas ocasiones Uribe promovió y mantuvo a Santoyo en la Policía, entonces ahora, no se puede hacer el loco diciendo simplemente que repudia lo que él hizo”, aseguró.
Finalmente, el senador Juan Fernando Cristo dijo que “resulta difícil creer que durante esos 5 años, incrustado en la Casa de Nariño, sirviendo de enlace y de informante para los paramilitares, Santoyo no hubiera levantado la más mínima sospecha”.
“Lo del general Santoyo es lo más grave que le ha pasado a la institucionalidad colombiana en los últimos años. Estamos hablando de tener el secretario de seguridad del Presidente sirviéndole al mismo tiempo a los paramilitares”, sostuvo.
“El expresidente Uribe no se puede seguir haciendo el loco porque ahora no contesta y pasa de agache y tiene que asumir su responsabilidad”, agregó.
Las peleas de Uribe y los liberales vienen de atrás pues durante los mandatos del expresidente (2002-2010), hubo en varias ocasiones cruce de acusaciones.
Por ELESPECTADOR.COM
El Partido Liberal arremetió en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, luego del escándalo institucional que estalló por cuenta de que el general (r) Mauricio Santoyo aceptara sus nexos con paramilitares.
Tras la confesión del oficial en una corte de Virginia (EE.UU.), los liberales exigieron de parte del exmandatario respuestas claras y concretas por su responsabilidad en ese polémico caso.
El senador Luis Fernando Velasco dijo que “no entiendo cómo el señor expresidente quiere desviar la atención de los medios abriendo un debate sobre supuestos diálogos con terroristas”.
Y fue más allá al señalar: “el mensaje en el Gobierno de Uribe fue muy claro porque implementó que con los terroristas no se dialoga, se les nombra jefe de seguridad de Palacio”.
A su turno, el senador Juan Manuel Galán dijo que “es importante saber en qué condiciones actuó Santoyo, quiénes fueron sus apoyos, quiénes fueron sus aliados, y quiénes fueron su soporte organizacional para lograr llegar a los delitos que cometió”.
“Lo lógico es que el expresidente Uribe asuma su responsabilidad por lo que ha ocurrido en el caso Santoyo. En repetidas ocasiones Uribe promovió y mantuvo a Santoyo en la Policía, entonces ahora, no se puede hacer el loco diciendo simplemente que repudia lo que él hizo”, aseguró.
Finalmente, el senador Juan Fernando Cristo dijo que “resulta difícil creer que durante esos 5 años, incrustado en la Casa de Nariño, sirviendo de enlace y de informante para los paramilitares, Santoyo no hubiera levantado la más mínima sospecha”.
“Lo del general Santoyo es lo más grave que le ha pasado a la institucionalidad colombiana en los últimos años. Estamos hablando de tener el secretario de seguridad del Presidente sirviéndole al mismo tiempo a los paramilitares”, sostuvo.
“El expresidente Uribe no se puede seguir haciendo el loco porque ahora no contesta y pasa de agache y tiene que asumir su responsabilidad”, agregó.
Las peleas de Uribe y los liberales vienen de atrás pues durante los mandatos del expresidente (2002-2010), hubo en varias ocasiones cruce de acusaciones.
Por ELESPECTADOR.COM
17.8.12
Taxistas y Distrito no llegaron a acuerdos para evitar paro
Taxistas y Distrito no llegaron a acuerdos para evitar paro:
Los diálogos entre la administración distrital y el grupo transportador para evitar el cese de actividades este martes 21 de agosto no dieron frutos.
Según se conoció, luego de que las dos partes se reunieran este viernes por más 6 horas en la Alcaldía de Bogotá, el grupo de taxistas en cabeza de Hugo Ospina, quien lidera el sindicato de este gremio, decidió seguir adelante con su idea de parar actividades la próxima semana.
Dicho gremio exige modificaciones en el actual Pico y Placa y en las tarifas que actualmente rigen al sistema de transporte público, por su parte, el Gobierno distrital no está dispuesto a acceder a dichas peticiones.
Al respecto, Ernesto Sandoval, representante de Taxis Teleclub, manifestó que la mayoría de los empresarios están en contra del paro anunciado por un pequeño sector de taxistas de la ciudad. Agregó que el nuevo Pico y Placa sí ha afectado al gremio, pero “ese tipo de temas debemos concertarlos con la administración como lo hemos venido haciendo en las últimas semanas y no utilizar las vías de hecho”.
Sandoval también agregó que los miembros del sindicato están exigiendo un cambio en las tarifas que afectaría a la ciudadanía ya que “piden que las unidades del taxímetro cambien cada cinco segundos y no cada 30 segundos, como ocurre actualmente. Eso implicaría tener una tarifa mínima de $9.000, lo cual sería una locura”, resaltó.
Por. ELESPECTADOR.COM

Los diálogos entre la administración distrital y el grupo transportador para evitar el cese de actividades este martes 21 de agosto no dieron frutos.
Según se conoció, luego de que las dos partes se reunieran este viernes por más 6 horas en la Alcaldía de Bogotá, el grupo de taxistas en cabeza de Hugo Ospina, quien lidera el sindicato de este gremio, decidió seguir adelante con su idea de parar actividades la próxima semana.
Dicho gremio exige modificaciones en el actual Pico y Placa y en las tarifas que actualmente rigen al sistema de transporte público, por su parte, el Gobierno distrital no está dispuesto a acceder a dichas peticiones.
Al respecto, Ernesto Sandoval, representante de Taxis Teleclub, manifestó que la mayoría de los empresarios están en contra del paro anunciado por un pequeño sector de taxistas de la ciudad. Agregó que el nuevo Pico y Placa sí ha afectado al gremio, pero “ese tipo de temas debemos concertarlos con la administración como lo hemos venido haciendo en las últimas semanas y no utilizar las vías de hecho”.
Sandoval también agregó que los miembros del sindicato están exigiendo un cambio en las tarifas que afectaría a la ciudadanía ya que “piden que las unidades del taxímetro cambien cada cinco segundos y no cada 30 segundos, como ocurre actualmente. Eso implicaría tener una tarifa mínima de $9.000, lo cual sería una locura”, resaltó.
Por. ELESPECTADOR.COM
A diario mueren violentamente en Colombia entre tres y cinco niños
A diario mueren violentamente en Colombia entre tres y cinco niños:
Un preocupante panorama vive el país de violencia en contra de la población infantil.
Las desalentadoras cifras dan cuenta de que a diario mueren entre tres y cinco menores de edad en hechos de violencia.
Los principales casos obedecen a conflicto armado, maltrato y abuso sexual.
En lo corrido de 2012, ya van más de 600 víctimas fatales en los menores de edad del país.
Sorprende que el principal agresor entre los 0 y 9 años es la madre. Después de los 10 años es el padre el que ejerce la violencia.
Por ELESPECTADOR.COM
Un preocupante panorama vive el país de violencia en contra de la población infantil.
Las desalentadoras cifras dan cuenta de que a diario mueren entre tres y cinco menores de edad en hechos de violencia.
Los principales casos obedecen a conflicto armado, maltrato y abuso sexual.
En lo corrido de 2012, ya van más de 600 víctimas fatales en los menores de edad del país.
Sorprende que el principal agresor entre los 0 y 9 años es la madre. Después de los 10 años es el padre el que ejerce la violencia.
Por ELESPECTADOR.COM
Nacional-Millonarios y Santa Fe-Medellín, juegos destacados de la fecha 4
Nacional-Millonarios y Santa Fe-Medellín, juegos destacados de la fecha 4:

Los choques entre bogotanos y antioqueños serán la principal atracción de la cuarta jornada del Torneo Finalización 2012 en la que el líder Millonarios visitará a uno de sus más enconados rivales, Atlético Nacional, mientras Independiente Santa Fe recibe al Independiente Medellín.
El equipo azul de Bogotá que encabeza el campeonato en solitario con nueve puntos, viene además con la motivación de haber clasificado a la segunda ronda de la Copa Sudamericana tras dejar en el camino al Inti Gas de Perú, por lo que espera sacar un buen resultado del Atanasio Girardot de Medellín.
Nacional, por su parte, no ha podido ganar en el torneo y suma dos empates y una derrota, por lo que intentará este sábado conseguir su primer triunfo.
Entre tanto el actual campeón colombiano, Independiente Santa Fe, que no ha comenzado bien, y que en el último partido cayó goleado por 4-0 ante el Cúcuta Deportivo, espera reivindicarse este sábado cuando reciba al Independiente Medellín del exseleccionador Hernán Darío Gómez.
La cuarta jornada del campeonato colombiano arrancará este viernes en la noche con el compromiso entre Atlético Huila y Cúcuta Deportivo.
Partidos de la cuarta jornada:
Viernes:
Atlético Huila - Cúcuta Deportivo 7:45 p.m.
