“Falcao rompe el molde”:
Figura del fútbol mundial, Juan Sebastián Verón no puede desprenderse de esa aureola que lo acompaña desde que empezó su camino como jugador profesional, hace 18 años. Pero lejos está, a los 37, de sentirse extraño los fines de semana. “Aprovecho para descansar, estar con mi familia, pero no dejo de ver a Estudiantes. Voy a la platea, como un hincha más”, dice La Brujita, que está estrechamente ligado a ese club que lo impulsó en el mundo de la pelota, aquel que sueña con dirigir desde la función de mánager o presidente, pero del que ninguna manera será entrenador. Al menos, siempre lo dijo y lo repite en la charla con El Espectador, en el marco de la entrega del zapato de oro de Adidas, un homenaje de la marca de las tres tiras, que vistió a Verón durante los mejores momentos de su exitosa carrera.
Verón no nació en Colombia, pero estuvo muy cerca. Es que La Brujita llegó un año antes de que La Bruja padre se vistiera con la camiseta rojiblanca de Júnior de Barranquilla. Juan Sebastián, entonces, todavía no había dejado los pañales cuando se mudó a la ciudad costeña. Pero, claro, es una voz autorizada para hablar de fútbol y, especialmente, de la selección tricolor que conduce el técnico argentino José Néstor Pékerman.
¿Por qué no quiere ser director técnico?No me gusta, nunca pasó por mi cabeza ser entrenador. Y esto no tiene que ver con una cuestión de vocación, de que no esté capacitado para transmitir mis conceptos. Sería como alargar mi carrera. Lo siento así. Y sentarme en el banco no me va a dar más de lo que me dio el fútbol.
¿Y dirigente?Me gustaría. Se puede hacer gestión y mejorar muchas cosas desde ese lugar.
¿Presidente de Estudiantes?No sé… Todavía no es el momento. Más adelante veremos.
¿Va a seguir jugando al fútbol, al menos de manera ‘amateur’?Sí, a través de mi primo, Pedro Verde, acepté jugar seis meses en Coronel Brandsen, un club de la Liga de La Plata, mi ciudad. Es relajante, voy a aprovechar para divertirme un rato sin las presiones del fútbol actual. Es una forma de despuntar el vicio, como decimos por acá. Jugar con pibes que trabajan o estudian, es algo lindo, una manera de ver el fútbol desde otro lado.
¿No se ve, más pronto que tarde, colaborando con el cuerpo técnico de la selección de Argentina? En algún momento se dijo que podía ser inclusive el mánager.En su momento se habló, es cierto. Es una función que me gusta, que es muy habitual en Europa y que en la Argentina, de a poquito, se va poniendo de moda. Hay muchos clubes que ya tienen mánager aquí. Sin ir más lejos, Gabriel Batistuta en Colón de Santa Fe. Es importante ser el nexo entre el cuerpo técnico y la dirigencia, charlar con los jugadores. Pero no volvimos a charlar del tema. Yo siempre estoy a disposición de la selección. Lo dejé claro a lo largo de mi carrera, puse todo de mí por la camiseta de mi país.
¿Y cómo ve a la selección de Argentina ahora, de cara a las eliminatorias al Mundial de Brasil 2014?La vi bien en el amistoso con Alemania. Me gustó. Pero no hay que apurarse. Hay que encontrar una regularidad y aprovechar que tenemos a Lionel Messi, el mejor jugador del mundo. El objetivo es clasificarse para el Mundial de Brasil. Después, hay que ir por más, pero sin volvernos locos. La desesperación no es buena consejera.
Habló de Lionel Messi. Usted lo conoce bien porque compartió la habitación con él en el último Mundial. ¿Lo que hace es sobrenatural?Además de ser un futbolista sobresaliente, es un jugador sensacional. Hace todo fácil, hasta lo más difícil. Es un líder por naturaleza propia. Por eso está muy bien que sea el capitán.
Tuvo muchos entrenadores, ¿cuál fue el mejor que lo dirigió en toda su carrera?Tuve unos cuantos y variados. Desde César Luis Menotti a Carlos Bilardo. Creo que todos, en mayor y menor medida, me han dejado sus enseñanzas. Lo que más destaco de los técnicos es la manera de expresarse al grupo, que a fin de cuentas, es lo más importante de un plantel. Con la unión de todos, se puede conseguir cualquier objetivo. De eso no hay dudas.
¿Cómo evalúa a Alejandro Sabella, que lo dirigió a usted en Estudiantes y es el actual entrenador de la selección Argentina?Es un técnico que sabe mucho, de esos que te dejan una marca, te enseñan. Creo que la elección de la AFA fue muy acertada. Le va a dar muchas satisfacciones a la selección.
Haciendo un repaso de su carrera, ¿cree que fue una buena decisión haber dejado Europa hace seis años, cuando todavía estaba vigente?Sin duda. Volví a mi país porque quería jugar en Estudiantes y porque de nada me vale criar a mis hijos en cuna de oro si ellos no están felices. Y acá, con la familia, ellos disfrutan. Eso no tiene precio. No hay plata ni contrato que te devuelva la imagen de mis hijos con los primos y amigos del barrio.
¿Cuánto de importante tuvo su padre, Juan Ramón, exjugador de Atlético Júnior, en su carrera como profesional?Todo. El siempre me aconsejó y fue un ejemplo para mí. Él me transfirió ese sentimiento de pertenencia por Estudiantes. En el club todavía trabajan muchos de los muchachos que jugaron juntos en su época. Incluso, hasta se juntan a tomar café y recuerdan viejas anécdotas de la Copa Libertadores de América.
¿Le quedó algo pendiente como futbolista?Ganar algo con la selección. Todos nos preguntamos por qué no se nos dio un título con tantos buenos jugadores. Equipos con menos jerarquía han logrado cosas.
¿Y ganar el Mundial de Clubes con Estudiantes?Haberlo jugado ya fue un privilegio. Cuando supimos que íbamos a enfrentar al Barcelona, pensamos en hacer un partido lo más dignamente posible. Y fue muy parejo, demasiado. Casi lo ganamos. Estuvimos muy cerca.
¿Lo sorprende que Colombia esté atravesando un buen nivel en las eliminatorias, con sus dos últimos triunfos frente a Uruguay y Chile?Colombia no es una sorpresa. Hace tiempo que viene haciendo las cosas de la mejor manera. Lo demostró en la pasada Copa América. Tiene muy buenos jugadores, especialmente Falcao, que es un futbolista que rompe el molde.
¿Cree que va a clasificarse al Mundial de Brasil 2014, de una vez por todas?Creo que la selección de Colombia es una de las candidatas a la clasificación por lo bueno que ha hecho en los últimos partidos. Ha dejado una muy buena impresión. Es ordenada atrás y contundente adelante.
¿Cuánto cree que tiene que ver el entrenador José Pékerman con esta actualidad del equipo colombiano?Le ha dado un vuelco importante. Seguramente les cambió la mentalidad a los jugadores. Pékerman es un gran entrenador.
¿Entonces no le guarda rencor por no haberlo convocado al Mundial de Alemania 2006?No, eso es historia antigua. Ojalá que a José le vaya bien y que Colombia se clasifique al Mundial de Brasil.