Sábado:
Patriotas - Deportes Quindío 3:15 p.m.Indep. Santa Fe - Indep. Medellín 5:30 p.m.Envigado - Deportivo Pasto 5:30 p.m.Atlético Nacional – Millonarios 7:45 p.m.
Domingo:
Real Cartagena – Itaguí 3:15 p.m. Deportivo Cali - Atlético Junior 5:30 p.m.Equidad - Deportes Tolima 5:30 p.m.Once Caldas - Boyacá Chicó 7:45 p.m.
Clasificación general
.1. Millonarios 9 Puntos.2. Cúcuta Deportivo 7.3. Itagüí 7.4. Atlético Junior 7.5. Deportivo Cali 6.6. Independiente Medellín 6.7. Once Caldas 6.8. Boyacá Chicó 5.9. Deportes Tolima 410. Deportes Quindío 411. Deportivo Pasto 312. Envigado 313. Independiente Santa Fe 314. Atlético Nacional 215. Patriotas 116. Equidad 117. Atlético Huila 118. Real Cartagena 0

Los choques entre bogotanos y antioqueños serán la principal atracción de la cuarta jornada del Torneo Finalización 2012 en la que el líder Millonarios visitará a uno de sus más enconados rivales, Atlético Nacional, mientras Independiente Santa Fe recibe al Independiente Medellín.
El equipo azul de Bogotá que encabeza el campeonato en solitario con nueve puntos, viene además con la motivación de haber clasificado a la segunda ronda de la Copa Sudamericana tras dejar en el camino al Inti Gas de Perú, por lo que espera sacar un buen resultado del Atanasio Girardot de Medellín.
Nacional, por su parte, no ha podido ganar en el torneo y suma dos empates y una derrota, por lo que intentará este sábado conseguir su primer triunfo.
Entre tanto el actual campeón colombiano, Independiente Santa Fe, que no ha comenzado bien, y que en el último partido cayó goleado por 4-0 ante el Cúcuta Deportivo, espera reivindicarse este sábado cuando reciba al Independiente Medellín del exseleccionador Hernán Darío Gómez.
La cuarta jornada del campeonato colombiano arrancará este viernes en la noche con el compromiso entre Atlético Huila y Cúcuta Deportivo.
Partidos de la cuarta jornada:
Viernes:
Atlético Huila - Cúcuta Deportivo 7:45 p.m.
Sábado:
Patriotas - Deportes Quindío 3:15 p.m.Indep. Santa Fe - Indep. Medellín 5:30 p.m.Envigado - Deportivo Pasto 5:30 p.m.Atlético Nacional – Millonarios 7:45 p.m.
Domingo:
Real Cartagena – Itaguí 3:15 p.m. Deportivo Cali - Atlético Junior 5:30 p.m.Equidad - Deportes Tolima 5:30 p.m.Once Caldas - Boyacá Chicó 7:45 p.m.
Clasificación general
.1. Millonarios 9 Puntos.2. Cúcuta Deportivo 7.3. Itagüí 7.4. Atlético Junior 7.5. Deportivo Cali 6.6. Independiente Medellín 6.7. Once Caldas 6.8. Boyacá Chicó 5.9. Deportes Tolima 410. Deportes Quindío 411. Deportivo Pasto 312. Envigado 313. Independiente Santa Fe 314. Atlético Nacional 215. Patriotas 116. Equidad 117. Atlético Huila 118. Real Cartagena 0
A Santos no le gusta idea de cobrar cargo fijo en energía
A Santos no le gusta idea de cobrar cargo fijo en energía:
De a poco se ha empezado a diluir la posibilidad de que sea cobrado un cargo fijo en la factura del servicio de energía en el país.
Al presidente Juan Manuel Santos no le gusta esa idea, según lo dejó claro este viernes.
“Cargo fijo a la energía es una propuesta que técnicos de CREG harán al Gobierno. Hemos dicho no nos gusta la idea”, aseguró el Jefe de Estado
Esta tarde Santos definirá si da paso a ese cobro que tanto malestar ha despertado en la opinión nacional.
El pasado 31 de julio, el senador Carlos Alberto Baena fue quien advirtió que el Gobierno Nacional pretende cobrar cargo fijo en servicio de energía.
En carta enviada al director de la Creg, Germán Castro Ferreira, Baena le solicitó aplazar el término para la expedición del proyecto de resolución “por la cual se establecen los criterios generales para determinar la remuneración de la actividad de comercialización de energía eléctrica a usuarios regulados en el Sistema Interconectado Nacional”, publicada en las Resoluciones CREG 044 y 045 de 2012.
Según él, a través del proyecto de resolución, “sin mayor discusión y sin contar con la opinión de los ciudadanos”, el Gobierno pretende ‘meterles un gol’ a los colombianos, autorizando el cobro del cargo fijo en la factura de la energía.
“Si se autoriza esta nueva fórmula tarifaria, así consumamos o no el servicio, nos van a cobrar un básico, afectando el bolsillo de los hogares. Por ejemplo, a un usuario del estrato 2 que paga 15 mil pesos, podría incrementársele en unos 5 mil pesos la factura”, aseguró el legislador del partido Mira.
Sobre el tema, la Creg aclaró que “desde 2008 se cobra cargo fijo por servicio de energía”.
En otra carta, se señaló que desde 2007 el Gobierno Nacional estableció que los usuarios de energía eléctrica deben pagar un cargo fijo y un margen de comercialización.
En ese sentido, argumentaron que el cargo fijo de comercialización aparece en las facturas desde el año 2008.
Lo que ahora se está estableciendo se da a raíz de que es que en mayo de este año la Comisión publicó para comentarios nuevas resoluciones, en las cuales propone cómo calcular el cargo fijo y el margen de comercialización. En ese sentido, se recibirán comentarios a estas propuestas hasta el 11 de agosto de 2012.
Por. ELESPECTADOR.COM

De a poco se ha empezado a diluir la posibilidad de que sea cobrado un cargo fijo en la factura del servicio de energía en el país.
Al presidente Juan Manuel Santos no le gusta esa idea, según lo dejó claro este viernes.
“Cargo fijo a la energía es una propuesta que técnicos de CREG harán al Gobierno. Hemos dicho no nos gusta la idea”, aseguró el Jefe de Estado
Esta tarde Santos definirá si da paso a ese cobro que tanto malestar ha despertado en la opinión nacional.
El pasado 31 de julio, el senador Carlos Alberto Baena fue quien advirtió que el Gobierno Nacional pretende cobrar cargo fijo en servicio de energía.
En carta enviada al director de la Creg, Germán Castro Ferreira, Baena le solicitó aplazar el término para la expedición del proyecto de resolución “por la cual se establecen los criterios generales para determinar la remuneración de la actividad de comercialización de energía eléctrica a usuarios regulados en el Sistema Interconectado Nacional”, publicada en las Resoluciones CREG 044 y 045 de 2012.
Según él, a través del proyecto de resolución, “sin mayor discusión y sin contar con la opinión de los ciudadanos”, el Gobierno pretende ‘meterles un gol’ a los colombianos, autorizando el cobro del cargo fijo en la factura de la energía.
“Si se autoriza esta nueva fórmula tarifaria, así consumamos o no el servicio, nos van a cobrar un básico, afectando el bolsillo de los hogares. Por ejemplo, a un usuario del estrato 2 que paga 15 mil pesos, podría incrementársele en unos 5 mil pesos la factura”, aseguró el legislador del partido Mira.
Sobre el tema, la Creg aclaró que “desde 2008 se cobra cargo fijo por servicio de energía”.
En otra carta, se señaló que desde 2007 el Gobierno Nacional estableció que los usuarios de energía eléctrica deben pagar un cargo fijo y un margen de comercialización.
En ese sentido, argumentaron que el cargo fijo de comercialización aparece en las facturas desde el año 2008.
Lo que ahora se está estableciendo se da a raíz de que es que en mayo de este año la Comisión publicó para comentarios nuevas resoluciones, en las cuales propone cómo calcular el cargo fijo y el margen de comercialización. En ese sentido, se recibirán comentarios a estas propuestas hasta el 11 de agosto de 2012.
Por. ELESPECTADOR.COM
Assange a la expectativa, cerco a la embajada de Ecuador en Londres
Assange a la expectativa, cerco a la embajada de Ecuador en Londres:

Una decena de agentes de policía siguen vigilando este viernes la embajada de Ecuador en Londres, ante la que ya no se concentran manifestantes en apoyo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, como ocurrió este jueves.
El Gobierno ecuatoriano otorgó asilo al activista australiano, refugiado en su embajada en el céntrico y exclusivo barrio de Knightsbridge desde el pasado 19 de junio, y reclamó el apoyo de los otros países latinoamericanos para que pueda abandonar el Reino Unido, que le niega un salvoconducto alegando que tiene obligación legal de extraditarlo a Suecia.
Los alrededor de doscientos partidarios de Assange que se agolparon ante la sede diplomática han desaparecido dejando un rastro de pancartas de apoyo al fundador de WikiLeaks y al soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de haber filtrado cables diplomáticos al portal.
A lemas como "Los héroes deben ser recompensados, no perseguidos" o "El valor es contagioso", se han sumado otros nuevos en defensa de la decisión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y la "soberanía" latinoamericana.
Una decena de agentes de la policía metropolitana y dos furgones permanecen en la acera en la que se encuentra la embajada, donde no pueden manifestarse los partidarios de Assange.
Algunos curiosos aprovechaban para tomarse fotos bajo el escudo y la bandera de Ecuador ante la mirada de unas quince cámaras de televisión, mientras Assange continúa en el interior de la embajada, donde le visitan con frecuencia su ayudante Sarah Harrison y Joseph Farrell, portavoz de WikiLeaks.
El caso Assange comenzó en diciembre de 2010, cuando fue detenido en Londres por orden de la fiscalía sueca por presuntas agresiones sexuales, y desde entonces tres tribunales británicos, el último de ellos el Supremo el 14 de junio pasado, dictaminaron a favor de su entrega al país escandinavo.
Su defensa ha tratado por todos los medios de evitar la entrega a Suecia alegando que desde allí podría ser extraditado a EE.UU., el país más afectado por las filtraciones de WikiLeaks y donde corre el riesgo de ser condenado a pena de muerte.
Por. ELESPECTADOR.COM

Una decena de agentes de policía siguen vigilando este viernes la embajada de Ecuador en Londres, ante la que ya no se concentran manifestantes en apoyo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, como ocurrió este jueves.
El Gobierno ecuatoriano otorgó asilo al activista australiano, refugiado en su embajada en el céntrico y exclusivo barrio de Knightsbridge desde el pasado 19 de junio, y reclamó el apoyo de los otros países latinoamericanos para que pueda abandonar el Reino Unido, que le niega un salvoconducto alegando que tiene obligación legal de extraditarlo a Suecia.
Los alrededor de doscientos partidarios de Assange que se agolparon ante la sede diplomática han desaparecido dejando un rastro de pancartas de apoyo al fundador de WikiLeaks y al soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de haber filtrado cables diplomáticos al portal.
A lemas como "Los héroes deben ser recompensados, no perseguidos" o "El valor es contagioso", se han sumado otros nuevos en defensa de la decisión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y la "soberanía" latinoamericana.
Una decena de agentes de la policía metropolitana y dos furgones permanecen en la acera en la que se encuentra la embajada, donde no pueden manifestarse los partidarios de Assange.
Algunos curiosos aprovechaban para tomarse fotos bajo el escudo y la bandera de Ecuador ante la mirada de unas quince cámaras de televisión, mientras Assange continúa en el interior de la embajada, donde le visitan con frecuencia su ayudante Sarah Harrison y Joseph Farrell, portavoz de WikiLeaks.
El caso Assange comenzó en diciembre de 2010, cuando fue detenido en Londres por orden de la fiscalía sueca por presuntas agresiones sexuales, y desde entonces tres tribunales británicos, el último de ellos el Supremo el 14 de junio pasado, dictaminaron a favor de su entrega al país escandinavo.
Su defensa ha tratado por todos los medios de evitar la entrega a Suecia alegando que desde allí podría ser extraditado a EE.UU., el país más afectado por las filtraciones de WikiLeaks y donde corre el riesgo de ser condenado a pena de muerte.
Por. ELESPECTADOR.COM
Policía se incauta de 49 millones de pesos en CDs piratas
Policía se incauta de 49 millones de pesos en CDs piratas:
En planes de control realizados la Policía con el fin de contrarrestar la violación de los derechos de autor en el departamento de Casanare, se logró la incautación de 3.628 CDs en diferentes formatos no originales.
Este operativo contra la piratería se llevó a cabo en la zona céntrica de Yopal, donde los policiales iniciaron labores de registro a bodegas y locales.“Los CDs piratas estaban listos para ser comercializados. La música popular como el reggaetón y las rancheras son los géneros más copiados de manera ilegal”, agregaron fuentes de la policía.
Según el reporte preliminar, la mercancía que tiene un costo aproximado a los 49 millones de pesos, fue puesta a disposición de la inspección de policía de Yopal.
Las autoridades confirmaron que en el operativo no se reportaron personas capturadas.
Por. ELESPECTADOR.COM

En planes de control realizados la Policía con el fin de contrarrestar la violación de los derechos de autor en el departamento de Casanare, se logró la incautación de 3.628 CDs en diferentes formatos no originales.
Este operativo contra la piratería se llevó a cabo en la zona céntrica de Yopal, donde los policiales iniciaron labores de registro a bodegas y locales.“Los CDs piratas estaban listos para ser comercializados. La música popular como el reggaetón y las rancheras son los géneros más copiados de manera ilegal”, agregaron fuentes de la policía.
Según el reporte preliminar, la mercancía que tiene un costo aproximado a los 49 millones de pesos, fue puesta a disposición de la inspección de policía de Yopal.
Las autoridades confirmaron que en el operativo no se reportaron personas capturadas.
Por. ELESPECTADOR.COM
Alexis Lozano, de Guayacán, se ofrece para dirigir el Grupo Niche
Alexis Lozano, de Guayacán, se ofrece para dirigir el Grupo Niche:
Alexis Lozano, director del Grupo Guayacán, se ofreció para dirigir artísticamente al Grupo Niche, tras la muerte del maestro Jairo Varela.
Lozano habría tenido una conversación con Yanila Varela, hija mayor del artista fallecido y quien actualmente se encarga de todas las negociones de la orquesta de salsa, informa Caracol Radio.
"Precisamente en la iglesia del Cementerio Metropolitano del Sur me le acerqué a ella y le dije que el Grupo Niche no podría desaparecer y que personalmente me ofrecía para asumir la dirección artística, pero mas como un asesor", dijo Lozano.
El artista, quien junto a Varela y otros artistas formó el Grupo Niche hace más de tres décadas, confesó también que no puede "abandonar a Guayacán, porque esa rivalidad fue precisamente la que nos hizo grandes en Colombia y el exterior".
Hace una semana, días después del deceso de Varela, Lozano lamentó "la muerte de mi hermano, amigo y compañero de lucha” y se mostró apenado por el hecho de que “los honores y reconocimientos a los músicos colombianos se rindan cuando uno está muerto".
Así mismo, recordó que tras la falta de apoyo al "talento nacional en nuestra querida Colombia", hace unos años Niche debió radicarse en Miami, Estados Unidos, "y este año a Guayacán nos tocó irnos y tomar como nueva sede España".
Hace dos años tanto Lozano como Varela se enfrentaron al entonces alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, por la falta de espacio para los artistas locales en la Feria de Cali, en la que, según ellos, sí tenían espacio orquestas internacionales.
Por. ELESPECTADOR.COM
Alexis Lozano, director del Grupo Guayacán, se ofreció para dirigir artísticamente al Grupo Niche, tras la muerte del maestro Jairo Varela.
Lozano habría tenido una conversación con Yanila Varela, hija mayor del artista fallecido y quien actualmente se encarga de todas las negociones de la orquesta de salsa, informa Caracol Radio.
"Precisamente en la iglesia del Cementerio Metropolitano del Sur me le acerqué a ella y le dije que el Grupo Niche no podría desaparecer y que personalmente me ofrecía para asumir la dirección artística, pero mas como un asesor", dijo Lozano.
El artista, quien junto a Varela y otros artistas formó el Grupo Niche hace más de tres décadas, confesó también que no puede "abandonar a Guayacán, porque esa rivalidad fue precisamente la que nos hizo grandes en Colombia y el exterior".
Hace una semana, días después del deceso de Varela, Lozano lamentó "la muerte de mi hermano, amigo y compañero de lucha” y se mostró apenado por el hecho de que “los honores y reconocimientos a los músicos colombianos se rindan cuando uno está muerto".
Así mismo, recordó que tras la falta de apoyo al "talento nacional en nuestra querida Colombia", hace unos años Niche debió radicarse en Miami, Estados Unidos, "y este año a Guayacán nos tocó irnos y tomar como nueva sede España".
Hace dos años tanto Lozano como Varela se enfrentaron al entonces alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, por la falta de espacio para los artistas locales en la Feria de Cali, en la que, según ellos, sí tenían espacio orquestas internacionales.
Por. ELESPECTADOR.COM
Andrés Pastrana podría lanzarse en las Presidenciales de 2014
Andrés Pastrana podría lanzarse en las Presidenciales de 2014:
Con algo menos de dos años para que Juan Manuel Santos termine su periodo presidencial empiezan a aparecer algunos candidatos para sucederlo.
Este viernes se trastocó la escena política nacional con la noticia de que Andrés Pastrana Arango estaría pensando presentar su nombre a consideración de colombianos para los comicios de 2014.
Según La W, el expresidente (1998-2002) ha mencionado la posibilidad de ser candidato presidencial para “buscar la paz” en Colombia.
Todo indica que Pastrana estaría “muy preocupado” por la situación del Partido Conservador, y su ausencia de líderes en la colectividad.
Esa ‘zozobra’ política podría llevar a una candidatura de Pastrana al no encontrar una persona mejor que él para ser candidato.
Aun así, allegados a Pastrana han dicho que no han escuchado al exmandatario referirse al tema.
Vale la pena recordar que en septiembre de 2011 algunos legisladores promovieron a Pastrana como jefe del conservatismo.
Telesforo Pedraza Ortega y Orlando Clavijo Clavijo fueron los legisladores que promovieron en su momento al exmandatario para llegar a tal designación.
Por. ELESPECTADOR.COM
Con algo menos de dos años para que Juan Manuel Santos termine su periodo presidencial empiezan a aparecer algunos candidatos para sucederlo.
Este viernes se trastocó la escena política nacional con la noticia de que Andrés Pastrana Arango estaría pensando presentar su nombre a consideración de colombianos para los comicios de 2014.
Según La W, el expresidente (1998-2002) ha mencionado la posibilidad de ser candidato presidencial para “buscar la paz” en Colombia.
Todo indica que Pastrana estaría “muy preocupado” por la situación del Partido Conservador, y su ausencia de líderes en la colectividad.
Esa ‘zozobra’ política podría llevar a una candidatura de Pastrana al no encontrar una persona mejor que él para ser candidato.
Aun así, allegados a Pastrana han dicho que no han escuchado al exmandatario referirse al tema.
Vale la pena recordar que en septiembre de 2011 algunos legisladores promovieron a Pastrana como jefe del conservatismo.
Telesforo Pedraza Ortega y Orlando Clavijo Clavijo fueron los legisladores que promovieron en su momento al exmandatario para llegar a tal designación.
Por. ELESPECTADOR.COM
Autoridades se incautan de más de 5,7 millones de dólares falsos
Autoridades se incautan de más de 5,7 millones de dólares falsos:
La Fiscalía se incautó de 5.740.200 dólares falsos y detuvo a una personas que fue puesta a disposición de las autoridades.
La incautación se efectuó en un barrio de Pereira, capital del departamento de Risaralda, en donde arrestó a una mujer, de la que no se suministró su identidad, señaló la Fiscalía en un comunicado de prensa.
En el lugar las autoridades encontraron el dinero representado en billetes de cien dólares que estaban listos para entrar en circulación en varias ciudades colombianas.
Colombia es considerado uno de los principales países en los que se falsifican billetes de distinta denominación de varias monedas, y los expertos señalan que los dólares y otras divisas son de excelente calidad y a simple vista difíciles de detectar como falsos.
Por. ELESPECTADOR.COM
La Fiscalía se incautó de 5.740.200 dólares falsos y detuvo a una personas que fue puesta a disposición de las autoridades.
La incautación se efectuó en un barrio de Pereira, capital del departamento de Risaralda, en donde arrestó a una mujer, de la que no se suministró su identidad, señaló la Fiscalía en un comunicado de prensa.
En el lugar las autoridades encontraron el dinero representado en billetes de cien dólares que estaban listos para entrar en circulación en varias ciudades colombianas.
Colombia es considerado uno de los principales países en los que se falsifican billetes de distinta denominación de varias monedas, y los expertos señalan que los dólares y otras divisas son de excelente calidad y a simple vista difíciles de detectar como falsos.
Por. ELESPECTADOR.COM
16.8.12
América de Cali tiene nueva junta directiva
América de Cali tiene nueva junta directiva:
Este jueves en horas de la mañana se llevó a cabo una asamblea extraordinaria en la sede administrativa del club América de Cali en la que se eligió a la nueva Junta Directiva que asumirá las riendas del equipo.
En dicha reunión, los accionistas, quienes acudieron a la cita en un 95%, decidieron que la nueva Junta regirá por un año y que estará integrada por Oreste Sangiovanni, Darío Marquez y Javier Fernández Franco como directivos titulares.
Al mismo tiempo que se escogió a Germán Alberto Ochoa, Germán Mejía y Fernando Guzmán como dirigentes suplentes, también se conoció extraoficialmente que Oreste Sangiovanni asumiría la presidencia del equipo, cargo que ya había ocupado en 1992.
La tarea entonces de la nueva Junta Directiva es devolver al América de Cali a la primera división del fútbol colombiano y fortalecer sus relaciones comerciales para sanear la economía del equipo.
Este jueves en horas de la mañana se llevó a cabo una asamblea extraordinaria en la sede administrativa del club América de Cali en la que se eligió a la nueva Junta Directiva que asumirá las riendas del equipo.
En dicha reunión, los accionistas, quienes acudieron a la cita en un 95%, decidieron que la nueva Junta regirá por un año y que estará integrada por Oreste Sangiovanni, Darío Marquez y Javier Fernández Franco como directivos titulares.
Al mismo tiempo que se escogió a Germán Alberto Ochoa, Germán Mejía y Fernando Guzmán como dirigentes suplentes, también se conoció extraoficialmente que Oreste Sangiovanni asumiría la presidencia del equipo, cargo que ya había ocupado en 1992.
La tarea entonces de la nueva Junta Directiva es devolver al América de Cali a la primera división del fútbol colombiano y fortalecer sus relaciones comerciales para sanear la economía del equipo.
15.8.12
Brasil goleó 3-0 a Suecia en adiós al mítico estadio Rasunda
Brasil goleó 3-0 a Suecia en adiós al mítico estadio Rasunda:
Brasil goleó 3-0 a Suecia en la despedida del Rasunda, mítico estadio en que ganó su primer título mundial en 1958, en la reedición de la final de aquella edición que sirvió al técnico Mano Menezes para volver de Europa con una alegría tras la plata olímpica.
El conjunto auriverde se impuso con un tanto del artillero Leandro Damiao y un doblete del ingresado Alexandre Pato (de penal).
El partido que se abrió con el puntapié inicial simbólico de Pelé, quien presenció el amistoso desde la platea como invitado de honor por liderar el once que ganó 5-2 al anfitrión la final de 1958 en Rasunda y le dio a Brasil el primero de sus cinco títulos mundiales, fue dominado de cabo a rabo por los sudamericanos.
Mano Menezes dispuso un equipo de base olímpica reforzado por Dani Alves, David Luiz, Paulinho y Ramires, pero siguió llevando la batuta de Oscar, el armador que llevó la camiseta 10 con clase, y la potencia ofensiva de la dupla Neymar-Damiao que exhibió alto nivel, aunque le faltó definición.
En Suecia se notó la ausencia de su as Zlatan Ibrahimovic, quien quedó fuera por lesión y eso repercutió en el pobre potencial ofensivo de los suecos, que pretendían llegar al inicio de las eliminatorias mundialistas europeas en septiembre con la moral alta, tras quedar eliminados en primera fase de la Eurocopa.
Brasil avisó con un gol anulado a Neymar, tras jugada de Oscar, por posición adelantada, y un derechazo de Dani Alves que pasó cerca, además de un desborde por derecha del as del Santos que cedió sobre la línea a Thiago Silva, quien no llegó a empujarla (29).
Con Suecia metida en el fondo, los sudamericanos rompieron el candado con un centro con comba desde la izquierda de Neymar, repitiendo una fórmula que le dio frutos a la Seleçao en Londres-2012 hasta la derrota en la final contra México en Wembley (2-1), que cabeceó Damiao con pique abajo, de manual.
El portero auriverde Gabriel tuvo su primera intervención a los 42 cuando Toivonen estuvo a punto de lograr un empate injusto.
En la segunda parte, Dani Alves abrió el fuego con un bombazo que exigió a Isaksson a estirarse.
Damiao, Bota de Oro de Londres-2012, buscó intensamente el gol y su doblete que casi logra con dos remates que salieron cerca, pero ese doblete estaba en el banquillo.
Toivonen, el único sueco que llevó algo de peligro a Gabriel, se perdió el empate a los 77 tras un desborde por derecha y definir desviado frente al arco, un error que terminaron pagando los escandinavos con una goleada en contra, como en el Mundial-1958.
A los 79 minutos Pato reemplazó a Damiao, en medio de un festival de cambios que rompieron un poco el clima de seriedad del partido, y apenas cinco minutos después gritó su primer tanto al empujar de cabeza a la red una jugada enredada que terminó con Dani Alves asistiéndolo de cara al gol.
A los 86, Pato, que había tenido un papel de reparto durante los Juegos Olímpicos como suplente, festejó su doblete al convertir un penal que le cometieron a él mismo.
Brasil despidió el estadio de Rasunda, situado en las afueras de Estcocolmo y en cuyo solar se edificarán viviendas, de la misma forma en que lo hizo famoso: aplastando a la pobre Suecia, que una vez más se tuvo que conformar con un papel de acompañante de la fiesta brasileña.
Brasil goleó 3-0 a Suecia en la despedida del Rasunda, mítico estadio en que ganó su primer título mundial en 1958, en la reedición de la final de aquella edición que sirvió al técnico Mano Menezes para volver de Europa con una alegría tras la plata olímpica.
El conjunto auriverde se impuso con un tanto del artillero Leandro Damiao y un doblete del ingresado Alexandre Pato (de penal).
El partido que se abrió con el puntapié inicial simbólico de Pelé, quien presenció el amistoso desde la platea como invitado de honor por liderar el once que ganó 5-2 al anfitrión la final de 1958 en Rasunda y le dio a Brasil el primero de sus cinco títulos mundiales, fue dominado de cabo a rabo por los sudamericanos.
Mano Menezes dispuso un equipo de base olímpica reforzado por Dani Alves, David Luiz, Paulinho y Ramires, pero siguió llevando la batuta de Oscar, el armador que llevó la camiseta 10 con clase, y la potencia ofensiva de la dupla Neymar-Damiao que exhibió alto nivel, aunque le faltó definición.
En Suecia se notó la ausencia de su as Zlatan Ibrahimovic, quien quedó fuera por lesión y eso repercutió en el pobre potencial ofensivo de los suecos, que pretendían llegar al inicio de las eliminatorias mundialistas europeas en septiembre con la moral alta, tras quedar eliminados en primera fase de la Eurocopa.
Brasil avisó con un gol anulado a Neymar, tras jugada de Oscar, por posición adelantada, y un derechazo de Dani Alves que pasó cerca, además de un desborde por derecha del as del Santos que cedió sobre la línea a Thiago Silva, quien no llegó a empujarla (29).
Con Suecia metida en el fondo, los sudamericanos rompieron el candado con un centro con comba desde la izquierda de Neymar, repitiendo una fórmula que le dio frutos a la Seleçao en Londres-2012 hasta la derrota en la final contra México en Wembley (2-1), que cabeceó Damiao con pique abajo, de manual.
El portero auriverde Gabriel tuvo su primera intervención a los 42 cuando Toivonen estuvo a punto de lograr un empate injusto.
En la segunda parte, Dani Alves abrió el fuego con un bombazo que exigió a Isaksson a estirarse.
Damiao, Bota de Oro de Londres-2012, buscó intensamente el gol y su doblete que casi logra con dos remates que salieron cerca, pero ese doblete estaba en el banquillo.
Toivonen, el único sueco que llevó algo de peligro a Gabriel, se perdió el empate a los 77 tras un desborde por derecha y definir desviado frente al arco, un error que terminaron pagando los escandinavos con una goleada en contra, como en el Mundial-1958.
A los 79 minutos Pato reemplazó a Damiao, en medio de un festival de cambios que rompieron un poco el clima de seriedad del partido, y apenas cinco minutos después gritó su primer tanto al empujar de cabeza a la red una jugada enredada que terminó con Dani Alves asistiéndolo de cara al gol.
A los 86, Pato, que había tenido un papel de reparto durante los Juegos Olímpicos como suplente, festejó su doblete al convertir un penal que le cometieron a él mismo.
Brasil despidió el estadio de Rasunda, situado en las afueras de Estcocolmo y en cuyo solar se edificarán viviendas, de la misma forma en que lo hizo famoso: aplastando a la pobre Suecia, que una vez más se tuvo que conformar con un papel de acompañante de la fiesta brasileña.
Abogado de patrullero negó haber visto un arma de fuego en escena del crimen en caso grafitero
Abogado de patrullero negó haber visto un arma de fuego en escena del crimen en caso grafitero:
Ante el fiscal 295 de la unidad de Vida, el abogado Hector Hernando Ruiz, quien defiende los intereses del patrullero Wilmer Antonio Alarcón aseguró que sí estuvo en la escena del crimen horas después de la muerte del joven grafitero, Diego Felipe Becerra, registrado el pasado 19 de agosto.
En su versión libre, el jurista aseguró que en ese momento no vio ninguna arma de fuego tirada en el lugar donde se presentaron los confusos hechos cuando el patrullero de la Policía le disparó al joven de 16 años en hechos que son materia de investigación.
Ruiz aseguró que en ese momento vio algo que le pareció brilla, sin embargo no puede afirmar que dicho elemento luminoso hubiera sido un arma.
Igualmente negó haberse reunido con altos oficiales de la Policía en dicho lugar, rechazando así los señalamientos hechos por seis testigos quienes aseguraron que el jurista se había reunido y discutido con los uniformados en la escena del crimen.
Y es que según las pruebas recolectadas por la Fiscalía el abogado habría llegado a las 11:30 de la noche al sector de la 106 con avenida Boyacá, en el norte de Bogotá, y estuvo en el lugar hasta horas de la madrugada, hecho por el cual, según fuentes allegadas al proceso, habría demorado tres horas la entrega de la escena del crimen a los agentes del CTI.
Sin embargo, el jurista negó estás acusaciones, asegurando que no interfirió en el trabajo de las autoridades y que tampoco protagonizó un incidente verbal con los agentes de la Fiscalía que llegaron al lugar.
Según el padre del menor, Gustavo Trejos, el jurista "tuvo un control total de la escena del crimen y debe saber quien coloca el arma y quien dio la orden para colocarla”.
Vale recordar que según los informes presentados por el CTI de la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal el arma que fue encontrada en la escena del crimen no funcionaba y que los estudios demostraron que Becerra en ningún momento manipuló un arma de fuego.
Por estos mismos hechos el próximo 16 de agosto tendrá que rendir versión libre el patrullero de la Policía Metropolitana, quien desde febrero de este año se encuentra cobijado con medida de aseguramiento en centro penitenciario luego que un juez de garantías considerara que es un peligro para la sociedad y podía obstruir a la justicia.
En las pruebas recolectadas por la Fiscalía se indica que el patrullero disparó contra la humanidad de Becerra luego de perseguirlo por varias cuadras en el sector de Suba en el norte de Bogotá, causándole una herida mortal que acabo con su vida.
Igualmente se ha podido demostrar que el uniformado sabia que el joven grafitero no portaba ninguna arma de fuego.
Por estos mismos cargos también están siendo investigados el teniente Rosemberg Madrid Orozco, el subintendente Juan Carlos Barrero y los patrulleros Nelson Castillo Rodríguez y Freddy Navarrete Rodríguez, pertenecientes a la Policía Metropolitana de Bogotá.
Por ELESPECTADOR.COM
Ante el fiscal 295 de la unidad de Vida, el abogado Hector Hernando Ruiz, quien defiende los intereses del patrullero Wilmer Antonio Alarcón aseguró que sí estuvo en la escena del crimen horas después de la muerte del joven grafitero, Diego Felipe Becerra, registrado el pasado 19 de agosto.
En su versión libre, el jurista aseguró que en ese momento no vio ninguna arma de fuego tirada en el lugar donde se presentaron los confusos hechos cuando el patrullero de la Policía le disparó al joven de 16 años en hechos que son materia de investigación.
Ruiz aseguró que en ese momento vio algo que le pareció brilla, sin embargo no puede afirmar que dicho elemento luminoso hubiera sido un arma.
Igualmente negó haberse reunido con altos oficiales de la Policía en dicho lugar, rechazando así los señalamientos hechos por seis testigos quienes aseguraron que el jurista se había reunido y discutido con los uniformados en la escena del crimen.
Y es que según las pruebas recolectadas por la Fiscalía el abogado habría llegado a las 11:30 de la noche al sector de la 106 con avenida Boyacá, en el norte de Bogotá, y estuvo en el lugar hasta horas de la madrugada, hecho por el cual, según fuentes allegadas al proceso, habría demorado tres horas la entrega de la escena del crimen a los agentes del CTI.
Sin embargo, el jurista negó estás acusaciones, asegurando que no interfirió en el trabajo de las autoridades y que tampoco protagonizó un incidente verbal con los agentes de la Fiscalía que llegaron al lugar.
Según el padre del menor, Gustavo Trejos, el jurista "tuvo un control total de la escena del crimen y debe saber quien coloca el arma y quien dio la orden para colocarla”.
Vale recordar que según los informes presentados por el CTI de la Fiscalía y el Instituto de Medicina Legal el arma que fue encontrada en la escena del crimen no funcionaba y que los estudios demostraron que Becerra en ningún momento manipuló un arma de fuego.
Por estos mismos hechos el próximo 16 de agosto tendrá que rendir versión libre el patrullero de la Policía Metropolitana, quien desde febrero de este año se encuentra cobijado con medida de aseguramiento en centro penitenciario luego que un juez de garantías considerara que es un peligro para la sociedad y podía obstruir a la justicia.
En las pruebas recolectadas por la Fiscalía se indica que el patrullero disparó contra la humanidad de Becerra luego de perseguirlo por varias cuadras en el sector de Suba en el norte de Bogotá, causándole una herida mortal que acabo con su vida.
Igualmente se ha podido demostrar que el uniformado sabia que el joven grafitero no portaba ninguna arma de fuego.
Por estos mismos cargos también están siendo investigados el teniente Rosemberg Madrid Orozco, el subintendente Juan Carlos Barrero y los patrulleros Nelson Castillo Rodríguez y Freddy Navarrete Rodríguez, pertenecientes a la Policía Metropolitana de Bogotá.
Por ELESPECTADOR.COM
Primeras críticas a propuesta del Distrito de modificar horarios laborales
Primeras críticas a propuesta del Distrito de modificar horarios laborales:
La propuesta de la Administración Distrital relacionada con la modificación de los horarios laborales, tanto para los trabajadores públicos como privados, ya fue criticada. El concejal Julio César Acosta dijo que el planteamiento del tema “deja ver la improvisación y falta de análisis del contexto social”.
“Si bien es cierto que la movilidad en Bogotá es caótica y requiere medidas de choque, también lo es que el bienestar social y de las familias en la capital deben ser prioridad en las políticas públicas de la Alcaldía. Los cambios de horario deben pensarse bajo el rigor de un beneficio social, ya que como está planteado, no ayuda a solucionar los problemas que se dan al interior del núcleo familiar”, señaló el cabildante.
Acosta argumenta sus críticas señalando que la medida planteada desatendería el cuidado de los hijos por parte de los padres, pues según él no se podría supervisar el tiempo libre que podrían llegar a tener los jóvenes y niños.
“He venido trabajando meses atrás en este tema. Después de un estudio serio de movilidad, desarrollo social y familiar, conforme a los índices presentados por la Contraloría Distrital, presenté el proyecto de acuerdo número 196, el cual ya fue radicado y busca básicamente una flexibilización horaria en la jornada laboral para funcionarios de las entidades del distrito que tengan hijos menores de 14 años”, explicó.
La propuesta del concejal es que el trabajador del distrito pueda cumplir con sus ocho horas laborales pero en un tiempo diferente pudiendo brindar mayor productividad en su trabajo y ganando en calidad de vida para sí y para su familia.
“El horario planteado es iniciar la jornada a las 6 a.m. y terminar sobre las 2 p.m. Propuesta que ayuda proporcionalmente a la movilidad vehicular como al flujo de pasajeros en horas pico. Igualmente se cumple con el objetivo primario del proyecto de acuerdo 196, la protección a la familia”, concluyó.
El alcalde (e) de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo, le propuso al Gobierno Nacional y a los empresarios de la ciudad modificar el horario de sus trabajadores para para disminuir la congestión en el transporte público en horas pico, y por ende mejorar la movilidad.
“Debemos llegar a un acuerdo con el Gobierno Nacional y los empresarios para buscar alternativas a los horarios. Nosotros tenemos un pico muy alto de usuarios en la ocupación de Transmilenio, la semana pasada tuvimos una operación con más de 1 millón 800 mil personas que usaron el sistema”, explicó el funcionario.
En este sentido dijo que “el alcalde Gustavo Petro ha dado órdenes a todos los funcionarios para que miremos la posibilidad de modificar los horarios del Distrito con un horario de ingreso entre las 9 y las 9:30 de la mañana, y así ayudar a la medida del Pico y Placa. El tema hay que concertarlo con los empleados y los sindicatos”.
Por. ELESPECTADOR.COM
La propuesta de la Administración Distrital relacionada con la modificación de los horarios laborales, tanto para los trabajadores públicos como privados, ya fue criticada. El concejal Julio César Acosta dijo que el planteamiento del tema “deja ver la improvisación y falta de análisis del contexto social”.
“Si bien es cierto que la movilidad en Bogotá es caótica y requiere medidas de choque, también lo es que el bienestar social y de las familias en la capital deben ser prioridad en las políticas públicas de la Alcaldía. Los cambios de horario deben pensarse bajo el rigor de un beneficio social, ya que como está planteado, no ayuda a solucionar los problemas que se dan al interior del núcleo familiar”, señaló el cabildante.
Acosta argumenta sus críticas señalando que la medida planteada desatendería el cuidado de los hijos por parte de los padres, pues según él no se podría supervisar el tiempo libre que podrían llegar a tener los jóvenes y niños.
“He venido trabajando meses atrás en este tema. Después de un estudio serio de movilidad, desarrollo social y familiar, conforme a los índices presentados por la Contraloría Distrital, presenté el proyecto de acuerdo número 196, el cual ya fue radicado y busca básicamente una flexibilización horaria en la jornada laboral para funcionarios de las entidades del distrito que tengan hijos menores de 14 años”, explicó.
La propuesta del concejal es que el trabajador del distrito pueda cumplir con sus ocho horas laborales pero en un tiempo diferente pudiendo brindar mayor productividad en su trabajo y ganando en calidad de vida para sí y para su familia.
“El horario planteado es iniciar la jornada a las 6 a.m. y terminar sobre las 2 p.m. Propuesta que ayuda proporcionalmente a la movilidad vehicular como al flujo de pasajeros en horas pico. Igualmente se cumple con el objetivo primario del proyecto de acuerdo 196, la protección a la familia”, concluyó.
El alcalde (e) de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo, le propuso al Gobierno Nacional y a los empresarios de la ciudad modificar el horario de sus trabajadores para para disminuir la congestión en el transporte público en horas pico, y por ende mejorar la movilidad.
“Debemos llegar a un acuerdo con el Gobierno Nacional y los empresarios para buscar alternativas a los horarios. Nosotros tenemos un pico muy alto de usuarios en la ocupación de Transmilenio, la semana pasada tuvimos una operación con más de 1 millón 800 mil personas que usaron el sistema”, explicó el funcionario.
En este sentido dijo que “el alcalde Gustavo Petro ha dado órdenes a todos los funcionarios para que miremos la posibilidad de modificar los horarios del Distrito con un horario de ingreso entre las 9 y las 9:30 de la mañana, y así ayudar a la medida del Pico y Placa. El tema hay que concertarlo con los empleados y los sindicatos”.
Por. ELESPECTADOR.COM
"No vamos a llevar a los pobres a vivir en áreas inundables": Petro
"No vamos a llevar a los pobres a vivir en áreas inundables": Petro:
Luego de que el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, señalara que Bogotá no está colaborando para construir viviendas para pobres se desató una fuerte polémica en la ciudad. La Administración Distrital anunció que la ciudadela Campo Verde, un ambicioso proyecto para los más pobres en un lote de 85 hectáreas en la localidad de Bosa, no será construida, pues la zona se encuentra en un área de riesgo de inundación por cuenta de los ríos Tunjuelo y Bogotá.
Este miércoles luego de que el secretario de Planeación, Gerardo Ardila, confirmara que el terreno es susceptible de inundarse, el alcalde Gustavo Petro respaldó sus afirmaciones y a través de su cuenta de Twitter dijo que así no les guste a los constructores, “no vamos a llevar a la gente pobre a vivir en áreas inundables”.
El burgomaestre a pesar de estar incapacitado escribió una serie de trinos en los cuales explica por qué Campo Verde, un proyecto de viviendas de interés social y prioritario, está en riesgo de inundación.
“Campo Verde está situado en la desembocadura del río Tunjuelo, cerca de la ciudadela el Porvenir de Metrovivienda en Bosa, que ya se inundó por el Canal Cundinamarca. Campo Verde es riesgoso”, señala el mandatario.
Petro señala que la disminución del riesgo para Campo Verde estaba en ligar el río Bogotá y el canal Cundinamarca al túnel Tunjuelo-Canoas, que tiene una capacidad para recibir 40 metros cúbicos por segundo.
“Las crecientes de Bogotá llegan a 80 metros cúbicos. Durante mucho tiempo, y pese al cambio climático, la conexión río Bogotá y Canal Cundinamarca al túnel Tunjuelo-Canoas, sería una solución. El Consejo de Estado en medida cautelar decidió suspender las obras del túnel, con los cual el riesgo de inundación aumenta”, agregó a través de la red social.
El alcalde Mayor puntualizó en que por las razones anteriormente expuestas es que el terreno Campo Verde es riesgoso, “Es por esa razón que tomé la decisión de no llevar la urbanización a Campo Verde. El riesgo de inundación es muy alto”.
El mandatario de los capitalinos informó que se presentó al Concejo un proyecto de armonización presupuestal con 70.000 millones para la compra de tierras adecuadas para construcción este año.
“Paralelamente se termina ya el estudio de predios públicos que sirven para vivienda. Serán entregados a la política Nacional de Vivienda. Los constructores tendrán en 15 días el decreto de renovación urbana más grande de Bogotá en el centro ampliado. Esperamos sus inversiones”.
Finalmente, dijo que en Planeación Distrital habrá una oficina especializada en el centro ampliado para agilizar trámites de proyectos urbanísticos.
Por. ELESPECTADOR.COM
Luego de que el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, señalara que Bogotá no está colaborando para construir viviendas para pobres se desató una fuerte polémica en la ciudad. La Administración Distrital anunció que la ciudadela Campo Verde, un ambicioso proyecto para los más pobres en un lote de 85 hectáreas en la localidad de Bosa, no será construida, pues la zona se encuentra en un área de riesgo de inundación por cuenta de los ríos Tunjuelo y Bogotá.
Este miércoles luego de que el secretario de Planeación, Gerardo Ardila, confirmara que el terreno es susceptible de inundarse, el alcalde Gustavo Petro respaldó sus afirmaciones y a través de su cuenta de Twitter dijo que así no les guste a los constructores, “no vamos a llevar a la gente pobre a vivir en áreas inundables”.
El burgomaestre a pesar de estar incapacitado escribió una serie de trinos en los cuales explica por qué Campo Verde, un proyecto de viviendas de interés social y prioritario, está en riesgo de inundación.
“Campo Verde está situado en la desembocadura del río Tunjuelo, cerca de la ciudadela el Porvenir de Metrovivienda en Bosa, que ya se inundó por el Canal Cundinamarca. Campo Verde es riesgoso”, señala el mandatario.
Petro señala que la disminución del riesgo para Campo Verde estaba en ligar el río Bogotá y el canal Cundinamarca al túnel Tunjuelo-Canoas, que tiene una capacidad para recibir 40 metros cúbicos por segundo.
“Las crecientes de Bogotá llegan a 80 metros cúbicos. Durante mucho tiempo, y pese al cambio climático, la conexión río Bogotá y Canal Cundinamarca al túnel Tunjuelo-Canoas, sería una solución. El Consejo de Estado en medida cautelar decidió suspender las obras del túnel, con los cual el riesgo de inundación aumenta”, agregó a través de la red social.
El alcalde Mayor puntualizó en que por las razones anteriormente expuestas es que el terreno Campo Verde es riesgoso, “Es por esa razón que tomé la decisión de no llevar la urbanización a Campo Verde. El riesgo de inundación es muy alto”.
El mandatario de los capitalinos informó que se presentó al Concejo un proyecto de armonización presupuestal con 70.000 millones para la compra de tierras adecuadas para construcción este año.
“Paralelamente se termina ya el estudio de predios públicos que sirven para vivienda. Serán entregados a la política Nacional de Vivienda. Los constructores tendrán en 15 días el decreto de renovación urbana más grande de Bogotá en el centro ampliado. Esperamos sus inversiones”.
Finalmente, dijo que en Planeación Distrital habrá una oficina especializada en el centro ampliado para agilizar trámites de proyectos urbanísticos.
Por. ELESPECTADOR.COM
Australia prohíbe a tabacaleras utilizar sus logotipos en cajetillas
Australia prohíbe a tabacaleras utilizar sus logotipos en cajetillas:
Las multinacionales del tabaco perdieron el pulso con el Gobierno de Australia a raíz de que la Justicia desestimara su recurso contra ley que obliga a que los paquetes de cigarrillos sean homogéneos y sin publicidad.
El Tribunal Superior de Canberra dictaminó que la ley, que entrará en vigor el próximo 1 de diciembre, no contraviene la Constitución ni infringe los derechos de propiedad intelectual como denuncia la industria tabaquera.
Australia se convierte así en el primer país en adoptar el empaquetado genérico, sin marcas ni textos de promoción del tabaco, mientras que otros países como Gran Bretaña, Canadá o Estados Unidos se estudian medidas similares
Encabezados por la británica British American Tobacco (con marcas internacionales como Lucky Strike), los demandantes incluyen a Japan Tobacco International, Imperial Tobacco (Cohiba o Golden Virginia) y Philip Morris (Marlboro, L&M o Chesterfield).
"Al menos una mayoría de este tribunal opina que la ley no es contraria (a la Constitución de Australia)", afirmaron los jueces, que presentarán sus argumentaciones en una fecha posterior.
Las compañías no podrán recurrir la sentencia y tendrán que empezar a empaquetar el tabaco en cajetillas de color verde oliva, con tipografía homogénea y en letra pequeña la marca, a partir de la fecha de entrada en vigor de la nueva ley.
Además, las advertencias sanitarias con tumores cancerígenos y bebés enfermos que ocuparán el 75 % de la parte frontal de los envoltorios y el 90 % de la posterior.
Uno de los más firmes defensores de la ley es la fiscal general australiana, Nicola Roxon, exministra de Sanidad y cuyo padre murió de cáncer de esófago provocado por el tabaco cuando ella tenía 10 años.
"Es un hito para el control del tabaco en el mundo. Otros países podrían considerar ahora tomar medidas parecidas", declaró Roxon.
Tras conocer el veredicto, el presidente del Consejo de Tabaco y Salud, Mike Daube, afirmó que se trata de "una victoria masiva para la salud pública" y "la peor derrota de la industria tabacalera mundial".
Daube, que dirigió el comité que asesoró al Gobierno sobre la ley, recordó que "las compañías tabaqueras se han opuesto al empaquetado homogéneo con más ferocidad que contra cualquier otra medida".
Las empresas tabaqueras insisten en que la ley les causará pérdidas millonarias y que viola sus derechos de propiedad intelectual al prohibirles utilizar sus logotipos.
El portavoz de British American Tobacco, Scott McIntyre se mostró "extremadamente defraudado" con la decisión del Tribunal Superior y agregó a la prensa, que "al final del día nadie gana con el empaquetado homogéneo excepto los criminales que venden cigarrillos en Australia".
El portavoz indicó que no obstante cumplirán con la normativa, aunque consideran que "el Gobierno no tiene el derecho de sustraer la propiedad intelectual de las compañías".
Para Sonia Steward, portavoz de Imperial Tobacco, "la legislación facilitará el trabajo de los contrabandistas al abaratar sus costes" y precisó que el Estado debería compensar a las compañías por privarles de su imagen de marca.
La compañía Philip Morris indicó en un comunicado: "tendremos que esperar a leer el dictamen del tribunal para poder evaluar la decisión de hoy en su totalidad. Pase lo que pase, la legalidad del empaquetado genérico, incluida la cuestión de si Australia tendrá que pagar una indemnización considerable a Philip Morris Asia, sigue estando sobre la mesa y se tendrá en cuenta en otros recursos jurídicos en curso".
Algunos países como Honduras, la República Dominicana y Ucrania se han opuesto en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la normativa australiana al considerar que vulnera los derechos de propiedad intelectual.
Según las autoridades hondureñas, la legislación elimina "la función básica de una marca, que es permitir a los consumidores distinguir productos de distintas compañías".
Los denunciantes también alegan que la normativa australiana pondrá restricciones al comercio al regular el empaquetado del tabaco, aunque de hecho sus exportaciones a Australia tienen un volumen poco significante.
En los años 90, el Ejecutivo de Camberra prohibió la publicidad del tabaco en cualquier medio de comunicación y soporte, así como el patrocinio de todo tipo de evento.
Unos 15.000 australianos mueren cada año a causa de dolencias relacionadas con el tabaquismo, un hábito que según fuentes oficiales cuesta cada año unos 31.871 millones de dólares a la arcas del Estado de este país oceánico.
El Gobierno aspira a recortar el número de personas fumadoras del 15 % de la población actual al 10 % en 2018.
Otros países como Gran Bretaña, Canadá o Nueva Zelanda estudian medidas similares a la adoptada por Australia.
Por. ELESPECTADOR.COM
Las multinacionales del tabaco perdieron el pulso con el Gobierno de Australia a raíz de que la Justicia desestimara su recurso contra ley que obliga a que los paquetes de cigarrillos sean homogéneos y sin publicidad.
El Tribunal Superior de Canberra dictaminó que la ley, que entrará en vigor el próximo 1 de diciembre, no contraviene la Constitución ni infringe los derechos de propiedad intelectual como denuncia la industria tabaquera.
Australia se convierte así en el primer país en adoptar el empaquetado genérico, sin marcas ni textos de promoción del tabaco, mientras que otros países como Gran Bretaña, Canadá o Estados Unidos se estudian medidas similares
Encabezados por la británica British American Tobacco (con marcas internacionales como Lucky Strike), los demandantes incluyen a Japan Tobacco International, Imperial Tobacco (Cohiba o Golden Virginia) y Philip Morris (Marlboro, L&M o Chesterfield).
"Al menos una mayoría de este tribunal opina que la ley no es contraria (a la Constitución de Australia)", afirmaron los jueces, que presentarán sus argumentaciones en una fecha posterior.
Las compañías no podrán recurrir la sentencia y tendrán que empezar a empaquetar el tabaco en cajetillas de color verde oliva, con tipografía homogénea y en letra pequeña la marca, a partir de la fecha de entrada en vigor de la nueva ley.
Además, las advertencias sanitarias con tumores cancerígenos y bebés enfermos que ocuparán el 75 % de la parte frontal de los envoltorios y el 90 % de la posterior.
Uno de los más firmes defensores de la ley es la fiscal general australiana, Nicola Roxon, exministra de Sanidad y cuyo padre murió de cáncer de esófago provocado por el tabaco cuando ella tenía 10 años.
"Es un hito para el control del tabaco en el mundo. Otros países podrían considerar ahora tomar medidas parecidas", declaró Roxon.
Tras conocer el veredicto, el presidente del Consejo de Tabaco y Salud, Mike Daube, afirmó que se trata de "una victoria masiva para la salud pública" y "la peor derrota de la industria tabacalera mundial".
Daube, que dirigió el comité que asesoró al Gobierno sobre la ley, recordó que "las compañías tabaqueras se han opuesto al empaquetado homogéneo con más ferocidad que contra cualquier otra medida".
Las empresas tabaqueras insisten en que la ley les causará pérdidas millonarias y que viola sus derechos de propiedad intelectual al prohibirles utilizar sus logotipos.
El portavoz de British American Tobacco, Scott McIntyre se mostró "extremadamente defraudado" con la decisión del Tribunal Superior y agregó a la prensa, que "al final del día nadie gana con el empaquetado homogéneo excepto los criminales que venden cigarrillos en Australia".
El portavoz indicó que no obstante cumplirán con la normativa, aunque consideran que "el Gobierno no tiene el derecho de sustraer la propiedad intelectual de las compañías".
Para Sonia Steward, portavoz de Imperial Tobacco, "la legislación facilitará el trabajo de los contrabandistas al abaratar sus costes" y precisó que el Estado debería compensar a las compañías por privarles de su imagen de marca.
La compañía Philip Morris indicó en un comunicado: "tendremos que esperar a leer el dictamen del tribunal para poder evaluar la decisión de hoy en su totalidad. Pase lo que pase, la legalidad del empaquetado genérico, incluida la cuestión de si Australia tendrá que pagar una indemnización considerable a Philip Morris Asia, sigue estando sobre la mesa y se tendrá en cuenta en otros recursos jurídicos en curso".
Algunos países como Honduras, la República Dominicana y Ucrania se han opuesto en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la normativa australiana al considerar que vulnera los derechos de propiedad intelectual.
Según las autoridades hondureñas, la legislación elimina "la función básica de una marca, que es permitir a los consumidores distinguir productos de distintas compañías".
Los denunciantes también alegan que la normativa australiana pondrá restricciones al comercio al regular el empaquetado del tabaco, aunque de hecho sus exportaciones a Australia tienen un volumen poco significante.
En los años 90, el Ejecutivo de Camberra prohibió la publicidad del tabaco en cualquier medio de comunicación y soporte, así como el patrocinio de todo tipo de evento.
Unos 15.000 australianos mueren cada año a causa de dolencias relacionadas con el tabaquismo, un hábito que según fuentes oficiales cuesta cada año unos 31.871 millones de dólares a la arcas del Estado de este país oceánico.
El Gobierno aspira a recortar el número de personas fumadoras del 15 % de la población actual al 10 % en 2018.
Otros países como Gran Bretaña, Canadá o Nueva Zelanda estudian medidas similares a la adoptada por Australia.
Por. ELESPECTADOR.COM
Obispos franceses piden no legalizar el matrimonio homosexual
Obispos franceses piden no legalizar el matrimonio homosexual:
Los obispos franceses piden en la plegaria que se lee este miércoles en las iglesias del país, con motivo de la festividad de la Asunción, que los legisladores, gobernantes y familias eviten los planes del Gobierno de legalizar el matrimonio homosexual.
El "número uno" de la Conferencia Episcopal, el cardenal André Vingt-Trois, en su "propuesta de plegaria" habitual en esa fiesta religiosa, pidió "por las que y los que han sido recientemente elegidos para legislar y gobernar para que su sentido del bien común de la sociedad gane frente a las demandas particulares y tengan la fuerza de seguir las indicaciones de su conciencia".
La referencia a las uniones de dos hombres o de dos mujeres fue más explícita más adelante, cuando el cardenal rogó por los niños y jóvenes, para que "dejen de ser objetos de los deseos y de los conflictos de los adultos para que puedan beneficiarse plenamente del amor de un padre y de una madre".
El rezo festivo colocó en primer lugar la cuestión de los efectos de "la crisis económica", al recordar que "muchos de nuestros ciudadanos son víctimas de diversas restricciones y ven el futuro con inquietud" y a ese respeto pidió "a Dios que nos haga todavía más generosos en la solidaridad con nuestros semejantes".
Las críticas lanzadas en los últimos días contra ese texto, algunas de ellas de asociaciones católicas, llevó a la Iglesia a reaccionar para matizar el significado político de su iniciativa.
El obispo auxiliar de París, Éric de Moulins-Beaufort, explicó en una entrevista a la emisora "France Info" que "en este tipo de debates, es bueno que todos los que son capaces de reflexionar y que tienen elementos que aportar a la reflexión estén en su lugar (...) No veo por qué, en un laicismo bien entendido, la Iglesia no puede ser un elemento, entre otros, del debate público".
El texto de la polémica -añadió Moulins-Beaufort- es una forma de "decir a la sociedad '¡atención peligro!', vamos hacia un camino en que en lugar de favorecer la cohesión social (...) cada cual reivindica derechos y quiere que sean estructuradores de la sociedad".
Argumentó que "lo que está en cuestión es si una unión de un hombre y una mujer, duradera y abierta a la posibilidad de tener hijos, es lo mismo para la sociedad que la unión de dos hombres o de dos mujeres".
Y a ese respecto, dijo que es "importante para la cohesión social" que "el amor y el matrimonio son dos cosas diferentes", aunque puedan ir juntas y sea deseable que vayan juntas en el matrimonio.
En definitiva, concluyó el obispo, "el amor homosexual no puede ser una alternativa idéntica" al matrimonio de un hombre y una mujer.
En vísperas de que se leyera la controvertida plegaria en las iglesias, se hizo público ayer un sondeo según el cual seis de cada diez franceses se muestran partidarios de que las parejas homosexuales tengan derecho a casarse y un 53 por ciento están a favor de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar hijos.
Por. ELESPECTADOR.COM
Los obispos franceses piden en la plegaria que se lee este miércoles en las iglesias del país, con motivo de la festividad de la Asunción, que los legisladores, gobernantes y familias eviten los planes del Gobierno de legalizar el matrimonio homosexual.
El "número uno" de la Conferencia Episcopal, el cardenal André Vingt-Trois, en su "propuesta de plegaria" habitual en esa fiesta religiosa, pidió "por las que y los que han sido recientemente elegidos para legislar y gobernar para que su sentido del bien común de la sociedad gane frente a las demandas particulares y tengan la fuerza de seguir las indicaciones de su conciencia".
La referencia a las uniones de dos hombres o de dos mujeres fue más explícita más adelante, cuando el cardenal rogó por los niños y jóvenes, para que "dejen de ser objetos de los deseos y de los conflictos de los adultos para que puedan beneficiarse plenamente del amor de un padre y de una madre".
El rezo festivo colocó en primer lugar la cuestión de los efectos de "la crisis económica", al recordar que "muchos de nuestros ciudadanos son víctimas de diversas restricciones y ven el futuro con inquietud" y a ese respeto pidió "a Dios que nos haga todavía más generosos en la solidaridad con nuestros semejantes".
Las críticas lanzadas en los últimos días contra ese texto, algunas de ellas de asociaciones católicas, llevó a la Iglesia a reaccionar para matizar el significado político de su iniciativa.
El obispo auxiliar de París, Éric de Moulins-Beaufort, explicó en una entrevista a la emisora "France Info" que "en este tipo de debates, es bueno que todos los que son capaces de reflexionar y que tienen elementos que aportar a la reflexión estén en su lugar (...) No veo por qué, en un laicismo bien entendido, la Iglesia no puede ser un elemento, entre otros, del debate público".
El texto de la polémica -añadió Moulins-Beaufort- es una forma de "decir a la sociedad '¡atención peligro!', vamos hacia un camino en que en lugar de favorecer la cohesión social (...) cada cual reivindica derechos y quiere que sean estructuradores de la sociedad".
Argumentó que "lo que está en cuestión es si una unión de un hombre y una mujer, duradera y abierta a la posibilidad de tener hijos, es lo mismo para la sociedad que la unión de dos hombres o de dos mujeres".
Y a ese respecto, dijo que es "importante para la cohesión social" que "el amor y el matrimonio son dos cosas diferentes", aunque puedan ir juntas y sea deseable que vayan juntas en el matrimonio.
En definitiva, concluyó el obispo, "el amor homosexual no puede ser una alternativa idéntica" al matrimonio de un hombre y una mujer.
En vísperas de que se leyera la controvertida plegaria en las iglesias, se hizo público ayer un sondeo según el cual seis de cada diez franceses se muestran partidarios de que las parejas homosexuales tengan derecho a casarse y un 53 por ciento están a favor de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar hijos.
Por. ELESPECTADOR.COM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)